Casa de Francisco de Quevedo

foto de la Casa de Quevedo

La Casa de Quevedo se encuentra en el Barrio de las Letras de Madrid. Francisco de Quevedo fue uno de los más destacados literatos del Siglo de Oro español, al cual le tocó vivir el auge y el declive del imperio español (con Felipe II, Felipe III y Felipe IV).

Quevedo es famoso por sus escritos satíricos y su vida desordenada (frecuentaba con frecuencia las tabernas y los burdeles del Madrid de la época), pero también fue un hábil diplomático en la corte e incluso trabajó como espía para el Duque de Osuna.

Su habilidad con la espada era bien conocida por todos y era fácil de provocar. Entre sus amigos se encontraban Lope de Vega y Cervantes, siendo su mayor rival Luis de Góngora (al que dedicaba duras palabras y que, por cierto, también vivió en esta casa).

Cómo llegar a la Casa de Quevedo

foto de Cómo llegar a la Casa de Quevedo
Cómo llegar a la Casa de Quevedo. Sobre mapa de Google Maps

La Casa de Quevedo se encuentra en la Calle de Quevedo nº7 de Madrid, en pleno Barrio de las Letras.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Antón Martín (línea 1) y Sol (líneas 1, 2 y 3).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Sol.
  • Autobús:
    Líneas 6, 10, 14, 26, 27, 32, 34, 37, 45, M1, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N17 y N25.

Quién vive en la Casa de Quevedo

foto de Placa conmemorativa en la vivienda
Placa conmemorativa en la vivienda

El edificio donde se encuentra la Casa de Quevedo está destinado a viviendas privadas, por lo que no es posible visitar su interior.

Historia de la Casa de Quevedo

foto de la Casa de Quevedo sobre el mapa de Pedro Texeira (1.656)
Casa de Quevedo sobre el mapa de Pedro Texeira (1.656) © Museo de Historia de Madrid

La Casa de Quevedo fue una casa que compró Quevedo en 1.620. Se encuentra frente al Convento de las Trinitarias, haciendo esquina con la Calle Lope de Vega, en la hoy conocida como Calle de Quevedo (pero que entonces se llamaba Calle del Niño).

El edificio que se encuentra en este lugar, sin embargo, no es el original donde vivió Francisco de Quevedo, sino uno nuevo que se edificó en aquel solar en el siglo XIX. Merece la pena, no obstante, acercarse para conocer el lugar donde tuvo su casa Quevedo.

Pero conviene que sepamos que, antes de ser la Casa de Quevedo, ésta fue la vivienda de Góngora (que fue enemigo de Quevedo).

El caso es que Góngora, aquejado de problemas económicos, tuvo que vender su casa y venirse de alquiler a la casa de la que hablamos en este artículo. Cuando Quevedo se enteró, compró la vivienda y esperó el primer impago para desalojar a Góngora.

Góngora, que estaba enfermo y tenía 64 años, se tuvo que volver a Córdoba para terminar muriendo allí dos años más tarde.

Se dice que Quevedo vino en persona para echar a Góngora, limpiar el piso de su influencia y como él dijo “desgongorizar” la casa.

Biografía de Francisco de Quevedo

foto de la Estatua de Francisco de Quevedo
Estatua de Francisco de Quevedo

– Nacimiento y época de estudiante

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1.580. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era el secretario de la hermana del rey Felipe II mientras que su madre, María de Santibáñez, era dama de la reina (lo que le hizo estar desde pequeño en contacto con la corte).

Nació cojo, con los pies torcidos hacia dentro y miope. Esto motivó que desde bien pequeño fuera un gran amante de la lectura.

Cuando Quevedo contaba con seis años de edad su padre fallació, motivo por el cual se le asignó como tutor a un pariente lejano llamado Agustín de Villanueva. Pocos años después, a la edad de once años, le llegó también el turno a su hermano pequeño Pedro.

Durante su época de estudiante estuvo en el Colegio Imperial de Madrid (donde estudiaron también Lope y Calderón), en la Universidad de Alcalá (donde estudió Teología) y en la Universidad de Valladolid (donde comenzó sus obras bajo pseudónimo).

Es precisamente durante su estancia en la Universidad de Valladolid (entre 1.601 y 1.605) cuando comenzó su enemistad con Góngora, debido a sus distintos estilos poéticos, y falleció su madre. En 1.606 Quevedo regresó, junto con la Corte, a Madrid.

– De secretario del Duque de Osuna a la corte de Felipe IV

En el año 1.613 acompañó a Pedro Téllez-Girón (3er Duque de Osuna) como secretario a Italia, ayudándole a conseguir el cargo de virrey de Nápoles. El Duque de Osuna luego recomendó a Quevedo por lo que, en el año 1.618, obtuvo el hábito de Santiago.

Ese mismo año cayó el Duque de Osuna, acusado de traición a España, y con él Quevedo. Por este motivo le desterraron a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real) desde 1.619 hasta 1.621, pero con la llegada de Felipe IV se le levantó el castigo y volvió a Madrid.

Durante este nuevo período trabajó en la corte con Felipe IV y el conde Duque de Olivares. Tuvo una vida desordenada en la que fumaba mucho, frecuentaba las tabernas y prostíbulos (por lo que le terminaron presionando, con poco éxito, para que se casara).

