El Teatro Real (Teatro de la Ópera)

foto de la Fachada Principal del Teatro Real

El Teatro Real de Madrid es una de las salas de ópera más importantes de Europa. Fue inaugurado en 1.850 por Isabel II con la representación de La Favorita, de Donizetti, para sustituir al Teatro de los Caños del Peral que se situaba en la Plaza de Isabel II.

Tiene una característica forma de ataúd, con dos fachadas, una que da a la Plaza de Isabel II y otra hacia la Plaza de Oriente.

El teatro, que fusiona con armonía el edificio histórico con las tecnologías más modernas, tiene una capacidad de 1.746 personas.

Dirección del Teatro Real

foto de Cómo llegar al Teatro Real
Cómo llegar al Teatro Real. Sobre mapa de Google Maps

El Teatro Real se encuentra en la Plaza de Isabel II s/n de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal) y Sol (líneas 1, 2 y 3).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Sol.
  • Autobús:
    Líneas 3, 25, 39 y 148.

Comprar entradas para las funciones del Teatro Real

foto de Algunas de las óperas representadas en el Teatro Real
Algunas de las óperas representadas en el Teatro Real

Se puede comprar entradas para los espectáculos del Teatro Real (como ópera, danza, conciertos, recitales y flamenco) mediante cualquiera de los siguientes canales: taquillas (entrando por la Plaza de Oriente), venta telefónica y la página web oficial del Teatro.

A continuación te indicamos los horarios y cómo puedes comprar tus entradas con cada uno de ellos:

– Taquillas del Teatro Real

Los horarios de taquilla son los siguientes:

  • De Lunes a Viernes:
    De 10.00-14.00 y 16.00-20.00 horas.
  • Sábados con función en sala principal:
    De 10.00-14.00 y 16.00-20.00 horas.
  • Sábados con función en otras salas o eventos ajenos:
    Dos horas antes del espectáculo.
  • Domingos y festivos con función:
    Dos horas antes de la representación.

Las taquillas permanecerán cerradas los Sábados, Domingos y Festivos sin función.

– Venta telefónica del Teatro Real

El teléfono de información y venta de entradas es el 902 24 48 48. Los horarios de atención telefónica son los siguientes:

  • De Lunes a Viernes:
    De 10.00-14.00 y 16.00-20.00 horas.

La venta telefónica estará cerrada los Sábados, Domingos y días festivos.

– Página web del Teatro Real

Se pueden comprar entradas las 24 horas del día, a través del siguiente enlace, mediante la página web oficial del Teatro Real.

Comparativa de Visitas al Teatro Real

foto de la Fachada que da a la Plaza de Isabel II del Teatro Real
Fachada que da a la Plaza de Isabel II del Teatro Real

En la actualidad se ofertan tres maneras de visitar el Teatro Real con: audioguía, un guía del teatro (visita general, técnica, artística o nocturna) y la visita conjunta del Teatro Real y el Palacio Real (visita con audioguía en el Teatro Real y visita libre en Palacio Real).

A continuación te mostramos un cuadro comparativo con lo que se puede ver en cada modalidad de visita al Teatro Real:

AUDIOGUÍAGENERALTÉCNICAARTÍSTICANOCTURNACOMBINADA
VESTÍBULO PRINCIPAL
PALCO REAL
SALONES
(Falla, Carlos III, Vergara,
Arrieta y Felipe V)
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
CAFÉ DE PALACIO
SALA DE EXPOSICIÓN
SALÓN DE BAILE
SALA PRINCIPAL
ESCENARIO
TALLER
GALERÍA DE LA TORRE
ESCÉNICA
ZAGUÁN DE LA PLAZA
DE ISABEL II
SALA GAYARRE
SALA DE ENSAYO DE ESCENA
SALA DEL CORO
SALA DE BALLET
SALA DE ORQUESTA
TALLER DE SASTRERÍA
CAMERINOS
PALACIO REAL

Horarios, precios y duración de las visitas al Teatro Real

foto de la Maqueta del Teatro Real
Maqueta del Teatro Real © Museo de Historia de Madrid
AUDIOGUÍAGENERALTÉCNICAARTÍSTICANOCTURNACOMBINADA
HORARIO10:30-16:30 h
(ÚItimo acceso
15:30 h)
10:00-13:00 h10:00 h9:30 hAl Fin de
espectáculo
(consultar)
10:30-16:30 h
(ÚItimo acceso:
15:30)
PRECIO
B/R/L (*)
7€ / 6€ / 0€8€ / 6€ / N.D.16€ / 14€ / N.D.12€ / 10€ / N.D.30€15€
DURACIÓN50 min – 1 h 50 min – 1 h1 h1 h1 h – 75 min50 min – 1h
AFORO25 personas12 personas15 personas5-25 personas

(*) Precio Básico, Reducido (Mayores de 65 años, menores de 26 o familia numerosa) y Libre (menores de cinco años).

Historia del Teatro Real

Foto para el Proyecto de la Plaza de Oriente
Proyecto de la Plaza de Oriente © Museo de Historia de Madrid

– La afición por la ópera en Madrid. El Teatro de los Caños del Peral

La ópera llegó por primera vez a Madrid con la entrada de los Borbones (Felipe V) en España, aficionados a la ópera por ser el espectáculo de moda en Europa, en el año 1.700. Al principio la pagaba el rey, estando destinada a la corte real y a la nobleza.

Las representaciones tenían lugar en los Reales Sitios de la ciudad, en lugares como el Palacio de Oriente o el Estanque del Retiro.

Sin embargo, el pueblo también quería disfrutar del espectáculo que estaba de moda en Europa, por lo que una compañía italiana instaló en los lavaderos de los Caños del Peral el Teatro de los Caños del Peral para representar las obras que hacían en el Palacio.

– El Proyecto del Teatro Real de Madrid

En el año 1.816, ante el mal estado del edificio, se decidió demolerlo para construir un nuevo teatro aprovechando el proyecto de reforma de la Plaza de Oriente. Se quería dotar a la plaza de una columnata que cerrara la misma y le diera un aspecto unitario.

Sin embargo, Isidro González Velázquez (encargado de las obras de la corona en la época de Fernando VII), realizó el diseño de la plaza sin tener en cuenta que había que incluir un teatro. Para intentar tocar su proyecto lo menos posible, diseña un edificio donde la fachada principal es estrecha y ligeramente curva, teniendo que abrir los laterales para después cerrarlos y conseguir más espacio.

Es en ese área donde encargaron a Antonio López Aguado, discípulo de Juan de Villanueva y arquitecto municipal, que construyera el que hoy conocemos como Teatro Real (aunque tras su muerte en 1.831 las continuó Custodio Teodoro Moreno) en el año 1.818.

– Inaguración del Teatro Real

Tras 32 años de obras, en 1.850, el Teatro Real es inaugurado por la Reina Isabel II. Se representó la ópera La Favorita, de Gaetano Donizetti, con artistas como la contralto Marietta Alboni, la soprano Erminia Frezzolini o el director de orquesta Michele Rachele.

En poco tiempo se convirtió en el lugar de moda de la aristocracia madrileña, que atendía al espectáculo cuando cantaba un artista de renombre o venía el rey, y el resto del tiempo lo utilizaban para hablar entre sí y lucirse ante los palcos que tenían enfrente suyo.

En estas primeras temporadas predominaron las óperas de Donizetti y Bellini, con presencia también de Rossini y Verdi (que se convirtió en uno de los favoritos del público madrileño, llegando a venir al estreno en España de su ópera La forza del destino).

– Peligro de derrumbe, obras y reapertura como Sala de Conciertos

En el año 1.867 se produjo un incendio en el Teatro Real. Sin embargo, éste continuó en funcionamiento hasta 1.925, fecha en la que se anunció su cierre debido a su deterioro (ya que aparecieron grietas originadas por las aguas subterráneas de los Caños del Peral).

Se iniciaron las obras de reconstrucción destinadas a consolidar y ampliar el edificio en altura. Sin embargo, en el año 1.966 se decidió terminar con las obras y se abrió de nuevo el Teatro Real, pero esta vez como una sala de conciertos para música sinfonica.

La música que se interpreta para la reapertura es Homenajes (de Manuel de Falla) y Novena Sinfonía (de Ludwig Van Beethoven).

– Reinaguración del Teatro Real como teatro de ópera

En el año 1.988 se tomó la decisión de volver a convertir el Teatro Real en un Teatro de Ópera, por lo que se cerró y se iniciaron las obras. Esta vez los arquitectos encargados de la reforma fueron Jose Manuel González Valcárcel y Francisco Rodríguez Partearroyo.

Las obras del Teatro Real comenzaron en 1.991 y finalizaron en 1.995. Se remodeló todo el escenario, se efectuó una redecoración para dejarlo como estaba cuando se inauguró y se le dotó de las últimas tecnologías existentes (para suplir su ausencia de hombros).

Finalmente, el Teatro Real fue reinaugurado en el año 1.997 por los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Se representaron dos obras de Manuel de Falla: el ballet El sombrero de tres picos y la ópera La vida breve (puesta en escena por el director Francisco Nieva).

El Teatro Real por dentro. Una visita guiada al Teatro Real

En las siguientes líneas vamos a describir brevemente en qué consiste una visita guiada general al Teatro Real:

– Foyer (Vestíbulo principal):

foto del Foyer del Teatro Real
Foyer del Teatro Real. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

El vestíbulo principal, de forma oval y reducidas dimensiones, es hoy en día un centro de reunión para el público. Sin embargo, cuando se inauguró el teatro en 1.850, era sólo un lugar de paso para la reina y su séquito, teniendo el resto del público su propio vestíbulo en la fachada de la Plaza de Isabel II (que además de zona de tránsito era un lugar donde se lucían trajes y peinados).

Destaca en el vestíbulo una columnata realizada en madera de cedro del Líbano con base y capitel de bronce, con una función meramente decorativa (ya que no sirve de sustentación de ningún elemento), y que se prolonga hasta la cuarta planta del teatro.

En los extremos hay dos escaleras imperiales. Los suelos están hechos con piedra blanca de Colmenar y mármol Emperador.

Completan la decoración esculturas de música antigua y un escudo de España tras el cual se sitúa el Palco de la familia Real.

– Café de Palacio

foto del Café de Palacio
Café de Palacio. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

El Café de Palacio, situado en la sexta planta del Teatro, es un espacio de grandes dimensiones destinado al público. Las puertas de acceso a la Sala de Espectadores dan a las 15 filas del Paraiso (llamado así por ser las localidades que están más cercanas al cielo).

En esta sala destacan cinco grandes ventanales que dan a la Plaza de Oriente desde donde hay buenas vistas del Palacio Real. Entre ellos se han colocado cuatro enormes fotografías de Jose Manuel Ballester con obras representadas en el Teatro en el 2.008 y 2.009.

Destaca una maqueta motorizada del Teatro Real que muestra el sistema de cambio de escenografía y cuadros pertenecientes al Museo Reina Sofía de autores españoles del siglo XX (Cuixart, Canogar, Barjola, Bores, Equipo Crónica, Rivera, Delgado o Macarrón).

Como curiosidad, se explica que en la Caja Escénica del Teatro Real entraría el Edificio Telefónica (que tiene 88 metros de altura).

– Salones del Teatro Real

Los Salones del Teatro Real son cinco salas, de 130 m2 cada una, situadas en la segunda planta del edificio y destinadas al descanso de los espectadores durante los intermedios de las funciones. Llevan el nombre de las calles a las que asoman sus ventanas.

En su interior, los elementos ornamentales (tales como consolas, jarrones y tapices) pertenecen a Patrimonio Nacional, y la mayoría de los cuadros al Museo del Prado. Las lámparas son de la Real Fábrica de la Granja y pertenecen a los fondos del Teatro Real.

Los ángulos de las fachadas laterales forman unos espacios circulares, llamados redondillas, que comunican entre sí los salones.

▶ Falla

foto del Salón Falla
Salón Falla. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

El Salón Falla, situado sobre la entrada principal del Teatro, fue el lugar reservado para la Casa Real. Tiene acceso a una amplia terraza desde la que hay buenas vistas del Palacio Real y los jardines de la Plaza de Oriente (que está situada junto al Teatro Real).

▶ Carlos III

foto del Salón Carlos III
Salón Carlos III. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

Las paredes del Salón Carlos III están recubiertas de un entelado color azul. Destacan en esta sala un espejo de cristal veneciano grabado a buril y un busto realizado en bronce del grán violinista Pablo Sarasate, creado por el afamado escultor Mariano Benlliure.

En la redondilla que hay entre los salones Carlos III y Vergara hay un retrato del compositor Emilio Arrieta y otro del tenor Ronconi.

▶ Vergara

foto del Salón Vergara
Salón Vergara. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

Las paredes del Salón Vergara están recubiertas de un entelado de color rojo. En el salón destacan una consola del siglo XVIII, así como cuadros de los siglos XIX y XX: Amorcillo (de Antonio García Mencía), dos Alegorías (de Carlos Verger), el Retrato de la Duquesa de Bailén (de Vicente Palmaroli), Una Poesía (de Juan José Zapater) y Estudio del Natural (de Luis Lamig) que son del Museo del Prado.

▶ Arrieta

foto del Salón Arrieta
Salón Arrieta. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

Las paredes del Salón Arrieta están recubiertas de un entelado verde. En esta sala destacan la lámpara de Cristal de la Granja que adornaba el Palco Real, los tapices de los siglos XVII y XVIII que visten las paredes (fabricados en Bruselas y en la Real Fábrica de Tapices), así como el tapiz La familia de Darío a los pies de Alejandro (siglos XVI-XVII) en la redondilla que hay antes de entrar al Salón.

▶ Felipe V

foto del Salón Felipe V
Salón Felipe V. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

Las paredes del Salón Felipe V están recubiertas de un entelado de color salmón con los motivos de la corona real y el anagrama de Juan Carlos I. En la sala se encuentran los retratos de los reyes de España de la Casa de Borbón que han estado relacionados con la historia del Teatro Real: Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, Alfonso XIII, Juan Carlos I y Sofía de Grecia (a la que le encanta la ópera).

– Salón de Baile (restaurante)

foto del Salón de Baile
Salón de Baile. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

El Salón de Baile fue construido, allá por el año 1.835, para fiestas y bailes de máscaras. Sin embargo, tambien tuvo otros usos, como el de ser Sede del Congreso de los diputados (entre los años 1.841 y 1.850) mientras edificaban el edificio que tienen en la actualidad.

Hoy día esta sala de 500 m2 que da a la Plaza de Isabel II, con capacidad máxima de 250 personas, es el restaurante del Teatro Real.

Su decoración teatral es de Pascua Ortega, en la que se muestran los antepechos de los palcos originales que ha ido teniendo el Teatro a lo largo de su historia. También se exhiben trajes utilizados en óperas (como Aida y Ana bolena) e instrumentos musicales.

Sin embargo, una de las cosas que más llama la atención de esta sala es la recreación del cielo estrellado de Madrid, mediante 630 terminales de fibra óptica, siguiendo la situación exacta que tenía en el momento de la reinauguración del Teatro Real (11-11-1997).

– Palco Real

foto del Palco Real
Palco Real. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

El Palco Real se situa en la primera planta del Teatro Real y frente a su escenario. Tiene doble altura y triple anchura con respecto al resto de palcos, contando además con servicios como guardarropa, aseo y una sala antes del mismo que sirve de cuarto de estar.

Está enmarcado por colgaduras de tercipelo rojo con un escudo de España en su centro. En su parte superior, oculto a la vista tras un cristal, se encuentra la cabina de control general de escena (indispensable para el correcto funcionamiento de los espectáculos).

– Sala Principal

foto de la Sala Principal
Sala Principal. Fotógrafo: Javier del Real / Teatro Real

La Sala Principal del Teatro Real es un Teatro a la Italiana, es decir, sus localidades (salvo las del Patio de Butacas) están situadas respecto al escenario formando una Herradura. Esto hace que la visibilidad sea máxima en el centro y se pierda en los extremos.

El motivo es que en la época en que se construyó el Teatro Real, a diferencia de la actual, el público iba al Teatro más a pasar la tarde que a ver el espectáculo. Al primar la función social sobre la artística, la visibilidad entre un palco y el de enfrente debía ser máxima.

Tener un Palco era símbolo de prestigio destinado a las casas nobles, que lo utilizaban para recibir a sus invitados en el Teatro. La mejor visibilidad sin embargo estaba en el Patio de Butacas, escalonado y frente al escenario, siendo más económico que los Palcos.

Las entradas más baratas son las del Paraíso, en la actualidad compuesto por quince filas, situado en la parte más alta del Teatro.

Destaca la lámpara central, situada en la parte más alta para no restar visibilidad, realizada en bronce y cristal de roca en la Granja.

El Escenario tiene una superficie de 1.430 m2 y una Torre Escénica que atraviesa todo el edificio de arriba abajo (12 plantas hacia arriba y seis hacia abajo). En su interior alberga un mecanismo para tener hasta tres decorados distintos para utilizar en la función.

La orquesta se encuentra en un foso que permite adaptar sus medidas a las necesidades de cada función (e incluso desaparecer).

La tienda del Teatro Real

foto de la Entrada a la Tienda del Teatro Real
Entrada a la Tienda del Teatro Real

El Teatro Real dispone de una tienda en la que podemos comprar artículos relacionados con la música y el mundo de la ópera (como libros, CD’s y producciones en DVD del Teatro Real). Es muy recomendable la guía del teatro real de Joaquín Turina y Javier del Real.

La tienda se encuentra justo antes del Vestíbulo Principal y dispone así mismo de una entrada para acceder desde la Calle Carlos III.

Su horario de apertura es de Lunes a Domingo de 10:30 a 20:00 horas (los días de representación se amplía hasta la finalización del primer entreacto). Puede contactar con la tienda llamando al número de teléfono 91 758 20 97 en el horario que permanece abierta.

Buitrago de Lozoya. La ciudad amurallada

foto de Paso de Muralla

Buitrago de Lozoya es el municipio con el recinto amurallado mejor conservado de la Comunidad de Madrid, contando con dos tramos de muralla de unos 800 metros de longitud: una muralla alta y otra más baja que rodea a la ciudad siguiendo el río Lozoya.

Dentro de su patrimonio medieval destacan el Castillo de los Mendoza (siglos XIV-XV), la Iglesia de Santa María del Castillo (siglo XIV) y las murallas (se puede subir a ellas) y Torre del Reloj. En el Ayuntamiento hay expuesta una cruz procesional del siglo XVI.

Pero además cuenta con el Museo Picasso, una colección de 60 obras realizadas por Picasso, utilizando varias técnicas y formatos.

Cómo llegar a Buitrago de Lozoya

foto de Cómo llegar a Buitrago de Lozoya
Cómo llegar a Buitrago de Lozoya. Sobre mapa de Google Maps

Puede ir a Buitrago de Lozoya en transporte público (autobús interurbano) o mediante su vehículo privado:

  • Transporte público:
    Línea 191 de autobús Madrid (Plaza de Castilla) – Buitrago.
  • Vehículo privado:
    Desde Madrid, acceso por la autovía A-1 hasta la salida 74.

Qué ver en Buitrago de Lozoya

foto del Plano de Buitrago de Lozoya
Plano de Buitrago de Lozoya © Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya

A continuación dejamos una lista con los lugares más interesantes de Buitrago de Lozoya:

  • Castillo de Buitrago del Lozoya.
  • Iglesia de Santa María del Castillo.
  • Muralla y Torre del Reloj.
  • Museo Picasso de Buitrago.
  • Embalse de Riosequillo.

Puedes descargar el mapa turístico de Buitrago en el siguiente enlace proporcionado por el Ayuntamiento de Buitrago de Lozoya.

Historia de Buitrago de Lozoya

foto de Entrada al recinto amurallado
Entrada al recinto amurallado

– Los orígenes de Buitrago de Lozoya

Buitrago de Lozoya tiene su origen en la ciudad carpetana de Litabrum, la cual fue conquistada por los romanos en el año 190 a.c.

Se piensa que Buitrago pudo comenzar a fortificarse a mediados del siglo X, dentro del proceso de reforzamiento de la frontera emprendido por los musulmanes, para controlar las rebeliones internas y vigilar las incursiones cristianas a través del Sistema Central.

Pero no hay restos arqueológicos que avalen estos asentamientos. Si bien sí que existen textos romanos que mencionan Litabrum.

– Buitrago de Lozoya en la Edad Media. Primer Marqués de Santillana

La primera mención de Buitrago de Lozoya en fuentes cristianas data de pocos años antes de la toma de Toledo, por Alfonso VI en el año 1.085, en el Fuero de Sepúlveda (localidad que promovió la repoblación por parte de los cristianos de la comarca de Buitrago).

Unos siglos después, en el año 1.366, Pedro I “El Cruel” concedió el título de primer señor de Buitrago a Pedro González de Mendoza. Sin embargo, el miembro más conocido de la familia sería Íñigo López de Mendoza, que fue el tercer señor de Buitrago.

Esto se debe a que heredó de sus predecesores una grán fortuna. Pero, además, el rey Juan II recompensó sus servicios concediéndole en 1.445 los títulos de Conde del Real de Manzanares y Marqués de Santillana. A Íñigo López de Mendoza se le atribuyen la reconstrucción de la Iglesia de Santa María, el inicio de las obras del Hospital de San Salvador y reforzar las defensas.

– Ocupación francesa y desaparición del señorío de Buitrago

En el año 1.808, después de superar la resistencia en el Puerto de Somosierra, Buitrago de Lozoya fue ocupada por las tropas de Napoleón, sufriendo durante la contienda el recinto amurallado graves destrozos. La población se mudó al arrabal de San Juan.

Posteriormente desaparecieron todos los señoríos, incluyendo el de Buitrago, afectándole también las desamortizaciones sufridas.

– La Guerra Civil Española en Buitrago de Lozoya

Durante la Guerra Civil Española se destruye la Iglesia de San Juan y el Hospital de San Salvador, dañandose además la iglesia de Santa María del Castillo (con el incendio que se produjo se perdió su decoración interior y se derrumbó la techumbre gótica original).

Posteriormente, a mediados del siglo XX, se construyeron los embalses de Puentes Viejas y Riosequillo, sobre el curso del río Lozoya.

– Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural

Buitrago de Lozoya fue declarada en 1.993 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural por su recinto amurallado.

Conocer Buitrago de Lozoya con una visita guiada

foto de Hotel rural La Beltraneja
Hotel rural La Beltraneja

Podemos visitar Buitrago de Lozoya por nuestra cuenta. Sin embargo, si preferimos realizar una visita guiada a Buitrago, su Ayuntamiento pone a nuestra disposición una serie de itinerarios guiados a las que podemos apuntarnos si así lo deseamos.

Las visitas guiadas disponibles en la actualidad son las siguientes:

– Visita guiada al casco histórico de Buitrago de Lozoya

Consiste en un paseo (de aprox. 1 hora 30 minutos) por el casco histórico del municipio, donde se recorrerán los edificios y monumentos más representativos (entre los que destacan la Iglesia de Santa María del Castillo, el adarve alto de la muralla y la exposición de armas medievales, el Castillo de la familia Mendoza y el Museo Picasso) de esta antigua villa de origen medieval.

▶ Horario para la visita guiada al casco histórico de Buitrago de Lozoya

  • Sábados:
    A las 11.30 horas (pasar antes por la Oficina de Turismo situada en Calle Tahona nº 19).

▶ Precio de la visita guiada al casco histórico de Buitrago de Lozoya

  • Entrada general:
    5 euros.
  • Entrada gratuita:
    Menores de 12 años.

– Visita guiada a la exposición “Dos milenios de artillería” (armas medievales y máquinas de asedio)

Consiste en la visita a la exposición “Dos milenios de artillería”, en la que se exponen réplicas de armas medievales y máquinas de asedio construidas siguiendo textos históricos, con una persona que guía al grupo y muestra cómo funcionan algunas de las armas.

Las entradas para la visita guiada se adquieren en el Punto de Información que hay junto a la Iglesia de Santa María del Castillo.

Duración aproximada de la visita: 1 hora 15 minutos.

▶ Horario para la visita guiada a la exposición “Dos Milenios de Artillería”

  • Sábados y vísperas de festivos:
    A las 12:00 y las 16:30 horas.
  • Domingos y festivos:
    A las 12:00 horas.

▶ Precio de la visita guiada a la exposición “Dos Milenios de Artillería”

  • Entrada normal:
    3 euros.
  • Entrada reducida (*):
    2 euros.

(*) Mayores de 65 años, carnet joven, estudiantes, profesores, familias numerosas y desempleados.

– Visita guiada monumental de grupo (con reserva previa)

Se realiza un paseo guiado por el municipio, donde se verá la Torre del Reloj, subirá a la muralla alta para ver la exposición “Dos milenios de artillería“, entrará en la Iglesia de Santa María del Castillo, verá por fuera el Castillo de los Mendoza (por encontrarse en restauración) y se dará una introducción al Museo Picasso (exposición de 60 obras realizadas por Picasso) en el exterior del mismo.