– Su último destierro y muerte en Ciudad Real

En 1.639, con motivo de un memorial aparecido bajo la servilleta del rey (en el que denunciaba la política del conde Duque de Olivares), fue de nuevo encarcelado en el convento de San Marcos de León. En 1.643 se le liberó de su encierro, pero su salud era muy delicada, por lo que decidió marcharse a Villanueva de los Infantes (donde falleció en el Convento de los Dominicos en 1.645).

Obras de Francisco de Quevedo

foto de Fachada del Colegio Imperial
Fachada del Colegio Imperial

La obra poética de Francisco de Quevedo esta compuesta por 875 poemas, de diversas temáticas existentes en su época (moral, descriptiva, heroica, religiosa, amorosa y fúnebre), dentro de los cuales abundan las obras satírico-burlescas que le hicieron famoso.

Algunos de sus poemas son “poderoso caballero es don dinero“, “Amor constante” y “donde no hay justicia es peligroso tener razón“.

En cuanto a sus obras en prosa, éstas son también de temática variada, encontrándonos con obras satírico-morales, festivas, políticas, ascéticas, filosóficas y de crítica literaria. Además de las anteriores, podemos encontrarnos también con obras de teatro.

Estas son algunas de las obras más importantes de Francisco de Quevedo:

  • La vida del Buscón (1.626).
  • Sueños (1.627).
  • El Parnasso Español (1.648).
  • La hora de todos y Fortuna con seso (1.645).
  • La cuna y la sepultura (1.634).
  • Política de Diós, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (1.655).

Enemistad entre Quevedo y Góngora

foto del Monumento a Luis de Góngora
Monumento a Luis de Góngora

La enemistad entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora nació en Valladolid, en un principio por la distinta forma que tenían ambos autores de entender la poesía. Luis de Góngora era culteranista, mientras que Francisco de Quevedo era conceptista.

Mientras que en el culteranismo era más importante la forma y belleza de la palabra que el contenido en el conceptismo, por su parte, se hacía hincapié en el significado de las palabras y las relaciones entre ellas para comunicar muchas ideas de forma concisa.

Pronto el enfrentamiento se hizo personal. Con menciones en la poesía de Quevedo a la supuesta afición de Góngora por los hombres, los juegos de cartas y sus raíces judías (a lo que Góngora se defendía llamandole bufón y mencionando su afición al vino).

Dónde esta enterrado Francisco de Quevedo

foto de la Tumba de Francisco de Quevedo
Tumba de Francisco de Quevedo © Oficina de Turismo de Villanueva de los Infantes

Quevedo murió en 1.645 en el convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Su última voluntad fue ser enterrado, junto a su hermana, en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid, cosa que no se respetó por seguir desterrado.

En Villanueva de los Infantes nadie se atrevió a hacerse cargo de sus restos, por haber sido en vida una figura polémica y estar enemistado con el rey, por lo que se decidió enterrar sus restos en la Iglesia de San Andrés (que pertenecía a la orden de Santiago).

– Primera exhumación

Los restos de Quevedo permanecieron en la capilla de los Bustos (de la Iglesia de San Andrés) hasta el año 1.796. En ese año la capilla dejó de ser un panteón familiar para pasar al cabildo, quien los enterró con otros huesos en un osario común de una cripta.

Durante la invasión francesa, en el año 1.811, la iglesia se convirtió en un cuartel y la cripta donde yacía Quevedo quedó cegada.

– El Panteón de Hombres Ilustres

En el año 1.869 se pidió a Villanueva de los Infantes el cuerpo de Quevedo, para hacer en la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid un panteón de hombres ilustres (donde resposarían los restos de los grandes hombres de España). Así que fueron a la capilla de los bustos (último lugar conocido de sus restos) y cogieron los restos del único cuerpo que no vestía como un sacerdote.

Envíaron sus restos a Madrid, pero éstos regresaron de nuevo a Villanueva de los Infantes, pues al final no terminaron de hacer el panteón. Sin embargo, los restos no volvieron solos, se incluyó una nota en la que decían que esos restos no eran los de Quevedo.

La caja con los restos que no eran de Quevedo permaneció desde 1.883 hasta 1.920 en el archivo municipal, siendo enterrados en ese último año en una ermita del Cristo de Jamila (hoy parque de la constitución) como los restos apócrifos del famoso escritor.

– Se identifica parte de los restos de Quevedo

En el año 1.955, con el hallazgo de un documento, se encontró la cripta donde fue enterrado Quevedo. Sin embargo, se encontraron con 166 restos humanos, esqueletos de animales, escombros y tierra (estando todos ellos entremezclados).

El Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, ante tal galimatías, decidió pedir ayuda en el año 2.006 a la Escuela de Medicina legal de la Universidad Complutense. El resultado es que se consiguieron localizar diez huesos pertenecientes al famoso escritor.

En la actualidad, estos restos de Quevedo están enterrados en la Iglesia de San Andrés, en la que fuera capilla de los Bustos.

La leyenda de las espuelas de oro

Quevedo fue enterrado con el hábito blanco de Santiago y, como único adorno, unas espuelas de oro para disimular la deformidad de sus pies. La leyenda dice que esas espuelas desaparecieron tras su muerte, robadas por un caballero que quería lucirse antes los toros con ellas y que acabó perdiendo la vida de una cornada (cuentan que sus últimas palabras fueron las espuelas.. las espuelas).