Duración aproximada de la visita: 1 hora 30 minutos.

▶ Horario para la visita guiada monumental de grupo

  • Martes a Viernes:
    Por la mañana y por la tarde.

Es necesario reservar con un mínimo de una semana de antelación y contar con, al menos, ocho personas que integren el grupo.

Las reservas se pueden gestionar de cualquiera de las siguientes formas:

  • Correo electrónico:
    En la dirección turismo@buitrago.org.
  • Por teléfono:
    En los números 91-868 00 56 y 674 38 12 44.

▶ Precio de la visita guiada monumental de grupo

  • Grupos de 8 a 15 personas:
    4,50 euros por persona.
  • Grupos de más de 16 personas:
    4,00 euros por persona.
  • Grupos escolares y estudiantes:
    3,00 euros por persona.
  • Grupos mayores de 65 años:
    3,50 euros por persona.

Extras: Se puede contratar, por un euro más, la explicación de la exposición de armas medievales y máquinas de asedio. No se sube a la torre de la iglesia, ya que demora mucho la visita, pero puede hacerse después (previo pago de un euro en la iglesia).

Conocer Buitrago de Lozoya por nuestra cuenta

foto de Punto de Información Turística
Punto de Información Turística (Compra de entradas para subir a las murallas)

Si queremos conocer Buitrago de Lozoya por nuestra cuenta, sin realizar una visita guiada al casco histórico, lo primero que tenemos que saber es que existe una Oficina de Turismo en la Calle Tahona nº19 (Sus números de teléfono: 674 38 12 44 y 91-868 00 56).

También existe un Punto de Información Turística dentro del recinto amurallado, junto a la Iglesia de Santa María del Castillo y la Muralla Alta, que es el lugar donde tenemos que ir para sacar las entradas para visitar la Muralla Alta y la exposición de artillería.

A continuación haremos un recorrido por los principales lugares de interés de Buitrago de Lozoya:

– Castillo de Buitrago del Lozoya

foto del Castillo de Buitrago de Lozoya
Castillo de Buitrago de Lozoya

El Castillo de Buitrago fue edificado, durante los siglos XIV o XV, como residencia fortificada del Marqués de Santillana y su familia.

Su estilo arquitectónico es gótico y mudéjar, con una clara influencia árabe, lo cual se puede apreciar en los materiales con los que está construido (ladrillo, cal y piedra). Tiene forma rectangular, con un patio de armas central, y siete torreones de distintas formas.

La fortaleza se encontraba rodeada por un recinto amurallado, con un foso que lo protegía y torres en la muralla con forma de T.

Desde el castillo se podía pasar, a través de un puente que cruzaba el río Lozoya, a la finca del Boque. A finales del siglo XVI, el duque del infantado levantó en estos terrenos la Casa del Boque, un conjunto palaciego utilizado utilizado como pabellón de caza.

En él residió la reina Juana de Portugal y su hija, Juana la Beltraneja (famosa por la guerra civil mantenida con su tía Isabel la Católica), junto con otros reyes que fueron invitados con frecuencia por la familia Mendoza (como por ejemplo Juan II o Felipe III).

El Castillo sufrió un gran deterioro durante los siglos XIX y XX, sobre todo durante la Guerra de la Independencia mantenida con las tropas francesas, por lo que en la actualidad se está realizando un proceso de restauración para poder volver a mostrarlo al público.

– Iglesia de Santa María del Castillo

foto de la Iglesia de Santa María del Castillo
Iglesia de Santa María del Castillo

La Iglesia de Santa María del Castillo es la única que ha llegado a nuestros días de las cuatro iglesias con las que contaba Buitrago del Lozoya . Este templo fue construido a principios del siglo XIV, seguramente sobre una mezquita, como una “Iglesia de Asilo“.

Se conoce como acogerse a sagrado a una ley medieval por la cual cualquier perseguido por la justicia podía acogerse a la protección de la iglesia, según el principio de que cualquier oprimido por las leyes de su país podía ser protegido por otra autoridad.

La entrada principal de la iglesia cuenta con una portada plateresca que perteneció al Hospital de San Salvador. El interior del templo, que es de estilo gótico, presenta una planta rectangular de una sola nave y dos capillas restauradas con estilo mudéjar.

Sobre el altar mayor se puede contemplar un artesonado mudéjar (del siglo XV) también procedente del Hospital de San Salvador.

La torre, de estilo mudéjar y de unos 25 metros de altura, aloja en su parte alta el campanario y puede visitarse pagando un euro.

Cabe mencionar que, tras el incendio de la iglesia en 1.936, se perdieron los retablos, cuadros y tallas con los que contaba la misma.

– Torre del Reloj (Torre Albarrana) y recinto amurallado de la ciudad

foto de la Torre del Reloj
Torre del Reloj

La Torre del Reloj es una edificación construida en el siglo XIV para proteger el acceso principal al recinto amurallado de Buitrago.

Es la torre más importante y se localiza en la Plaza de la Constitución. Tiene 16 metros de altura y planta pentagonal, con un acceso en forma de codo terminado en dos arcos, y un reloj de mediados del siglo XX coronándola con maquinaria del siglo XIX.

foto de Muralla de Buitrago de Lozoya
Muralla de Buitrago de Lozoya

El recinto amurallado de Buitrago es el mejor conservado de la Comunidad de Madrid y monumento nacional desde el año 1.931.

Se piensa que el muro de tapial fue construido por los musulmanes o en los primeros tiempos de la conquista cristiana, entre los siglos XI y XII, siendo sometido a partir de entonces a varias transformaciones (pero respetando siempre su antiguo trazado original).

La muralla tiene una longitud de unos 800 metros, estando dividida en la llamada Muralla Alta (que puede ser visitada dentro de un horario previo pago de entrada) y la Muralla Baja (que acompaña al Río Lozoya y puede recorrerse gratuitamente sin horarios).

▶ Horario para visitar la Muralla Alta y la exposición “Dos Milenios de Artillería”

  • Martes a Viernes (excepto días de visitas guiadas a grupos):
    De 11:30 a 13:45 horas y de 16:30 a 17:45 horas. Lunes cerrado.
  • Sábados:
    De 11:30 a 13:45 horas y de 16:30 a 17:45 horas.
  • Domingos:
    De 11:30 a 13:45 horas.

▶ Precio de visita a la Muralla Alta y la exposición “Dos Milenios de Artillería”

  • Entrada normal:
    2 euros.
  • Entrada reducida (*):
    1 euro.
  • Entrada gratuita:
    Menores de 12 años.

     (*) Mayores de 65 años, carnet joven, estudiantes, profesores, familias numerosas y desempleados.

– Exposición “Dos milenios de artillería” (armas medievales y máquinas de asedio)

foto de Armas de asedio medieval
Armas de asedio medieval

Sobre la Muralla Alta (ver horarios y precios en el apartado anterior) podemos ver, sin coste adicional, la exposición “Dos milenios de artillería“. Se trata de una selección de máquinas de asedio y armas utilizadas en la Edad Media (hachas, mazas de guerra y lanzas).

Las máquinas de asedio expuestas son réplicas creadas a imagen real, tras un profundo estudio, que han sido probadas en campos de tiro. En la muestra, además de las armas de mano, podemos contemplar 11 máquinas de asedio de distintas tipologías y técnicas.

Podemos visitar la exposición por nuestra cuenta, ya que cada máquina viene acompañada de un cartel que nos habla un poco sobre ella, pero existe la posibilidad de realizar una visita guiada con un experto que nos hablará de ellas y hará demostraciones de su uso.

– Museo Picasso de Buitrago

foto del Museo Picasso de Buitrago
Museo Picasso de Buitrago

El Museo Picasso de Buitrago es una colección de 60 obras que este genio malagueño regaló a su barbero y amigo, Eugenio Arias, durante su exilio en Francia. A la muerte de Eugenio Arias, éste donó la colección a Buitrago (su pueblo) para que fuera allí expuesta.

Las obras están realizadas en distintas técnicas. Podemos ver cerámicas, litografías, carteles, dibujos, pirograbados, fotografías, esculturas y un cagafierro, en una colección que nos muestra la relación de amistad que mantuvieron y sus aficiones en común.

Dirección

     Plaza de Picasso, nº1 de Buitrago de Lozoya.

Precio de la entrada

     Gratis. Con posibilidad de realizar una visita guiada.

Horario

  • Martes a Viernes:
    De 11:00 a 13:45 y de 16:00 a 18:00 horas.
  • Sábado:
    De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
  • Domingos y Festivos:
    De 10:00 a 14:00 horas.

Cerrado:
Lunes; los días 1 y 6 de enero; domingo de Pascua; 24, 25 y 31 de Diciembre y un festivo local. Estos horarios pueden sufrir modificaciones por actividades extraordinarias que se celebren en el museo (llamar al teléfono 91-868 00 56 para confirmar).

– Embalse de Riosequillo

foto del Embalse de Riosequillo
Embalse de Riosequillo

El Embalse de Riosequillo, construido en 1.958, se sitúa en el curso medio del rio Lozoya. Forma parte del Canal de Isabel II y su función principal es generar electricidad y el abastecimiento de agua, si bien también se utiliza para pescar (con una autorización).

Tiene una superficie de 326 hectáreas, con capacidad de 50 hm3, y un área recreativa con piscina de 4500 m2 abierta en Verano.

Actividades en Buitrago de Lozoya

foto de la Coracha de Buitrago de Lozoya
Coracha de Buitrago de Lozoya

Estas son algunas de las actividades con las que podemos complementar nuestra visita a Buitrago del Lozoya:

– Cosas que podemos hacer durante todo el año

  • Piraguas y kayaks en Buitrago de Lozoya:
    Aventura Sierra Norte nos ofrece la posibilidad de conocer Buitrago desde el río Lozoya y el Embalse de Puentes Viejas.
  • Senderismo en Buitrago de Lozoya:
    Existen varias posibilidades para hacer senderismo. El propio Ayuntamiento de Buitrago nos indica algunas de las rutas.
  • Hípica en Buitrago de Lozoya:
    El Centro Hípico de Buitrago nos brinda la posibilidad, entre otros servicios, de realizar rutas guiadas por Buitrago de Lozoya.

– Cosas que podemos hacer estacionalmente

  • Piscina de Buitrago de Lozoya (Área Recreativa de Riosequillo):
    A 2 km de Buitrago, junto al Embalse de Riosequillo, se encuentra una de las piscinas más grandes de la Comunidad de Madrid.
  • Feria medieval de Buitrago de Lozoya:
    Festival medieval instalado en el interior del recinto amurallado de Buitrago de Lozoya, lo que lo dota de un mayor atractivo.
  • Belén viviente de Buitrago de Lozoya:
    Cientos de personas hacen que veamos a un Belén cobrar vida. Por algo este belén está declarado Fiesta de Interés Turístico.

Dónde comer en Buitrago de Lozoya

La gastronomía de Buitrago de Lozoya se basa en una cocina tradicional castellana donde predominan las carnes a la parrilla (solomillo, chuletón y entrecot), los asados (cordero, cochinillo y cabrito asado) y los guisos (judiones, cocido y carne guisada).

Pero también encontraremos opciones de pescados y mariscos, tapas, raciones y cocina internacional (hamburguesas y pizzas).

A continuación dejamos un enlace del Ayuntamiento de Buitrago donde nos dan una selección de sitios donde podemos comer.

Necrópolis de Sieteiglesias

foto de la Necrópolis de Sieteiglesias

La Necrópolis de Sieteiglesias se trata de un conjunto de cerca de 150 tumbas datadas entre los siglos IX y XI, en el período histórico conocido como Edad Media. En este yacimiento existen tumbas antropomorfas excavadas en la roca y tumbas de cista.

Cómo llegar a la Necrópolis Medieval de Sieteiglesias

foto de Cómo llegar a la Necrópolis de Sieteiglesias
Cómo llegar a la Necrópolis de Sieteiglesias. Sobre mapa de Google Maps

La Necrópolis de Sieteiglesias se encuentra en la Calle del Altillo nº16, en el municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, de Madrid.

Puede llegar en transporte público mediante las siguientes líneas de autobuses interurbanos que salen desde Plaza de Castilla:

  • Línea 191 (Madrid Plaza de Castilla-Buitrago).
  • Línea 194 (Madrid Plaza de Castilla-Rascafría).
  • Línea 195 (Madrid Plaza de Castilla-Braojos).
  • Línea 196 (Madrid Plaza de Castilla-La Acebeda).

El yacimiento arqueológico no dispone de aparcamiento público, pero no es complicado aparcar en las inmediaciones del mismo.