Casa de Calderón de la Barca

foto de la Casa de Calderón de la Barca

La Casa de Calderón (de apenas 4,36 metros de ancho) es la vivienda donde Calderón de la Barca (1.600-1.681), importante dramaturgo del Siglo de Oro Español, vivió desde el año 1.663 hasta su muerte en el año 1.681 siendo capellán de honor del rey.

Cómo llegar a la Casa de Calderón de la Barca

foto de Cómo llegar a la Casa de Calderón
Cómo llegar a la Casa de Calderón. Sobre mapa de Google Maps

La Casa de Pedro Calderón de la Barca se encuentra en la Calle Mayor nº 61 de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal) y Sol (líneas 1, 2 y 3).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Sol.
  • Autobús:
    Líneas 3, 17, 25, 31, 35, 39, 50, 65, 148 y M1.

Quién vive en la Casa de Calderón

En la actualidad, la Casa de Calderón está destinada a viviendas particulares, por lo que no es posible visitarla.

Arquitectura de la Casa de Calderón

foto de Placa conmemorativa en la Casa de Calderón de la Barca
Placa conmemorativa en la Casa de Calderón de la Barca

La Casa de Calderón de la Barca fue construida por el arquitecto Manuel del Olmo a mediados del siglo XVII. Se situaba en el primer piso, de un edificio de dos plantas, situado en la entonces Calle de las Platerías (uno de los tramos de la actual Calle Mayor).

Se la conocía como la “casa estrecha“, por ser la vivienda muy pequeña (de apenas 4,36 metros de ancho) y contar con dos habitaciones a lo sumo, así como un balcón que daba a la actual Calle Mayor (frente a la hoy desaparecida Iglesia de San Salvador).

Posteriormente, como veremos más adelante, el edificio se amplió con dos nuevas plantas y se realizaron algunas modificaciones.

Historia de la Casa de Calderón de la Barca

foto de la Fachada frontal de la Casa de Calderón
Fachada frontal de la Casa de Calderón

La abuela materna de Calderón, Inés de Riaño, fundó en el año 1.612 una capellanía en la capilla de San José de la desaparecida iglesia de San Salvador. A su muerte, hizo constar en el testamento que Calderón se hiciera cargo de la capellanía que ella fundó.

Además de la capellanía y sus beneficios, estaba incluido el derecho a disfrutar de la vivienda de la Calle de las Platerías (que pertenecía a dicha capellanía), por lo que si bien al principio Calderón no estaba interesado en la vida religiosa, al final accedió.

El motivo es que, después de una agitada vida (en la que, entre otras cosas, mueren sus padres y sus hermanos varones), quería tener una existencia más tranquila y dedicarse a escribir. Así que se trasladó a Madrid y aceptó la capellanía (junto con la vivienda).

En el año 1.859 el inmueble cambió de dueños, y se encontraba en estado de ruina, por lo que sus nuevos dueños pidieron permiso al Ayuntamiento para demoler el edificio y construir uno nuevo (permiso que el Ayuntamiento les terminaría concediendo).

Fue en este momento cuando apareció Mesonero Romanos, cronista de la ciudad de Madrid, haciendo un llamamiento al pueblo de Madrid y diversas autoridades (incluida la Reina Isabel) para evitar que derribaran el histórico edificio y señalaran quién vivió allí.

Al final consiguió su objetivo. El edificio no se derribó y colocaron una placa indicando que allí vivió y murió Calderón de la Barca.

Como contrapartida, el propietario obtuvo permiso para edificar dos nuevas plantas, con el mismo diseño que tenían las existentes.

Biografía de Calderón de la Barca

foto de Estatua de Calderón
Estatua de Calderón

– La formación de Calderón de la Barca

Calderón de la Barca, hijo de Diego Calderón (secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda) y de Ana María de Henao, nació en Madrid en el año 1.600. Debido al trabajo de su padre, y el breve traslado de la corte a Valladolid, inició alli sus estudios.

Con la vuelta de la corte a Madrid, entre el año 1.608 y 1.613 Calderón continuó sus estudios en el famoso Colegio Imperial de los jesuitas. En este período falleció su madre y su abuela, siendo la voluntad de ésta última que Calderón se quedara con su capellanía.

Calderón ingresó en la Universidad de Alcalá en el año 1.614, pero tuvo que interrumpir sus estudios por la muerte de su padre en 1.615. Por desgracia el padre de Calderón se había vuelto a casar, quedando ellos en una mala situación respecto a la herencia (ya que su madrastra se quedó prácticamente con todo), y obligando a los cuatro hermanos a irse a vivir con su tío materno Andrés.

En el año 1.615 Calderón ingresó en la Universidad de Salamanca donde, cuatro años después, se graduó de bachiller en derecho canónico y civil sin llegar a ordenarse sacerdote (en contra de los deseos de su padre y de su abuela por parte de madre).

– Vida desordenada y primeros éxitos teatrales

En el año 1.621 Calderón llevaba una vida desordenada, en la que llegó a pasar verdaderos apuros económicos y se vió envuelto en el asesinato de Nicolás Velasco (criado del condestable de Castilla) en el que decían estaban involucrado él y sus hermanos.

Después de ésto, pasó algunos años siendo soldado. En el año 1.623 estrenó su primera comedia, llamada “Amor, honor y poder“, a la que siguieron muchas otras, alcanzando grán prestigio con sus representaciones teatrales en la corte de Felipe IV (1.605-1.665).

En cuanto a la relación entre Pedro Calderón de la Barca y Lope de Vega, cabe decir que ésta no fue muy buena, debido a que Calderón entró en el Convento de las Trinitarias (donde estaba la hija de Lope) para perseguir a alguien que hirió a su hermano.

Esto, unido al creciente éxito del joven Calderón (quien obtuvo del rey en 1.636 el hábito de caballero de la Orden de Santiago) frente a un Lope de Vega ya mayor, no ayudó a calmar los ánimos. Pero un nuevo golpe le estaba esperando al pobre Calderón.

– Ordenación, declive productivo y fallecimiento

Por la muerte de lsabel de Borbón y del príncipe Baltasar Carlos se decretó el cierre de los teatros durante un período de cinco años (desde 1.644 hasta 1.649). Dentro de ese período murieron además sus hermanos José (en 1.645) y Diego (en 1.647).

Las circunstancias anteriores, unidas al nacimiento de su hijo, hicieron que realizara un cambio de rumbo: trabajó de secretario del duque de Alba, se ordenó sacerdote en 1.651, obtuvo la capellanía de su abuela y se dedicó a escribir autosacramentales.

El rey, para tener a Calderón más cerca, le nombró capellán de honor en 1.663. La gente, además, le pedía que escribiera nuevas comedias además de autosacramentales, cosa que el terminó haciendo (lo cual hizo que le criticaran por la temática y ser religioso).

A pesar del éxito, al final de su vida pasó penurias económicas. Hasta tal punto que, en 1.679, se le concedió por cédula real una ración de cámara en especie para que pudiera abastecerse en la despensa del palacio en atención a los servicios prestados.

En el año 1.681 Calderón de la Barca moría, en la casa de la entonces Calle de las Platerías, con 81 años de edad y en la pobreza.

Obras de Calderón de la Barca

A lo largo de su vida, Pedro Calderón de la Barca escribió 190 obras: 110 comedias y 80 autosacramentales.

Estas son algunas de las obras más importantes de Calderón de la Barca:

  • La vida es sueño (1.635).
  • La dama duende (1.629).
  • El príncipe constante (1.629).
  • El alcalde de Zalamea (1.651).
  • Casa con dos puertas mala es de guardar (1.629).
  • El médico de su honra (1.637).
  • El grán teatro del mundo (1.655).
  • La cena del rey Baltasar (1.632).

Dónde está enterrado Calderón de la Barca

En el año 1.681 los restos de Calderón de la Barca fueron enterrados en la iglesia de San Salvador (de la que él fue capellán).

En el año 1.840, con el derribo de la iglesia de San Salvador, trasladan sus restos. Estos son los sitios por los que ha pasado:

  • Iglesia de San Salvador (1.681-1.840).
  • Cementerio de la sacramental de San Nicolás (1.840-1.869).
  • Iglesia de San Francisco el Grande (1.869-1.874).
  • Cementerio de la sacramental de San Nicolás (1.874-1.880).
  • Sede de la Congregación de Presbíteros Naturales de Madrid (1.880-1.912).
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (1.912-1.936).

Se pierde la pista de sus restos en 1.936 cuando, durante la Guerra Civil Española, los milicianos queman y saquean el templo.

La versión oficial sostien que el párroco, sospechando lo que iba a pasar, escondió los restos de Calderón de la Barca dentro de algún muro de la iglesia para, si ésta era destruida, no se perdieran. Per lo cierto es que la tumba de Calderón nunca se encontró.

El ángel estrellado de Madrid

foto de Estatua Accidente Aéreo
Estatua Accidente Aéreo

Muy cerca de la Casa de Calderón, en el cruce de la Calle Mayor con la Calle de los Milaneses, nos encontramos si miramos hacia arriba (en uno de los áticos) con una estatua de un ángel situado boca abajo y cuya cabeza ha quedado incrustada en una pilastra.

Por lo que parece, no se trata de un ángel caído como el del Retiro, sino de un ángel que iba despistado y ha tenido un accidente.

Se trata de una obra llamada “Accidente aéreo” y su autor es el escultor Miguel Ángel Ruiz Beato (quien la creó en el año 2.005).

Desde aquí nos preguntamos: ¿Se despistaría el ángel leyendo la placa de la Casa de Calderón o contemplando la Calle Mayor?

Casa Museo de Lope de Vega

foto de portada Casa Lope de Vega

En pleno Barrio de las Letras, donde antes estaban las huertas de Madrid, se encuentra la Casa Museo de Lope de Vega. En ella vivió Lope de Vega durante sus últimos veinticinco años de vida, teniendo como vecinos a figuras como Quevedo, Cervantes o Calderón.

Nos encontramos en el llamado Siglo de Oro. España, lejos del esplendor conseguido en la época de Carlos V o Felipe II, comienza su declive por las constantes guerras y la entrega del poder de los reyes a sus validos (Felipe IV al Conde Duque de Olivares).

Era una época de contrastres. Por un lado, nos encontramos ante una población empobrecida, que es asolada por las pestes mientras que la nobleza se enriquece y la iglesia ejerce su dominio a través de la Santa Inquisición.