Qué ver en la Necrópolis de Sieteiglesias

foto de Plano de la Necrópolis de Sieteiglesias
Plano de la Necrópolis de Sieteiglesias. Cartel del yacimiento arqueológico

La Necrópolis Medieval de Sieteiglesias es un cementerio compuesto por cerca de 150 tumbas, datadas entre los siglos IX y XI (Edad Media), sobre un roquedal de granito en torno a la Iglesia de San Pedro Apostol del municipio madrileño de Sieteiglesias.

Encontramos aquí dos tipos de enterramientos: tumbas antropomorfas (también conocidas como rupestres) y tumbas de cista.

El tipo de tumba, en función del número que aparece indicado en el plano, es el siguiente:

  • Tumbas antropomorfas:
    Grupos 2, 3, 5 y 6.
  • Tumbas en cista:
    Grupos 1 y 4.

Horarios de visita de la Necrópolis de Sieteiglesias

foto de la Entrada a la Necrópolis de Sieteiglesias
Entrada a la Necrópolis de Sieteiglesias

La Necrópolis de Sieteiglesias se puede visitar mediante una visita guiada (acompañados de un guía turístico) o con visita individual.

Los horarios variarán en función de la opción que hayamos decidido escoger:

Visita guiada (sólo si existe disponibilidad en la Oficina de Turismo):

  • Lunes a Sábado:
    De 10 a 14 horas.
  • Domingo:
    De 11 a 14 horas.

Debe reservar llamando a los teléfonos 91-8694129 y 671545951, o escribiendo al correo electrónico turismo@lozoyuela.com.

Visita individual (no guiada):

Preguntar en el Bar-Restaurante “El Serón“, en Sieteiglesias, el cual está abierto de Viernes a Domingo.

Precio de la entrada a la Necrópolis de Sieteiglesias

Estos son los precios de las entradas a la Necrópolis de Sieteiglesias:

  • Entrada General:
    1 euro.
  • Niños menores de 12 años:
    Entrada gratuita.

Accesibilidad en la Necrópolis de Sieteiglesias

foto de Pasarela de la Necrópolis de Sieteiglesias
Pasarela de la Necrópolis de Sieteiglesias

A pesar de que el yacimiento dispone de algunas rampas, por las características del terreno, no es accesible para sillas de ruedas.

Historia de la Necrópolis Medieval de Sieteiglesias

– Sieteiglesias pertenece al Señorío de Buitrago

Lozoyuela, Navas y Sieteiglesias se encuentran situadas en el Valle del Lozoya, sobre un terreno granítico y unos suelos ácidos y poco profundos (motivo por el cual la agricultura fue relegada prácticamente para el autoabastecimiento y el consumo del ganado).

Las parcelas existentes eran de pequeño tamaño, cultivándose en ellas patatas y hortalizas, pero la explotación de recursos de estos municipios eran principalmente la ganadería y sus bosques. Pero fijémonos en Buitrago de Lozoya, señorío al cual pertenecían.

Tras la conquista de toledo, en el año 1.085, Buitrago de Lozoya vuelve a manos cristianas. Posteriormente, en el año 1.096, el rey Alfonso X “El Sabio” concedió el escudo del municipio con la leyenda “Ad Alenda Pecora” (que significa para el sustento del ganado).

Esto motivo que pastores de Sepúlveda (Segovia) se dirigieran a estas tierras, convirtiendo la ganadería en la principal fuente de riqueza, lo que se confirmó con el paso de la Cañada Real Segoviana por Sieteiglesias y la celebración de una feria de ganado.

– Enterramientos en la Necrópolis durante la Edad Media

Aunque en origen los primeros cristianos comenzaron enterrándose en el interior de las iglesias, con el paso del tiempo comenzaron los enterramientos en el exterior de las mismas. En la Necrópolis de Sieteiglesias se aprovechó una masa granítica para las tumbas.

Con posterioridad se construyó, en el siglo XVII, la Iglesia de San Pedro Apostol sobre la necrópolis (como se ve en algunas tumbas).

– Creación de un nuevo municipio y explotación del yacimiento

Desde el año 1.973 el municipio de Sieteiglesias desapareció para formar parte del nuevo municipio de Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias, con sede municipal en la localidad de Lozoyuela, contando actualmente con 1.266 vecinos viviendo en el municipio.

Los trabajos para convertir la Necrópolis Medieval de Sieteiglesias en yacimiento arqueológico visitable de la Comunidad de Madrid comenzaron en el año 2.001. Desde entonces se realizó su estudio, acondicionamiento y apertura para la visita del público.

Tipos de tumbas existentes en la Necrópolis

La Necrópolis de Sieteiglesias se sitúa sobre un macizo granítico, junto a la Iglesia de San Pedro, siendo esta iglesia posterior a la necrópolis (siglo XVII). A pesar de que parece que la Necrópolis rodea la Iglesia, lo cierto es que la Iglesia se sitúa sobre las tumbas.

Su origen se encuentra entre los siglos IX y XI, si bien los enterramientos se sucedieron hasta bien entrada la Edad Media. Como habíamos comentado, el origen de la Necrópolis se debe a la repoblación cristiana de la comarca de Buitrago tras la Reconquista.

La forma de realizar los enterramientos consistía en lavar o ungir el cuerpo, envolverlo en lienzos de lino y colocarlo dentro de la fosa cubriendo la tumba con losas de piedra. En algunas ocasiones, por restos encontrados, se metían también en cajas de madera.

Cabe destacar que los cuerpos se sitúan según la costumbre cristiana de la época, es decir, con la cabeza dispuesta hacia el Oeste y los pies hacia el Este. Sin embargo algunas tumbas, se cree que como un castigo al difunto, no han seguido este tipo de orientación.

Por desgracia no se han encontrado muchos elementos de ajuar. Tan sólo una jarra y dos vasos realizados toscamente en cerámica.

– Tumbas antropomorfas excavadas en la roca

Las tumbas antropomorfas (también conocidas como rupestres) son enterramientos excavados directamente en la roca, de forma ovalada y fusiforme (de bañera). A veces reproducen la silueta del muerto y se puede apreciar una zona rebajada donde iba la tapa.

Algunas de las tumbas del yacimiento fueron más profundas pero, debido a la erosión del terreno, se han quedado más superficiales.

– Tumbas de cista (construidas con lajas de piedra)

Las tumbas de cista consistían en la creación de una caja, a partir de lajas de piedra clavadas verticalmente alrededor de la fosa, con otra laja más grande que cerraba la tumba por su parte superior. En las últimas excavaciones han aparecido más tumbas de este tipo.

– Tumba de los Reyes

foto de la Tumba de los Reyes
Tumba de los Reyes

La Tumba de los Reyes es un conjunto de tumbas antropomorfas formado por tres tumbas en su parte anterior y otras tres tumbas en su parte posterior. Destaca en este enterramiento un pequeño nicho donde se piensa que situaban las ofrendas para los difuntos.

Qué hacer después de visitar la Necrópolis

Foto de la Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro

Después de realizar la visita al yacimiento podemos acercarnos a ver la Iglesia de San Pedro Apostol. Se trata de una iglesia construida en el siglo XVII pero que, tras sufrir los estragos de la Guerra Civil Española, tuvo que ser restaurada con posterioridad.

La iglesia presenta unas líneas arquitectónicas sencillas. Está realizada en mampostería con sillares, una única nave rectangular y un arco triunfal que marca el comienzo del presbiterio, el cual se encuentra elevado respecto a la nave y con el coro situado a sus pies.

El pórtico de acceso, con dos columnas clásicas, y la sacristía se adosan al muro de la epístola (situado en el Sur de la iglesia).

Si nos apetece seguir por la zona, en Lozoyuela podemos visitar el museo etnográfico. Se trata de una colección de la familia Velasco (cuyo origen se remonta a 1.830) con útiles de la vida de antaño (hogar y cocina, caza, pesca, labranza, ganadería, etc).

Para completar el día podemos acercarnos a Buitrago de Lozoya, donde podremos subir a las murallas y contemplar su castillo (actualmente en restauración), o visitar el Museo Picasso (provisto de fondos que donó Picasso a su barbero y amigo Eugenio Arias).

Madrid Río: un parque moderno de Madrid

foto de Madrid Río

Madrid Río es un parque de Madrid, construido entre los años 2.007 y 2.011, tras el soterramiento de la autovía de circunvalación M-30. El parque transcurre paralelo al río Manzanares, entre el Puente de los Franceses y el Nudo Sur (aproximadamente 7 km).

A lo largo de su recorrido podemos montar en bicicleta, pasear y cruzar el río por varios puentes (como el de Segovia, el de Toledo y el nuevo Puente de Arganzuela). Los más pequeños disfrutarán en las zonas infantiles, así como en la playa (con chorros de agua).

Vídeo promocional de Madrid Río © Ayuntamiento de Madrid

Cómo llegar a Madrid Río

foto de Cómo llegar a Madrid Río
Cómo llegar a Madrid Río. Sobre mapa de Google Maps

El Parque Madrid Río se encuentra en el Puente de Segovia sin número, en Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Príncipe Pío (líneas 6, 10 y Ramal) y Puerta del Ángel (línea 6).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Príncipe Pío.
  • Autobús:
    Líneas 25, 31, 33, 36, 39, 50, 65 y 138.

Qué hacer en Madrid Río

Madrid Río es un parque en el que se pueden realizar diversas actividades, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Caminar, patinar, correr y montar en bicicleta por las sendas habilitadas a tal efecto.
  • Acceder a Matadero Madrid (se proyecta cine, teatro, mercados estacionales y alquiler de bicicletas) y al invernadero.
  • Contemplar los peces y aves que hay en el río Manzanares y, con suerte, alguna nutria.
  • Utilizar sus instalaciones deportivas (campo de fútbol, pista de skate y patinaje, circuito biosaludable y pista de tenis).
  • Disfrutar de sus zonas verdes, en las que es habitual ver a gente practicar actividades como el yoga.
  • Tomar algo en alguno de los quioscos y terrazas que hay a lo largo del parque.
  • Cruzar por sus puentes históricos (Puente de Segovia, Puente de Toledo, Puente del Rey, Puente de la Reina Victoria y Puente de los Franceses) y otros de reciente construcción (como por ejemplo el Puente de Arganzuela o el Puente en “Y”).
  • Los más pequeños disfrutar con los parques infantiles, toboganes, tirolinas y la playa urbana (los llamados chorros).
  • Visitar la ermita de la Virgen del Puerto (cuyo interior puede visitarse previa petición).
  • Realizar compras en alguno de los centros comerciales que hay a los dos lados del río Manzanares.

Plano de Madrid Río

foto del Plano de Madrid Río
Plano de Madrid Río (Fuente: Ayuntamiento de Madrid)

Este es un plano de Madrid Río, el cual mostramos por cortesía del Ayuntamiento de Madrid, con el cual podremos situarnos.

Historia de Madrid Río

Foto de Monumento de Madrid Río
Monumento de Madrid Río

La M-30 es una vía de circunvalación que rodea el centro de Madrid para dar acceso a las principales carreteras nacionales. Se proyectó en 1.929, cuando aún no había muchos coches, en previsión a los problemas que ya estaban teniendo otras ciudades.

Sin embargo, su construcción no se inició hasta 1.970, pasando en el año 2.003 a ser propiedad municipal. A partir de entonces es cuando se empezó a pensar en su soterramiento, a su paso por la ribera del Río Manzanares, para poder recuperar este entorno.

Las obras de soterramiento se llevaron a cabo entre los años 2.003 y 2.007. Esto hizo posible la eliminación del tráfico en superficie y el aprovechamiento de más de 100 hectáreas (donde estaban las calzadas) que fueron ajardinadas y convertidas en Madrid Río.

Los madrileños pudieron acceder al entorno del río para poder pasear, tomar algo y disfrutar de actividades deportivas al aire libre. En el año 2.016 se abrieron las compuertas del río, bajando el nivel del agua, pero recuperando muchas de sus especies.

El Río Manzanares

foto de Presa en el Río Manzanares
Presa en el Río Manzanares

El Río Manzanares nace en la Sierra de Guadarrama, como arroyo en el Vestinquero de la Condesa (situado en el Alto de las Guarramillas) a 2.010 metros de altitud, para desembocar tras 92 km en el Río Jarama en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid.

Originalmente su nombre era Río Guadarrama (que significa río del arenal), pero se cambió su nombre por Manzanares en el siglo XVII por la decisión del Duque del Infantado (señor de Mendoza), para llamarlo igual que su principal señorío (Manzanares el Real).

En la época de la fundación de la ciudad por los árabes, el Manzanares era apreciado por las tierras de cultivo que generaba, no así por sus aguas. Durante el Siglo de Oro sufrió burlas, por su escaso caudal, en comparación con los ríos de otras capitales europeas.