Por el otro, a la mayor concentración de artistas en un barrio (el actual Barrio de las Letras) que entretenía a la gente en una época en la que no existía ni la radio ni la televisión. Era la época de las corralas, patios interiores, donde se hacían las representaciones.

Quién fue Lope de Vega

foto de Retrato de Lope de Vega
Retrato de Lope de Vega (1.562-1.635)

Lope de Vega nació en Madrid en el año 1.562.

Su padre, que trabajaba de bordador, ahorró para comprar los derechos de un título nobiliario e intentar proporcionar a su hijo una educación digna de un noble. Estudió en el colegio de los Jesuitas, en la Universidad de Alcalá de Henares y la Academia Real.

Mantuvo una relación con una mujer casada, la actriz Elena Osorio, que además era hija del director del teatro. Despechado porque ella lo cambió por uno más rico, Lope escribió unos versos satíricos sobre ella y los repartió entre el elenco de actores.

Elena lo denunció y en el año 1.588 Lope de Vega fue condenado a ocho años de destierro de la capital. Pocos meses después de recibida la sentencia, se casó con Isabel de Urbina, con la que se va a vivir a Valencia y trabaja como secretario del Duque de Alba.

En el año 1.595 regresa a Madrid, tras la muerte de Isabel de Urbina y dos hijos pequeños. Nunca deja de escribir, aún cuando desempeña otros oficios, siendo conocido como Fénix de los Ingenios por ser capaz de escribir una obra de teatro en dos días.

Se vuelve a casar en el año 1.598 con Juana Guardo, hija de un rico comerciante, mientras mantiene a la vez una relación con la actriz Micaela de Luján. Tras la muerte de su mujer en 1.613 y de su hijo, Lope se siente abrumado y se ordena sacerdote.

Su última mujer conocida fue Marta de Nevares, con la que inició una relación en 1.616.

Los últimos años del escritor son especialmente traumáticos para él: uno de sus hijos fallece mientras buscaba perlas en Venezuela, su hija menor es secuestrada y su esposa Marta Nevares pierde la vista, la razón y finalmente la vida en el año 1.632.

En el año 1.635 Lope de Vega fallece y es acompañado por el pueblo de Madrid hasta la Iglesia de San Sebastían, donde sigue.

– Oficios de Lope de Vega

  • Paje del Obispo de Ávila Jerónimo Manrique
  • Soldado en el ejército (en la expedición de las Azores y en un galeón de la Armada Invencible)
  • Secretario del Duque de Alba
  • Sacerdote
  • Escritor, poeta, prosista y dramaturgo

– Relaciones de Lope de Vega

  • Elena Osorio (mujer casada):
    Actriz e hija del director de teatro. Mantuvo con ella una relación durante cinco años.
  • Isabel de Alderete y Urbina:
    Hija del pintor del rey Diego de Urbina. Se casó con ella en 1.588 y muere en 1.594
  • Juana de Guardo:
    Hija de un abastecedor de carne de la corte. Se casó con ella en 1.598 y muere en 1.613
  • Micaela Luján (mujer casada):
    Actriz con la que mantiene una relación entre 1.598 y 1.608 (mientras está casado con Juana de Guardo)
  • Marta de Nevares:
    Tuvo una relación con ella desde 1.616 hasta que falleció en 1.632, después de quedarse ciega y perder la razón.

Obras de Lope de Vega

Lope de Vega fue un autor muy prolífico en cuanto a obras, por algo le llamaban el Fénix de los Ingenios o Monstruo de la Naturaleza, hasta el punto de que él mismo dice que escribió 1.500 obras entre poesía, novela y obras de teatro.

De éstas han llegado hasta nuestros días 426 comedias, 48 autosacramentales y diversas obras de carácter religioso.

– Obras de Teatro de Lope de Vega

Estas son algunas de las Obras de Teatro más importantes de Lope de Vega:

  • Fuenteovejuna (1.619)
  • El perro del hortelano (1.618)
  • La dama boba (1.613)
  • El caballero de Olmedo (1.620)
  • El castigo sin venganza (1.631)
  • Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1.604)
  • El mejor alcalde, el rey (1.635)
  • El acero de Madrid (1.608)

– Obras Narrativas y Poemas de Lope de Vega

Estas son algunas de las Obras Narrativas y Poemas más importantes de Lope de Vega:

  • La Arcadia (1.598)
  • El peregrino en su patria (1.604)
  • Los Pastores de Belén (1.612)
  • La Dorotea (1.632)
  • A la muerte de Carlos Félix, A una dama que salió revuelta una mañana y Esto es Amor

Cómo llegar a la Casa Museo de Lope de Vega

La Casa de Lope de Vega se encuentra en la Calle Cervantes, 11 de Madrid.

foto de Cómo llegar a la Casa de Lope de Vega
Cómo llegar a la Casa de Lope de Vega. Sobre mapa de Google Maps

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes formas:

  • Metro:
    Antón Martín (Línea 1) y Sol (Líneas 1, 2 y 3).
  • Tren de Cercanías:
    Sol (Líneas C3 y C4).
  • Autobús:
    Línea M1 de la EMT.