Las obras de canalización del Río a su paso por Madrid, para mejorar las condiciones sanitarias de la zona, comenzaron en 1.914 y no finalizaron por completo hasta el año 1.974. Después vendrían la construcción de la autovía M-30 y su posterior soterramiento.

En la actualidad, a los puentes histórcos existes (Puente de los Franceses, Puente del Rey, Puente de Segovia, Puente de Toledo y Puente de la Reina), se han unido 11 nuevas pasarelas y puentes (como el Puente de Arganzuela o los dos puentes artísticos con pinturas).

A lo largo del recorrido del Manzanares por Madrid Río hay siete presas que han sido restauradas y sirven a su vez como pasarela.

Fauna y flora del Parque

foto de Hembra de Azulón
Hembra de Azulón

Madrid Río es un remanso de vida en el que habitan especies vegetales, aves acuáticas y una gran variedad de tipos de peces.

  • 47 especies de árboles:
    Predominan el pino carrasco, pino piñonero, álamo negro, ginkgo biloba, plátanos, fresnos y castaño de indias.
  • 38 especies de arbustos:
    Predominan las plantas aromáticas, trepadoras y tapizantes (aquellas que son capaces de recubrir el suelo de forma frondosa).
  • Más de 50 especies de aves:
    Entre las que destacan la garza real, martinete, martín pescador, garceta, gallineta y el chorlitejo chico.
  • Gran variedad de peces:
    Sobre todo hay barbos. Pero también se pueden encontrar gobios, alburnos, carpas, carpines, pez gato y gambusia.

Las aves presentes en el parque son aves migratorias y otras aves que se desplazan entre los distintos parques que hay en Madrid.

Un paseo fotográfico por el Parque

A continuación haremos un recorrido por el parque de Madrid Río, partiendo desde Príncipe Pío, hasta llegar a Matadero de Madrid. A lo largo del mismo, iremos describiendo los elementos históricos del parque y aquellos que son de nueva creación.

– Visita al Madrid Río Histórico

▶ Puente del Rey

foto del Puente del Rey
Puente del Rey

El actual Puente del Rey fue construido en 1.816 para que Fernando VII pudiera ir a cazar desde el Palacio Real a la Casa de Campo. En sus orígenes era un puente estrecho, pues estaba destinado sólo para el uso del rey, pero durante la Segunda República (cuando la Casa de Campo pasó a ser dominio de los madrileños) fue ampliado hasta los 25 metros de ancho con los que cuenta hoy en día.

▶ Ermita de la Virgen del Puerto

foto de la Ermita de la Virgen del Puerto
Ermita de la Virgen del Puerto

La Ermita de la Virgen del Puerto fue construida entre 1.716 y 1.718 (en tiempos de Felipe V) por deseo de Antonio de Salcedo y Aguirre, primer marqués de Vadillo, que la levantó en honor a la patrona de la ciudad de Plasencia llamada la Virgen del Puerto.

El templo que vemos en la actualidad fue reconstruido en 1.945, ya que el original fue destruido durante la Guerra Civil Española.

▶ Puente de Segovia

foto del Puente de Segovia
Puente de Segovia

El Puente de Segovia fue construido por Juan de Herrera, entre 1.582 y 1.584, a instancias de Felipe II. Se situa en el cruce de la Calle de Segovia con el Río Manzanares y cuenta con una longitud de 148,20 metros en los que hay nueve ojos con arcos de medio punto.

Durante la Guerra Civil Española fue volado, reconstruyéndose tras la contienda, y aprovechando las obras para realizar su ensanche.

▶ Puente de Toledo

foto del Puente de Toledo
Puente de Toledo

El Puente de Toledo fue construido entre 1.718 y 1.732 para enlazar la villa de Madrid con el Camino de Toledo. Tiene una longitud de 180 metros, a lo largo de los cuales tiene nueve arcos de medio punto, y es desde el año 1.992 Bien de Interés Cultural de Madrid.

En su zona central cuenta con dos estatuas de San Isidro y Santa María de la Cabeza que hacen alusión al famoso Milagro del Pozo.

Fue escenario en 1.952 de un accidente de tranvia en el que murieron 15 personas y hubo 112 heridos, al quedarse éste sin frenos.

– Visita al Madrid Río como paque

▶ Conociendo el Parque

Madrid Río es un parque de nueva generación que dispone de actividades que harán las delicias tanto de adultos como de niños.

Ambos podrán disfrutar de los carriles bicis, itinerarios peatonales que existen a lo largo del Parque y de la playa de Madrid Río.

  • Instalaciones deportivas existentes en el Parque:
    Con Tenis y padel, fútbol, patinaje y skate, escalada deportiva, ciclismo bmx y remo (en el embarcadero del Puente de la Princesa).
  • 17 Áreas con columpios para que jueguen los niños:
    Con tirolina, toboganes, figuras de animales y troncos de árboles, telas de araña, puentes colgantes, hamacas y lianas para trepar.
  • Actividades para mayores:
    Con circuitos biosaludables, pista de petanca, mesas de juegos, centro de interpretación del río y cafeterías donde poder merendar.

Además no podemos olvidar que Madrid Río es un parque y, como tal, dispone de 236.000 m2 de zonas verdes en las que destacan un salón de pinos de 6 km de longitud. En el año 2.015 recibió de la Universidad de Harvdard el premio al mejor espacio urbano.

▶ Puente del Principado de Andorra (Puente en “Y”)

foto del Puente del Principado de Andorra
Puente del Principado de Andorra

El Puente del Principado de Andorra es una pasarela de tres brazos (con forma de “Y”) que fue construida en el año 2.009 por MRIO arquitectos y WEST8. En el año 2.011 fue rebautizada con su nombre actual en respuesta a un acto similar que se realizó en Andorra.

▶ Estadio Vicente Calderón

foto del Estadio Vicente Calderón
Estadio Vicente Calderón

El Estado Vicente Calderón fue la casa del club de fútbol Atlético de Madrid desde 1.966 hasta 2.017, comenzando su demolición en el año 2.019 para construir pisos y un parque. En la actualidad la sede del club es el estadio Wanda Metropolitano (anterior peineta).

▶ Puente Monumental de Arganzuela

foto del Puente de Arganzuela
Puente de Arganzuela

El Puente Monumental de Arganzuela fue diseñado por Dominique Perrault e inaugurado en el año 2.011. Tiene una longitud de 278 metros y está diseñado con una sección circular con forma cónica longitudinal sin ningún eje común (motivo de su original aspecto).

▶ Puentes artísticos simétricos

foto de Puente Artístico con el centro comercial Madrid Río al fondo
Puente Artístico con el centro comercial Madrid Río al fondo

Cerca de Matadero existes dos puentes artísticos simétricos (puente artístico de Matadero y puente artístico de Invernadero). Se trata de dos puentes, con un diseño en forma de bóveda, decorados con un mosaico en su parte superior (en la foto el de unos skaters).

▶ La Playa de Madrid Río

foto de la Playa de Madrid Río (chorros de agua)
Playa de Madrid Río (chorros de agua)

La Playa de Madrid Río es la única fuente urbana de Madrid donde está permitido bañarse. Esta formada por tres recintos acuáticos de forma ovalada donde se proyectan diferentes tipos de chorros de agua (los chorros se activan sólo durante los meses de verano).

Junto a estas zonas de baños hay otras zonas de descanso, con una superficie de 6.500 m2 y 300 árboles, donde poder leer y realizar las actividades que se pueden hacer en una piscina. El agua de la fuente está tratada y clorada, como se hace en las piscinas.

La Playa de Madrid Río se sitúa junto al Puente Monumental de Arganzuela (en la Avenida del Manzanares nº 140 de Madrid).

▶ Bares, terrazas y Centros comerciales en Madrid Río

foto de Terraza en Madrid Río
Terraza en Madrid Río

A lo largo de Madrid Río existen 21 quioscos, cafés y restaurantes donde podemos parar a tomar algo. Además, disponemos de dos grandes centros comerciales donde podremos completar nuestro paseo con la realización de compras o ver una película en el cine.

▶ El Obelisco de Isabel II (Obelisco de Arganzuela)

El Obelisco de Isabel II lo mandó construir Fernando VII para celebrar el nacimiento de su hija Isabel II, comenzando las obras del mismo con Maria Cristina de Borbón en 1.833. Originalmente formó parte de la Fuente Castellana sita en el Paseo de la Castellana.

▶ Matadero de Madrid e Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela

foto de Alquiler de bicicletas y karts en Matadero Madrid
Alquiler de bicicletas y karts en Matadero Madrid

Cerca de la Plaza de Legazpi se encuentra el Matadero de Madrid, un complejo donde podremos realizar variadas actividades culturales. Además, tenemos la posibilidad de alquilar bicicletas y bicicletas a motor para poder dar un paseo por Madrid Río.

foto del Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela
Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela

Junto a Matadero Madrid se encuentra el Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela, construido en una de las naves del Matadero entre los años 1.908 y 1.928, y rehabilitado en el año 1.992 para utilizarlo como un invernadero de estilo decimonónico.

En su interior se pueden ver 9.000 especies de plantas distribuidas en cuatro ambientes, además de una gran cantidad de peces.

El Palacio de Linares (Casa de América)

foto de Palacio de Linares

El Palacio de Linares es un palacio, de estilo neobarroco, construido en Madrid entre los años 1.877 y 1.900 para los marqueses de Linares (José de Murga y Raimunda de Osorio). En la actualidad es sede de la Casa de América, cuyo objetivo es estrechar lazos entre España y el continente americano, además de lugar donde se realizan distintos eventos culturales (entre ellos visitas guiadas).

Además del indudable atractivo del Palacio, no sólo arquitectónicamente sino por sus elementos ornamentales, el Palacio de Linares tiene interés por su leyenda de fantasmas (en la que se dice que entre sus muros vaga el espíritu de una niña llamada Raimundita).

Cómo llegar al Palacio de Linares

foto de Cómo llegar al Palacio de Linares
Cómo llegar al Palacio de Linares. Sobre mapa de Google Maps

El Palacio de Linares se encuentra en la Plaza de Cibeles, nº2 de Madrid (frente al Palacio de Comunicaciones).

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estación Banco de España (línea 2).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Recoletos (actualmente en obras) .
  • Autobús:
    Líneas 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, 150 y 202.

Accesibilidad del Palacio de Linares

Las visitas al Palacio de Linares están adaptadas para público con movilidad reducida. En este caso, el procedimiento que se debe seguir es acudir al Punto de Información para adquirir las entradas (de la forma en la que se explica en los siguientes apartados).

Posteriormente, la persona con movilidad reducida en silla de ruedas, deberá dirigirse a la entrada del jardín (situado en el Paseo de Recoletos esquina con la Calle Marqués del Duero) para acceder al ascensor. En el semisótano existe un aseo adaptado disponible.

No está permitido el acceso a las instalaciones con animales, salvo los perros guías de aquellos usuarios que necesiten llevarlos.

Visitas guiadas al Palacio de Linares

foto de Escudo de los Marqueses de Linares
Escudo de los Marqueses de Linares

En la actualidad existen dos tipos de visitas guiadas al Palacio de Linares: las visitas oficiales y las visitas teatralizadas. La diferencia entre ambas es que, mientras que en las primeras se hace un repaso a la historia del edificio y su contenido artístico, en las segundas se habla también del mismo pero haciendo hincapié en la historia de los fantasmas que se dice viven dentro del Palacio.

Las dos visitas se complementan de maravilla. Desde aquí recomendamos hacer las dos, primero la visita oficial y más adelante la visita teatralizada (a poder ser en la última sesión, para poder ver el Palacio de noche, y contar la historia con mejor ambientación).

▶ visitas guiadas oficiales al Palacio de Linares (no se permite la entrada libre)

Las visitas guiadas oficiales tienen lugar los fines de semana. En ellas, durante un tiempo aproximado de 50 minutos, se hace un recorrido guiado por el interior del edificio, comenzando con la visualización de un vídeo de 8 minutos sobre la historia del Palacio.

Las visitas se pueden realizar en inglés, español y grupos mixtos (puede informarse llamando al número de teléfono 91-595 48 00).

Puedes confirmar los horarios y precios en el siguiente enlace de la Casa de América (que está situada en el Palacio de Linares).

👉 IMPORTANTE 👈 Durante la visita no está permitido tomar fotografías en el interior del Palacio, ni siquiera sin utilizar flash.

– Dónde comprar las entradas para la visita guiada

Las entradas se pueden comprar en el Punto de Información de la Casa de América de Lunes a Viernes, de 11.30 a 14.30 horas y de 16.30 a 19.30 horas. Se puede pagar con tarjeta de crédito, siempre que el importe a pagar sea superior a la cantidad de 7.99 euros.

Los pases que no se hayan vendido durante la semana, se podrán adquirir en el mismo Punto de Información de la Casa de América los Sábados y Domingos en horario de 10.30 a 13.00 horas (es conveniente ir con antelación suficiente para evitar colas).

– Horario de las visitas guiadas oficiales

Las visitas se realizan los Sábados y Domingos a las: 11, 12 y 13 horas.

– Precio de las visitas guiadas oficiales

  • Entrada General:
    8 euros.
  • Entrada Reducida (mayores de 65 años, estudiantes menores de 18 años, discapacitados parciales y desempleados):
    5 euros.
  • Gratuita (menores de 8 años y personas con discapacidad totales y absoluta).

▶ visitas guiadas teatralizadas al Palacio de Linares

El segundo tipo de visitas al Palacio de Linares son las visitas guiadas teatralizadas. Como ya hemos comentado, el objetivo de este tipo de visitas es entretener al visitante, por lo que iremos recorriendo las distintas estancias del Palacio de la mano de actores que están caracterizados como personajes de aquella época (como son el marqués, el ama de llaves o el mayordomo por citar algunos).

Para no estropear la sorpresa, sólo comentaremos que están garantizados los sustos y la diversión por igual. La visita tiene una duración de una hora y, a diferencia de la anterior, no comienza con un vídeo sino con el mayordomo dándonos la bienvenida.

Puedes confirmar los horarios y precios en el siguiente enlace de la Casa de América (que está situada en el Palacio de Linares).

Vídeo promocional de las visitas teatralizadas © Casa de América

– Dónde comprar las entradas para la visita teatralizada

Las entradas para la visita guiada teatralizada se pueden comprar en el Punto de Información de la Casa de América en el horario habitual. Para el caso de la venta anticipada, el horario de taquilla es de Lunes a Viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

También existe la posibilidad de adquirir las entradas, a través del siguiente enlace, proporcionado por la página web de Atrápalo.

– Horario de las visitas guiadas teatralizadas

Las visitas guiadas teatralizadas se realizan el primer Sábado de cada mes (excepto Agosto), con pases a las 18:00, 19:30, 21:00 y 22:30 horas. La duración de la visita teatralizada, según la web de la Casa de América, es de una hora (es importante ser puntuales).

– Precio de las visitas guiadas teatralizadas

Las entradas de las visitas teatralizadas tienen un precio de 25 euros por persona, con un descuento del 40% si se compra la entrada anticipadamente. Se pueden comprar a través de Atrapalo pero, en este caso, el descuento es ligeramente menor (36%).

Historia del Palacio de Linares

foto de la Plaza de Cibeles en 1.785
Plaza de Cibeles en 1.785 © Museo de Historia de Madrid

– El Palacio como residencia de los marqueses de Linares

El Palacio de Linares, también conocido como Palacio de Murga, fue edificado sobre los terrenos donde anteriormente se encontraban un molino de plata y el Pósito Real (almacén de cereal para abastecer a la ciudad en los períodos de escasez).

Estaba destinado a ser la residencia de los primeros marqueses de linares, José de Murga y Reolid y Raimunda de Osorio y Ortega, quienes compraron los terrenos al Ayuntamiento de Madrid en el año 1.872 para construir en ellos el palacio en el que vivirían.

Las obras corrieron a cargo de los arquitectos Carlos Colubí, Adolf Ombrecht y Manuel Aníbal Álvarez (siendo este último también el autor de la escalera de mármol del jardín, las caballerizas y la casa de muñecas). Para los grupos escultóricos exteriores se recurrió al escultor Jerónimo Suñol, quien también realizó la grán escalera de mármol que comunica la primera planta con la segunda.

Sin llegar a terminar la decoración interior, que finalizó en el año 1.900, los marqueses habitaron el Palacio desde el año 1.884.

El Palacio se compone de cuatro pisos (sótano, entresuelo, planta noble y tercera planta) y de un subsótano, que se extiende a lo largo y ancho de las caballerizas y del jardín con algunas galerías cegadas. Curiosamente, el Palacio de Linares no dispone de pozo.

– Cambio de propietarios, estado ruinoso y declaración de Monumento Histórico Artístico

Los marqueses murieron sin tener hijos, por lo que a la muerte de éstos, el Palacio fue heredado por su ahijada Raimunda Avecilla y Aguado (condesa de Villapadierna e hija de su administrador). Tras la Guerra Civil Española el Palacio se encontró en una situación ruinosa, hasta el punto de que estuvo a punto de derribarse, lo cual se evito al declararse Monumento Histórico Artístico en 1.976.

Tras la muerte de los Marqueses, además de su ahijada, el Palacio de Linares pasó por otras manos (como las de la compañía Transmediterránea, la Confederación Española de Cajas de Ahorro y Emiliano Revilla). Pero no fue hasta el año 1.992, año en que se volvió a abrir como Casa de América tras una restauración que duró dos años, cuando volvería a recuperar su esencia de palacio.

– Su uso actual: la Casa de América. Un nuevo espacio para difundir la cultura en Madrid

En la actualidad, la Casa de América (consorcio integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid) es un centro destinado al intercambio cultural entre España y América (especialmente Iberoamérica).

Además es una fuente de actividades culturales para los madrileños, con actividades como cine, conferencias y conciertos.

La leyenda de los fantasmas del Palacio de Linares

foto del Palacio de Linares por la noche
Palacio de Linares por la noche

Cuenta una leyenda que José de Murga y Reolid, marqués de Linares, contó a su padre Mateo de Murga que se había enamorado de una joven llamada Raimunda de Osorio y Ortega (hija de una cigarrera que trabajaba en la tabacalera del barrio de Lavapiés).

Cuando el padre del marqués escuchó su nombre, se opuso a la relación que había entre ambos, y para cortar la misma le envió a estudiar a Londres. Aunque de nada sirvió pues el marqués, al volver a España, hizo caso omiso a su padre y siguió con Raimunda.

Fue a la muerte de Mateo, padre del marqués, cuando José se enteró del motivo por el que su padre se opuso a su relación con Raimunda, y es que ésta última era hija de una relación extramatrimonial de Mateo (por lo que José y Raimunda eran hermanos).

Para seguir con su relación, los marqueses de Linares consiguieron una bula “Casti convivere”, del Papa León XIII, que les permitía vivir juntos pero en castidad. Por lo que parece, esto último no fue así, ya que se dice que tuvieron a una hija llamada Raimundita.

Cuentan que los marqueses, para ocultar el incesto, ahogaron a su hija o la emparedaron para que no encontraran su cuerpo.

Según cuentan el hermoso edificio está habitado, desde entonces, por los espíritus de los marqueses y el de su hija Raimundita.

Fantasmas en los informativos: Psicofonías en el Palacio de Linares

En el año 1.990 una noticia recorrió España, a traves de periódicos y cadenas de televisión, según la cual se decía que en el Palacio de Linares (en ese momento casi en ruinas) se habían registrado fenómenos extraños y grabado psicofonías (voces de fantasmas).

Contaban que una doctora, realizando un trabajo de investigación histórica en el Palacio, fue testigo de eventos paranormales: las puertas se abrían solas, bajaba la temperatura, se oía música de órgano y violín, se veían sombras y globos de luz en las fotos, etc.

Se recogieron psicofonías que, al contrario de las que suelen oirse habitualmente, tenían un tono de voz muy parecido al humano y se entendían a la perfección que decían cosas como: “Estamos aquí”, “Perdón”, “mamá, mamá, nunca oí decir mamá” y “Raimunda”.

En el estudio se recogieron testimonios de vigilantes jurados que decían haber visto sombras, puertas que se abrían y cerraban, pisadas profundas y el impacto del disparo de uno de los vigilantes sobre un espejo porque dijo ver una sombra que se movía.

A raíz de eso, centenares de personas se colaron en la propiedad para ser testigos de los supuestos fenómenos paranormales, teniendo que llegar a intervenir la Policía Municipal. Más tarde se demostró que todo fue un engaño para promocionar un libro.

Posteriormente se hicieron otros estudios, como los del Grupo Hepta, en los que se aseguraba que allí había actividad paranormal.

Salas que se ven durante la visita guiada oficial

Estas son las salas que se ven durante la visita guiada oficial al Palacio de Linares:

– Semisótano: Cocinas del Palacio y habitaciones destinadas al servicio

En este lugar es donde comienza la visita, con la proyección de un audiovisual sobre la historia del Palacio de Linares.

– Planta Baja: Caballerizas, Jardín y Casa de Muñecas

  • Vestíbulo de entrada al Palacio:
    Con suelos de maderas exóticos. Era el lugar donde entraban los carruajes (para evitar el olor tenían quemadores de incienso).
  • Jardín del Palacio:
    El Palacio tiene un jardín. En éste hay una fuente con unas escaleras a sus lados que comunican con el Salón de Música.
  • Casa de Muñecas:
    La Casa de Muñecas es un capricho situado en el Jardín. Era utilizado como almacén para guardar las herramientas de labor.

– Primera Planta: El lugar donde los marqueses hacían su vida cotidiana

  • Escalera principal de acceso a la Planta Noble:
    Hecha en mármol de Carrara. Está decorada con lienzos y paneles dedicados a las Artes, las Ciencias, la Agricultura e Industria.
  • Vestidor de la marquesa:
    La estructura de los suelos de Palacio, en mosaico, es simétrica a los techos. En el techo hay un fresco del Tocador de Venus.
  • Dormitorio del los marqueses:
    En el techo hay una pintura llamada Alegoría de la Noche. Se puede percibir el espacio donde debía ir el dosel de la cama.
  • Boudoir (habitación situada entre el comedor y el dormitorio):
    En este lugar estaba situado un gabinete para la lectura. En el techo se puede ver un fresco con una alegoría a la poesía.
  • Comedor de diario:
    Era el lugar donde comía la familia. Los marqueses de Linares se hacían traer la comida del prestigioso Restaurante Lhardy.
  • Salón de Música:
    Lugar donde escuchaban música. Tiene una puerta que abre al Jardín y un fresco en el techo con la Alegoría de la Música.
  • Sala de Billar:
    Se trata de una amplia sala donde los hombres acudían para jugaban al billar y fumar (funcionaba con lámparas de gas).
  • Biblioteca y Fonoteca:
    Lugar para la lectura y el estudio. Presidida por retratos de Cervantes, Garcilaso, Lope de Vega y otros famosos escritores.
  • Despacho privado del marqués:
    Lugar donde el marqués atendía su economía. Revestido con madera de nogal y ventanales que abren a la Plaza de Cibeles.

– Segunda planta: El lugar donde recibían a las visitas, hacían banquetes y fiestas

Cuando el Palacio de Linares estaba en su pleno apogeo, los invitados llegaban en carruajes que entraban en el Vestíbulo de entrada al Palacio, para luego subir a la Planta Noble (segunda planta), a través de la escalera de mármol de la primera planta.

  • Comedor de Gala:
    Era el lugar donde se comía con los invitados. En el techo está el fresco “El Festín de los Dioses” y una Diana Cazadora.
  • Salón Oriental:
    Salón de té (espacio de sobremesa). La decoración fue traída de China (algo que por aquel entonces era todo un lujo).
  • Salón Principal:
    Lugar donde la familia se encontraba con sus invitados. En el techo hay un fresco de “Psique conducida al Olimpo”.
  • Primera antesala del Salón de Baile:
    Espacio pensado para descansar. En el techo destaca un artesonado de madera con influencia del estilo neomudéjar.
  • Salón de Baile:
    Grán salón donde se bailaba. En la parte de arriba hay cuatro lunetos (detrás de uno de ellos tocaba la orquesta).
  • Segunda antesala del Salón de Baile:
    Para descansar tras el baile. En el techo está el fresco “Fantasía de Cefiro”, con una mujer que nos sigue con la mirada.
  • Despacho del Marqués:
    Este era el desapacho donde el Marqués trataba los asuntos profesionales. Hay dos retratos de los marqueses de Linares.
  • Capilla de influencia bizantina:
    Aparecen representados los apóstoles (salvo Judas). Desde el techo bajaban los bebés para bautizarse (como ángeles).

Fotos del Palacio de Linares

– Fotografías del exterior del Palacio de Linares

Desde el exterior del Palacio de Linares, sin tener que entrar, ya adivinamos que es un lugar hermoso. Basta con dar un paseo por sus inmediaciones para ver toda suerte de estatuas, blasones y columnas que recuerdan un tiempo en que fue hogar de marqueses.