Historia de la Casa de Lope de Vega

Lope de Vega (1.562-1.635) compró esta casa, en el actual Barrio de las Letras, en el año 1.610. En ella escribió algunas de sus obras más importantes y pasó los últimos veinticinco años de su vida, muriendo en la habitacion que hoy en día podemos visitar.

A la muerte de Lope, la casa pasó a manos de su hija Feliciana y de ésta al último nieto conocido del escritor, Luis Antonio de Usátegui. Este último la vendió en 1.674 y, a partir de ese momento, la propiedad va cambiando de dueños y recibiendo reformas.

En el año 1.751 el historiador y biógrafo Álvarez Baena localiza la casa. En base a las investigaciones y estudios que éste realiza, el cronista de la época, Mesoneros Romanos, realiza la documentación de la historia de la vivienda.

Sería en el año 1.931 cuando una de las propietarias de la vivienda, doña Antonia García (anticuaria especializada en encajes), nombró a la Real Academia Española patrono de la fundación que ella misma constituiría para convertir la casa en un museo.

La casa fue restaurada y, finalmente, en el año 1.935 se abre al público como Casa Museo Lope de Vega y se la declara Monumento Histórico-Artístico (realizándose con posterioridad unas nuevas obras para poder recuperar el piso abuhardillado).

En 1.990 se firmó un convenio de cooperación cultural entre la RAE y la Comunidad de Madrid. Desde el año 2.007 es precisamente esta última entidad la que asume la gestión de la Casa Museo Lope de Vega.

Visitas a la Casa Museo de Lope de Vega

Para visitar la Casa de Lope de Vega tiene que solicitar previamente una de las visitas guiadas que el museo pone a nuestra disposición. Puede hacerlo llamando al teléfono 91-429 92 16 o escribiendo un correo a casamuseolopedevega@madrid.org.

Las visitas comienzan cada media hora y tienen una duración aproximada de 35 minutos (última visita a las 17.00h).

Se realizan en grupos de máximo 15 personas. Antes de comenzar la visita, deben dejar mochilas y bultos grandes en consigna.

– Precio de la visita a la Casa de Lope de Vega

La Casa Museo de Lope de Vega se puede visitar gratis.

– Horario de la visita a la Casa de Lope de Vega

Los horarios de visita a la Casa Museo de Lope de Vega son los siguientes:

  • Martes a Domingo:
    De 10.00 a 18.00h.
  • Cerrado:
    Todos los Lunes, Días 1 y 6 de Enero, 1 y 15 de Mayo y 24, 25 y 31 de Diciembre.

Accesibilidad de la Casa de Lope de Vega

El acceso a las plantas superiores se realiza a través de escaleras que, dadas las características de la casa, no han podido ser adaptadas a personas con problemas de movilidad. El museo cuenta con un aseo adaptado para personas con movilidad reducida.

Puede consultar todos los detalles de la accesibilidad del museo en el siguiente enlace de la Casa Museo de Lope de Vega (medidas de accesibilidad para personas con problemas visuales, auditivos o físicos).

Talleres y Actividades en la Casa de Lope de Vega

foto de la maqueta del Teatro del Príncipe
Maqueta del Teatro del Príncipe (actual Teatro Español)

Además de realizar las visitas guiadas, que recomendamos encarecidamente, la Casa Museo Lope de Vega nos propone otras actividades para acercarnos a la vida y obra de este singular autor.

Como exposiciones, obras de teatro, recitales poéticos, rutas teatralizadas por el Madrid de Lope, Cine de Verano etc.

En el siguiente enlace de la Casa Museo de Lope de Vega podrás consultar las actividades que tienen disponibles en la actualidad.

Recorrido fotográfico por la Casa de Lope de Vega

La distribución de la Casa Museo de Lope de Vega es la siguiente:

PLANTA BAJAPRIMERA PLANTASEGUNDA PLANTA
Recepción de visitantesOratorioCuarto de huéspedes
Sala de exposiciones temporalesEstudio de Lope de VegaAlcoba de las criadas
Jardín y huertoEstrado femeninoAlcoba de los hijos de Lope de Vega
Alcoba de Lope de Vega
Comedor
Cocina (Originariamente en planta baja)
Alcoba de las hijas de Lope de Vega

– Planta Baja

Recepción de visitantes (taquilla, consignas y tienda)

foto de placa en honor a Lope de Vega
Placa conmemorativa de Lope de Vega
foto de escaleras de subida
escaleras de subida

Nada mas entrar en el edificio varias cosas llaman nuestra atención. La primera de ellas es que, a la izquierda de la entrada, un busto de Lope de Vega con una inscripción de la RAE nos recuerda que en esta casa murió Lope de Vega en el año 1.635.

Enfrente de éste se encuentra la pequeña tienda del museo y, a continuación, la recepción del mismo (donde nos entregarán las entradas y tendremos que dejar los bultos voluminosos). Allí nos invitarán a esperar en el jardín hasta que empiece la visita.

De camino al jardín veremos la segunda cosa que llamará nuestra atención: una imponente escalera de madera que conduce a los pisos superiores y junto a ella una maqueta del antiguo Corral del Príncipe, que fue el precursor del actual Teatro Español.

Jardín y huerto

foto del Pozo
Pozo
foto de Jardín de la Casa de Lope de Vega
Jardín de la Casa de Lope de Vega

Lope de Vega tenía debilidad por este jardín. Dedicaba bastante tiempo al cuidado de sus árboles y flores, así como a tareas relacionadas con su caracter de sacerdote y a pasear por el mismo después de haberse entregado a la actividad literaria diaria.