La fachada está realizada en piedra caliza, y en piedra y ladrillo en el jardín, combinando elementos decorativos de estilos francés e italiano. Las esculturas del exterior fueron obra del escultor Jerónimo Suñol (que también fue autor de la grán escalera de mármol).

foto de la Fachada principal del Palacio de Linares
Fachada principal del Palacio de Linares
foto de la Aldaba de una de las puertas
Aldaba de una de las puertas
foto de las Figuras en la Parte superior del palacio
Figuras en la Parte superior del Palacio
foto de la Casa de Muñecas
Casa de Muñecas
foto de Fuente en el Jardín
Fuente en el Jardín

– Fotografías del interior del Palacio de Linares

El interior del Palacio es sencillamente extraordinario, capaz de dejar sin habla hasta al visitante menos interesado en temas de arte.

Está decorado con elementos lujosos de su época: tapices, cristales, lámparas, bronces, estucados, suelos de madera, mármoles y mosaicos, alfombras y telas. Las pinturas son de grandes pintores como Francisco Pradilla, Manuel Domínguez y Alejandro Ferrant.

foto del Vestíbulo de entrada al Palacio
Vestíbulo de entrada al Palacio © Casa de América
foto de Escaleras de mármol
Escaleras de mármol © Casa de América
foto de Salón de Música
Salón de Música © Casa de América
foto de Comedor de Gala
Comedor de Gala © Casa de América
foto de Salón Oriental
Salón Oriental © Casa de América
foto de Salón Principal
Salón Principal © Casa de América
foto de Salón de Baile
Salón de Baile © Casa de América
foto del Despacho del Marqués
Despacho del Marqués © Casa de América
foto de Capilla del Palacio
Capilla del Palacio © Casa de América

La tienda del Palacio de Linares

En el Punto de Información de la entrada están a la venta, siempre que haya disponibilidad, varios productos relacionados con el Palacio de Linares. Actualmente son dos: un dvd que habla del Palacio y la película La escopeta nacional (rodada en su interior).

Vídeo que se proyecta en la visita guiada oficial

A continuación os dejamos con el vídeo que se proyecta en la visita guiada oficial al Palacio de Linares:

Documental del Palacio de Linares © Casa de América

Eventos culturales en la Casa de América

foto de la Entrada a la Casa de América
Entrada a la Casa de América

Además de las visitas guiadas al Palacio de Linares, la Casa de América ofrece una grán oferta cultural para el público de Madrid, en la que podrá encontrar eventos relacionados con cine y televisión, conciertos, exposiciones, arte y arquitectura (por citar algunos).

Puede consultar la oferta de estos eventos en www.casamerica.es en la sección actividades del menú que hay en la parte superior.

Alquiler de espacios en el Palacio de Linares

foto de Galas realizadas en las salas
Galas realizadas en las salas © Casa de América

La Casa de América pone a su disposición su sede para la realización de eventos y encuentros corporativos (como ruedas de prensa, recepciones, presentaciones comerciales, reuniones de alta dirección y cócteles) en las salas pertenecientes al Palacio.

Se puede incluso realizar proyecciones en su cine (90 butacas) y concertar comidas elaboradas en el restaurante del Palacio.

– Salones de la Planta Baja

NOMBRE DE LA SALAAFORO SENTADOSAFORO DE PIE
Anfiteatro Gabriela Mistral330600
Sala Jorge Luis Borges90140

– Salones de la Primera Planta

NOMBRE DE LA SALAAFORO SENTADOSAFORO DE PIE
Sala Miguel de Cervantes6090
Sala Inca Garcilaso3550
Sala Camoens2540
Sala Juan Bosch2540

– Salones de la Segunda Planta

NOMBRE DE LA SALAAFORO SENTADOSAFORO
Sala Simón Bolívar72110
Sala José Martí2540
Sala de Embajadores6095
Sala Rubén Darío2540

Restaurante y terraza del Palacio de Linares

– Restaurante Raimunda

El Palacio de Linares, actual sede de la Casa de América, cuenta con un restaurante en su interior. Su nombre no podría ser más apropiado, Raimunda, como el que tenían tanto la marquesa como la ahijada que heredó el Palacio a la muerte de los marqueses.

El restaurante cuenta con una carta que fusiona la cocina europea y americana, como un guiño al carácter de puente de la Casa de América entre los dos continentes. Tiene, además, una zona más informal con toque de club privado donde tomar algo de noche.

La terraza, con el buen tiempo, cobra especial protagonismo al convertirse en un oasis de vegetación situdo en el centro de Madrid.

Puede consultar más información en el siguiente enlace de la web del restaurante Raimunda del Palacio de Linares en Madrid.

– Cafetería D’Mercado

La Cafetería D’Mercado es otro sitio donde podemos comer en el Palacio de Linares. Cuenta con carta de desayunos y raciones, así como un menú del día del que podemos disfrutar a un precio muy competitivo (por no hablar de la posibilidad de poder comer en su terraza en pleno Palacio de Linares con vistas tan hermosas como las del edificio de la Casa de Muñecas).

A pesar de que la Cafetería D’Mercado es más económica que el Restaurante Raimunda, la calidad de sus comidas es muy buena.

Puede consultar más información en el siguiente enlace de la web de la Casa de América (la cafetería no cuenta con web propia).

El Edificio Metrópolis

foto del Edificio Metrópolis

El Edificio Metrópolis es uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. A pesar de que se piensa que con él empieza la Gran Vía de Madrid, en realidad se encuentra en la Calle de Alcalá, presidiendo con su majestuosa cúpula el comienzo de la nueva calle.

Dónde está el Edificio Metrópolis

foto de Cómo llegar al Edificio Metrópolis
Cómo llegar al Edificio Metrópolis. Sobre mapa de Google Maps

El Edificio Metrópolis se encuentra en la Calle de Alcalá nº39 de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes formas:

  • Metro:
    Estaciones de Banco de España y Sevilla (ambas de la línea 2).
  • Autobús:
    Líneas 1, 2, 3, 5, 9, 15, 20, 46, 51, 52, 53, 74, 146, 150, M1, M2, N16, N18, N19, N20, N21 y N26.

Fotos del Edificio Metrópolis de Madrid

Estas son algunas fotografías del Edificio Metrópolis, tanto de la parte que da a la Calle de Alcalá como de la parte frontal, en la que destacan su cúpula y la Victoria Alada que la corona. Finalizamos con una última foto de la fachada que da a la Calle Gran Vía.

foto de Fachada del Edificio Metrópolis que da a la Calle Alcalá
Fachada del Edificio Metrópolis que da a la Calle Alcalá
foto del Edificio Metrópolis visto de frente
Edificio Metrópolis visto de frente
foto de la Fachada del Edificio Metrópolis que da a la Calle Gran Vía
Fachada del Edificio Metrópolis que da a la Calle Gran Vía

Historia del Edificio Metrópolis

El Edificio Metrópolis de Madrid se encuentra en la intersección de la Calle de Alcalá con la Gran Vía, en los terrenos donde antes se situaba la Casa del Ataúd (llamada así por su estrechez). Fue costruido en el año 1.911 para albergar la sede de la compañía de seguros La Unión y el Fénix, previa celebración de un concurso en el año 1.905 para elegir el diseño que tendría el nuevo edificio.

Dicho concurso lo ganaron los arquitectos franceses Jules y Raymond Février, quienes se encargaron del diseño del edificio hasta el año 1.907, fecha a partir de la cual continuó con el proyecto el arquitecto español Luis Esteve Fernández-Caballero (hasta finalizarlo).

El edificio se convirtió en uno de los iconos más representativos de Madrid, destacando la cúpula y el Ave Fénix que la coronaba.

Posteriormente, en el año 1.972, la compañía vendió el edificio a la aseguradora Metrópolis. Como la estatua que coronaba la cúpula (el Ave Fénix) era el símbolo de la misma, y no estaba en las escrituras, decidieron llevársela a su edificio de la Castellana.

Esta circunstancia puso en un aprieto a la compañía Metrópolis, pues la estatua pertenecía ya al imaginario de los madrileños, lo que les obligó a sustituirla por la Victoria Alada del escultor español Federico Coullaut-Valera (autor del monumento a Pío Baroja).

La última noticia sobre el edificio se remota a Junio del año 2.019. En ese momento saltó la noticia del traslado de la sede de la compañía Metrópolis, el alquiler del inmueble para uso de oficinas y la subasta de piezas históricas que albergaba en su interior.

Arquitectura del Edificio Metrópolis

El Edificio Metrópolis se compone de un total de cinco plantas, con una superficie total de 3.835 m2. La planta baja es la más austera de todas, sobre la que se sitúan dos plantas con columnas corintías que sirven de pedestal para una planta superior con esculturas alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería de Mariano Benlliure, Paul Landowski y De Lambert.

foto de las Estatuas del penúltimo piso
Estatuas del penúltimo piso

La torre circular está coronada por una quinta y última planta, constituída por una cúpula de pizarra estilo Pompier (por su semejanza con los cascos de bomberos franceses) con incrustaciones doradas, sobre la que se situa una estatua. Dicha estatua, cuando el edificio pertenecía a la Unión y el Fénix era un Fénix, y desde que pasó a manos de Metrópolis es la Victoria Alada.

El estilo arquitectónico del edificio es neorrenacentista, como se puede apreciar en las figuras que decoran las diversas fachadas.

foto de la Cúpula del Edificio Metrópolis
Cúpula del Edificio Metrópolis

Cómo visitar el Edificio Metrópolis

Por desgracia en la actualidad no es posible visitar el interior del Edificio Metrópolis. Tendremos que conformarnos con verlo desde la calle o desde la Terraza del Círculo de Bellas Artes (la cual queda un poco por encima de la altura del Edificio Metrópolis).

A continuación dejo el enlace de un artículo del periódico El País, de Junio de 2.019 (fecha en la que se subastó el mobiliario de la compañía aseguradora), donde se puede ver el interior de estancias como el despacho principal o la Sala de Juntas de la compañía.

Símbolos de Metrópolis: el Ave Fénix y la Victoria Alada

A lo largo de la historia del Edificio Metrópolis dos estatuas han coronado la cúpula del edificio: el Ave Fénix (imagen corporativa de la compañía aseguradora La Unión y el Fénix) y la Victoria Alada (tras la venta del edificio a la compañía de seguros Metrópolis).

– Ganímedes montando al Ave Fénix

foto del Símbolo de la Unión y el Fénix
Símbolo de la Unión y el Fénix. Sobre el Hotel Gran Meliá Fénix

Originariamente, la cúpula del edificio estaba coronada por una estatua de una figura humana con el brazo levantado (Ganímedes) montada sobre un Ave Fénix. El conjunto, realizado en bronce, fue creado en 1.911 por el escultor francés René de Saint-Marceaux.

La escultura tenía un peso de 1.500 kilos y seis metros de altura. En la actualidad se encuentra en el Paseo de la Castellana nº33.

El Ave Fénix, en la mitología griega, era un ave que tenía una vida de 500 años. Cuando éste moría, en un espectáculo de llamas y combustión, nacía un nuevo ave de sus cenizas (por lo que se asocia con la renovación e incluso con la resiliencia del ser humano).

Por contra, Ganímedes en la mitología griega, era un hermoso príncipe troyano. El dios Zeus, cautivado por su belleza, hizo que un águila lo llevara al monte Olimpo para convertirse en su amante y en el copero (encargado de servir las bebidas) de los dioses.

Como nota curiosa, la imágen corporativa de la Unión y el Fénix era al principio un Ave Fénix saliendo de las llamas (símbolo de cambio y renovación), pero tras ver la escultura les gustó tanto que cambiaron su logotipo por el representado en la estatua.

– La Victoria Alada

foto de la Victoria Alada
La Victoria Alada

Tras la venta por parte de la Unión y el Fénix a la aseguradora Metrópolis, en el año 1.972, se cambió la figura del Fénix que adornaba la cúpula del edificio por la de la Victoria Alada. Esta figura, hecha en bronce, fue obra de Federico Coullaut Valera.

La estatua tiene seis metros de altura y pesa 3.000 kilos. En la actualidad es la que podemos contemplar en lo alto de la cúpula.

Pero, ¿Qué es una Victoria Alada? La Victoria Alada, en la mitología griega, representá a la diosa Niké (hija de Zeus) que era capaz correr a gran velocidad y volar repartiendo buena suerte. Se cambió, por tanto, la imagen de renovación por otra de fortuna.

Webcam del Edificio Metrópolis

Para terminar os dejamos un vídeo en tiempo real, de la web Skyline Webcams, donde podremos observar una hermosa vista del cruce de la Gran Vía y la Calle de Alcalá (con el emblemático Edificio Metrópolis en primer plano). Este es el enlace de su webcam.