El jardín y huerto pudieron reconstruirse gracias a la descripción que de estos hacía en sus versos. Podemos imaginarlo así:

  • Árboles:
    Naranjo, granado, laurel, ciprés e higuera.
  • Flores:
    Rosal, rosa mosqueta, jazmín, madreselva, tulipán, lirio, violeta, clavel, azucena, tudesca, narciso, jacinto y alelí.
  • Huerto:
    Espárrago, alcachofa, fresa y hierbas aromáticas.

Como en todo jardín que se precie no podía faltar un antiguo pozo. También puede verse al fondo una jaula para las gallinas.

– Primera Planta

Oratorio

foto del Oratorio
Oratorio
foto de la Adoración de los Pastores
Adoración de los Pastores

En este oratorio Lope de Vega empezó a celebrar la misa diaria una vez fue ordenado Sacerdote.

Originalmente tenía un retablo de talla, venticuatro imágenes, el altar y la mesa con los objetos de culto. Destacan un retablo del siglo XVII con la imagen de San Isidro (patrón de Madrid y de los agricultores), relicarios y diversos objetos de uso religioso.

En la habitación de Lope había una pequeña ventana por la que, cuando estaba enfermo, podía ver la misa celebrada por otro sacerdote mientras se encontraba recostado en la cama.

Estudio de Lope de Vega

foto de Mesa de Lope de Vega
Mesa de Lope de Vega

En esta estancia es donde Lope de Vega escribió sus obras más conocidas. Se trata de una habitación grande y luminosa, con tres ventanas, junto a una de las cuales el escritor situó la mesa donde escribía (sobre la que podemos ver libros y una grán pluma).

Los libros de esta sala, del siglo XVII, proceden de la Biblioteca Nacional de España. Por otra parte, las pinturas (como los retratos de Lope de Vega y el de Sor Marcela) proceden del Convento de las Trinitarias y el Museo Nacional del Prado.

El acceso a esta habitación se hace a través del distribuidor del primer piso. La estancia comunica con el Oratorio y el Estrado.

foto de Retrato de Sor Marcela
Retrato de Sor Marcela

Marcela del Carpio (1.605-1.687) fue hija de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján. Con la edad de 16 años ingresó en el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde desempeñó diversos cargos (entre los que se encontraba el de Madre Superiora).

Compuso versos y comedias de tema religioso, en los que destacaban el magistral uso de la métrica y del lenguaje, que por desgracia apenas han llegado a nuestros días. La mayor parte de su obra fue quemada por consejo de su confesor personal.

foto de Sillas del Estudio de Lope de Vega
Sillas del Estudio de Lope de Vega

El estudio, además de ser el lugar donde Lope de Vega escribía, también era donde se reunía con sus amistades (entre las que se encontraban pintores, escritores, traductores, gramáticos o libreros) al resguardo del frío y al calor del brasero.

En el ahora conocido como Barrio de las Letras antes había huertas. Por este motivo, al ser más económico, era elegido por artistas y escritores del Siglo de Oro: Quevedo, Góngora, Miguel de Cervantes o el propio Lope de Vega convivían en este barrio.

Estrado Femenino

foto del Estrado de las Mujeres
Estrado de las Mujeres

El Estrado era una estancia destinada a las mujeres. En ella pasaban el tiempo bordando, leyendo o conversando con otras mujeres mientras se encontraban sentadas con las piernas cruzadas sobre unos almohadones (a la llamada manera morisca).

En el centro tenían un brasero para resguardarse del frío, y un espejo de plata pulida (de los tres que existen en total en la casa), que en aquella época no servía para mirarse en el mismo sino para reflejar el sol y dotar de más luminosidad a la habitación.

Alcoba de Lope de Vega

foto de la Alcoba de Lope de Vega
Alcoba de Lope de Vega

En esta habitación durmió y falleció Lope de Vega. Es una habitación pequeña, de decoración sencilla y sin ningún tipo de lujo, con una pequeña ventana que daba al oratorio y por la que el dramaturgo y poeta podía seguir las misas si se encontraba enfermo.

Lope era una persona muy querida por el pueblo de Madrid, en una época en la que no existía la radio ni la televisión, y eran sus obras las que entretenían a la gente. Su cortejo funebre tardó cinco horas en llegar desde su casa a la Iglesia de San Sebastián.

foto de Ventana hacia el Oratorio
Ventana que da al Oratorio

Cuando Lope de Vega se encontraba enfermo seguía la misa a través de una pequeña ventana que daba al Oratorio. En aquella época la gente dormía recostada sobre almohadones, ya que se asociaba el dormir tumbado con la postura dentro de los ataudes.

Comedor

foto del Comedor de la Casa de Lope de Vega
Comedor de la Casa de Lope de Vega

El Comedor es una amplia estancia, con dos ventanales, situada junto a la Cocina y donde la familia de Lope de Vega comía.

La decoración era típicamente castellana, con las habituales sillas y mesa, así como Cerámica de Talavera y dos candiles tradicionales. Los bodegones flamencos que aparecen en esta sala pertenecen al Museo del Prado.

Cocina (originalmente estaba en la Planta Baja)

foto de la Cocina de la Casa de Lope de Vega
Cocina de la Casa de Lope de Vega

Lo más probable es que la cocina se encontrara originalmente en la Planta Baja (actual Sala de Exposiciones), por tener un mejor acceso al Huerto y al Pozo. En la reconstrucción de la misma se han utilizado enseres de las cocinas existentes en aquella época.

Según cuentan Lope de Vega tenía una cocinera que cocinaba como los ángeles pero que, sin embargo, tenía bastante mal carácter.

Alcoba de las Hijas de Lope de Vega

foto de la Alcoba de las Hijas de Lope de Vega
Alcoba de las Hijas de Lope de Vega

Esta es la habitación de las hijas de Lope de Vega Feliciana y Antonia Clara, las cuales estuvieron más tiempo con el dramaturgo y poeta. En esta estancia podemos ver el segundo de los espejos (de plata) existentes en la Casa Museo de Lope de Vega.

– Segunda Planta

Cuarto de Huéspedes o del Capitán Contreras

foto del Cuarto de Huéspedes o del Capitán Contreras
Cuarto de Huéspedes o del Capitán Contreras

En este cuarto vivió durante nueve meses Alonso de Contreras, militar que estuvo hospedado en esta casa por la Regalía de Aposento, y del que Lope de Vega llegó a ser buen amigo (tanto que escribió Las Aventuras del Capitán Alonso de Contreras).

Arturo Pérez Reverte se inspiró en la figura de este capitán para escribir su saga de novelas El Capitán Alatriste, en las que Alonso de Contreras llega a aparecer. El capitán quedó muy agradecido a Lope, hasta tal punto que mostró esta gratitud en sus memorias.

Cuando Felipe II trasladó la corte a Madrid se encontró con que la Villa no estaba preparada para albergar a su séquito. Por eso motivo se creo la Regalía de aposento, una ley que obligaba a toda persona que tuviera una casa con dos alturas a dedicar una habitación para albergar y mantener en su casa (desayuno, comida y cena) a un miembro del sequito real.

Alcoba de las Criadas

foto de Alcoba de las Criadas de Lope de Vega
Alcoba de las Criadas de Lope de Vega

Con esta sencilla habitación (que tiene dos camas y poco más) se pretende recrear el cuarto donde vivieron las sirvientas, que se piensa estarían alojadas en algún lugar de la planta baja o en un cuarto abuhardillado como el que nos encontramos.

Alcoba de los Hijos de Lope de Vega

foto de Alcoba de los Hijos de Lope de Vega
Alcoba de los Hijos de Lope de Vega

En esta habitación, que es la más grande y luminosa de la zona abuhardillada, se alojaban los hijos varones de Lope de Vega (Lope Félix y Carlos Félix) y en ausencia de estos a Marcela (antes de que ingresara en el Convento de las Trinitarias con 16 años de edad).

foto de Escritorio
Escritorio

Como podemos ver en la imágen, además de la cama y la mesita de noche, nos encontramos con un escritorio y un espejo (el tercero de la casa junto con el que vimos en el Estrado y la Habitación de las Hijas), que dota de más luminosidad a la estancia.

foto de Cuna con Amuletos
Cuna con Amuletos

El elemento que más llama la atención al entrar en esta habitación es una cuna con un cinturón que tiene varios amuletos (cinturón de dijes protector de niños) destinados a proteger a los niños de las enfermedades y otros males que pudieran acecharles.

Visita virtual a la Casa de Lope de Vega

A través del siguiente enlace de la Comunidad de Madrid podrás realizar un recorrido virtual por todas y cada una de las estancias de la Casa de Lope de Vega. Podréis encontrar más información en www.comunidad.madrid/centros/casa-museo-lope-vega.

La tienda de la Casa Museo de Lope de Vega

El museo dispone de una pequeña tienda junto a la puerta de entrada. En ella podemos encontrar libros relacionados con las exposiciones realizadas en el museo, la figura de Lope de Vega y su época (como la guía y catálogo de la Casa Lope de Vega).

Agradecimientos

Las fotos que aparecen en esta página fueron tomadas en la Casa Museo Lope de Vega. Queremos terminar este artículo agradeciéndoles que nos permitieran realizarlas, así como su ayuda para conocer un poco mejor la figura de Lope de Vega:

Casa Museo Lope de Vega, Madrid
Comunidad de Madrid
Real Academia Española

Las siguientes entidades han contribuido a recrear la casa del escritor para que podamos verla tal y como sería en aquella época:

  • Museo del Prado
  • Museo Arqueológico Nacional
  • Instituto Valencia de Don Juan
  • Museo de Santa Cruz
  • Biblioteca Nacional
  • Donaciones particulares

Centro de preferencias de privacidad

Estrictamente necesarias

Estas cookies sirven para almacenar en su navegador las preferencias sobre privacidad que indique la primera vez que visite nuestra Web, de cara a no tener que preguntarle cada vez que lo haga. Si lo desea, puede borrarlas de su navegador cuando deje de visitar nuestro sitio Web.

gdpr[consent_types],gdpr[allowed_cookies],gdpr[privacy_bar]

Analítica Web (Opcional)

Sirven para llevar estadísticas de visitas a la web, pero no se envía ningún dato personal (están anonimizadas).

_ga,_gat,_gid