La Muralla Árabe: Los orígenes de Madrid

foto de Muralla Islámica de Madrid

La ciudad de Madrid, entendida ésta como su núcleo histórico, fue fundada por los árabes en el siglo IX en los terrenos donde hoy se encuentran el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Alrededor de esta pequeña ciudad (almudayna), nacida con un carácter defensivo, se encontraba la Muralla Árabe y, tras ésta, los arrabales donde vivía la mayor parte de la población de aquella época.

La virgen de la Almudena (al-mudayna) o el patrón de Madrid, San Isidro (mozárabe), recuerdan los orígenes de nuestra ciudad.

Historia de la fundación de Madrid

foto del Mapa del Emirato de Córdoba en el año 929
Mapa del Emirato de Córdoba en el año 929
Autor de la fotografía: Tyk
Licencia de la fotografía:Licencia CC BY-SA 3.0

Si queremos conocer los orígenes de la ciudad de Madrid, tenemos que remontarnos al siglo IX. En aquella época, la península ibérica estaba dominada en su mayor parte por los musulmanes, quedando los territorios cristianos confinados en la parte norte.

El cronista andalusí Áhmad ibn Muhámmad al-Razi (887-955) nos dice que Madrid fue en su origen una fortaleza integrada en una red de fundaciones con carácter militar, que mandó hacer el emir de Córdoba Mohamed I (823-886) en la frontera de Toledo.

En aquella época lo que se conocían por fronteras eran las llamadas marcas. Estas marcas eran realmente regiones de frontera, poco pobladas, muy inestables y cuyos límites cambiaban con frecuencia a lo largo del tiempo.

En la época de la fundación de Madrid, entre los años 852 al 871, existían principalmente tres marcas:

  • Inferior
    Cuya capital era Mérida.
  • Media
    Cuya capital era Toledo.
  • Superior
    Cuya capital era Zaragoza.

Madrid, o Mayrit (que significa lugar donde hay cursos de agua), nacio entonces con la finalidad de ser un emplazamiento militar.

El lema de Madrid: Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son

foto de Escudo de Madrid del siglo XII con su lema
Escudo de Madrid del siglo XII con su lema

El primer emblema conocido de Madrid data del siglo XII. Representa un pedernal (sílex) sumergido parcialmente en agua, con dos eslabones a sus lados que frotan la piedra haciendo que salgan de ella chispas, y una inscripción en latín en la parte superior.

La inscripción dice sic gloria labore y significa así es la gloria del trabajo. El olvidado lema de la ciudad de Madrid es el siguiente:

Fui sobre agua edificada,

mis muros de fuego son,

esta es mi insignia y blasón.

Pero ¿Por qué hace referencia a muros de fuego y a ser edificada sobre agua? ¿Se refiere al río Manzanares?

Los muros de fuego hace referencia a las murallas que construyeron los árabes para defender la ciudad de los cristianos. Como estaban hechas de sílex, cuando los atacantes lanzaban flechas contra las mismas, saltaban chispas y parecían hechos de fuego.

En cuanto a fui sobre agua edificada, se refiere a que Madrid fue construida en un terreno rico en aguas subterráneas y arroyos, que hoy en día no podemos ver porque fueron soterrados (como los arroyos de San Pedro, del Arenal o de Leganitos).

Cómo era el Madrid fundado por los árabes

foto de la Muralla Árabe y los Árrabales de la Ciudad
Muralla Árabe y los Árrabales de la Ciudad

La ciudad de Madrid (Mayrit) se fundó en sus inicios como una plaza militar. Sin embargo, la abundancia de arroyos y aguas subterráneas, los terrenos cultivables y su ubicación geográfica hicieron que con el tiempo llegara a tener población civil.

Se fundó en la zona de la Al-Mudayna (ciudadela), donde está actualmente la catedral de la almudena, en un recinto amurallado de 4 hectáreas rodeado por 760 metros de muralla dentro los cuales estaban la sedes del gobernador (alcázar), del juez y la mezquita.

La mayoría de la población vivía fuera de las murallas de la ciudad (arrabales) pero, en caso de ataque, tenían un recinto dentro de las murallas (albacar) donde podían refugiarse con el ganado. El cementerio estaba situado al sur de la Plaza de la Cebada.

En este sentido, cabe mencionar que la ciudad contaba con unas defensas naturales, pues estaba delimitada por barrancos por todos sus flancos salvo por el este (que era terreno llano). Estos barrancos eran los siguientes:

  • Norte:
    Delimitado por el Barranco del Arroyo del Arenal.
  • Sur:
    Delimitado por el Barranco de la Calle Segovia.
  • Oeste:
    Delimitado por el Barranco del Manzanares.

Pero, pese a contar con estas defensas naturales, existía la necesidad de proteger también los puntos que estaban fuera del recinto amurallado. Para esto se crearon atalayas, o torres de vigilancia, como la Torre de los Huesos encontrada en la Plaza de Oriente.

Cómo vivía la gente de Mayrit

foto de la Maqueta del Alcázar de los Austrias
foto de la Maqueta del Alcázar de los Austrias © Museo de Historia de Madrid

En sus orígenes, la ciudad de Mayrit era de pequeñas dimensiones. Esto se debe a que se concibió como una fortaleza dentro de una red más grande para controlar a la ciudad de Toledo (que frecuentemente se rebelaba por disputas entre las dinastías árabes).

Por ese motivo, el grueso de la población se encontraba fuera de las murallas de la ciudadela (en los llamados arrabales), quedando en su interior principalmente algunos barrios (medina), la residencia del gobernador, su mezquita y algunas zonas de huertos.

A pesar de lo que se pueda creer, la población no tomaba el agua del Manzanares, al tener éste un difícil acceso desde la ciudad y no ser sus aguas de buena calidad. En su lugar, se abastecían mediante pozos y galerías para captar y conducir el agua (qanats).

La vida se centraba en la agricultura y la ganadería. Tanto en el interior de la ciudad como fuera de las murallas se realizaban cultivos entre los que se encontraban la cebada, el trigo, las legumbres, las coles, los ajos y melones, así como árboles frutales.

En la comarca existían dehesas y campos comunales que, tras la conquista cristiana irían reduciendo paulatinamente su extensión, los cuales proveían a la ciudad y sus arrabales de pastos, maderas y cultivos (el Parque Lineal del Manzanares es uno de ellos).

La ganadería se basaba en la cría de ovejas y cabras (de las que, además de su consumo, se obtenían otros productos derivados como la leche, la lana y el cuero), pero también había vacas y asnos y caballos que se utilizaban para el tiro y el transporte.

Cabe mencionar que las ollas de cocina de Madrid, producto de alfarería, eran apreciadas por conservar más tiempo sus alimentos.

El cementerio se localizaba fuera de la muralla, en los arrabales, al sur de la Plaza de la Cebada (hoy continúa bajo sus edificios).

La Conquista de Madrid

– La leyenda de la Virgen de la Almudena

foto de la Imagen de la Virgen de la Almudena en el punto donde dicen fue encontrada
Imagen de la Virgen de la Almudena en el punto donde dicen fue encontrada

Cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen de la Almudena, la cual se quemó durante el reinado de Enrique IV (1.425-1.474), fue traida a España por el apóstol Santiago. En el año 711, antes de la conquista musulmana, fue ocultada para que no la encontraran.

La imagen permaneció oculta todo ese tiempo hasta que, con la conquista de Madrid en el año 1.085, Alfonso VI (1.040-1.109) estuvo buscándola y no la encontró. Entonces se puso a rezar y un trozo de la muralla se desprendió, mostrando a la virgen oculta.

Dicen que cuando ésta apareció, tenía dos cirios a su lado todavía encendidos, permaneciendo en ese estado hasta ser encontrada.

Lo cierto es que no hay ninguna crónica, ni cristiana ni musulmana, que avale la existencia de Madrid (su núcleo histórico) con anterioridad a los musulmanes. Sí que se han encontrado restos, pero en territorios que fueron incorporados con posterioridad.

– Los árabes tras la conquista castellana: Los mudéjares

foto de Plano de Madrid en la zona de la Muralla Árabe
Plano de Madrid en la zona de la Muralla Árabe. Mapa de Pedro Texeira (1.656) © Museo de Historia de Madrid

En el año 1.085, tras la caida del Reino de Toledo (del cual dependía Madrid), la ciudad fue tomada sin resistencia por las tropas cristianas. Muchos de los habitantes de Madrid huyeron, pero algunos se quedaron, pasando a ser conocidos como mudéjares.

Durante el reinado de Alfonso VI (1.043-1.109), los mudéjares seguían viviendo con cierta libertad, pudiendo seguir practicando su religión y su modo de vida (sólo que bajo dominio cristiano). Esta comunidad se fue engrosando con inmigrantes y esclavos.

Sin embargo, sufrieron algunas pérdidas. Su mezquita fue convertida en iglesia y su castillo (que fue la residencia del gobernador en época árabe) sería el gérmen del Alcázar de los Austrias y, tras el incendio producido en el año 1.734, del actual Palacio Real.

Con el tiempo, los mudéjares se fueron adaptando al nuevo Madrid, y no se diferenciaban en nada de otros ciudadanos (ni en su modo de vestir ni en su habla, pues sólo utilizaban el árabe como lengua litúrgica), a pesar de haber leyes que querían su distinción.

Alrededor de los arrabales que había junto a la almudayna, se construyó una nueva muralla, conocida hoy como Muralla Cristiana.

– Separación de musulmanes y judíos de los cristianos: las morerías y juderías

foto de Cartel Plaza de la Morería
Cartel Plaza de la Morería

Los mudéjares eran una comunidad pequeña y bien considerada, que controlaba prácticamente algunas profesiones como las de alfarero, maestro de obras y herrero pero que, sin embargo, tenía vetados otros oficios (como por ejemplo los administrativos).

Crearon un nuevo estilo, la Arquitectura Mudéjar, que era una arquitectura a caballo entre la musulmana y cristiana. Sin embargo, a pesar de lo que se pueda pensar, no era un estilo que utilizaran ellos en exclusiva y no siempre lo utilizaban a la hora de construir.

foto de Torre de estilo mudéjar de la Iglesia de San Pedro el Viejo (siglo XIV)
Torre de estilo mudéjar de la Iglesia de San Pedro el Viejo (siglo XIV)

A pesar de la buena integración de la población mudéjar, en el año 1.481 (durante el reinado de los Reyes Católicos) entran en vigor unas leyes que obligan a musulmanes y judíos a vivir en barrios distintos a los de los cristianos: las morerías y juderías.

– La conversión forzosa y posterior expulsión: los moriscos

En el año 1.492 los musulmanes perdieron, con la conquista de Granada, su último territorio en la península. Pocos meses después, los Reyes Católicos decretaron el bautismo obligatorio o la expulsión de los integrantes de las comunidades musulmana y judía.

Los primeros fueron los judíos, en el mismo año de la conquista de Granada, y unos años después (en el 1.502) los musulmanes.

En el caso de la comunidad musulmana, los convertidos al cristianismo fueron llamados cristianos nuevos de moro (más comunmente conocidos como moriscos). Como la población mudéjar estaba bien integrada, pasaron bastante desapercibidos.

Precisamente porque fue una conversión forzosa, los moriscos continuaron practicando su religión y costumbres, pese a que de cara al exterior eran cristianos. Esto cambio cuando, entre los años 1.609 y 1.612, se decidió expulsar a los moriscos de España.

¿Qué motivó la expulsión? Algunos apuntan al miedo, tras la Rebelión de las Alpujarras, de que pudieran pactar con los turcos.

Se calcula que se expulsaron cerca de 300.000 moriscos. En el caso de Madrid, no consiguieron identificar a todos los moriscos.

Restos visibles del Madrid Árabe

En la actualidad quedan pocos restos de aquel Madrid árabe. Algunos de ellos no son visitables, otros deberían serlo pero sólo puedes verlos desde fuera (porque están en espacios privados) y también tenemos un gran lienzo de Muralla Islámica en un parque.

A continuación proponemos un itinerario para visitar estos restos, que son poco conocidos por las gentes que viven en Madrid.

– Torre de los Huesos (Atalaya Árabe)

La Torre de los Huesos es una atalaya (torre de vigilancia) construida en el siglo XI. Esta localizada fuera de la ciudadela y pudo servir para proteger las zonas de cultivo y cursos de agua; En la actualidad se encuentra en el aparcamiento de la Plaza de Oriente.

▶ Cómo llegar a la Torre de los Huesos

foto de Cómo llegar a la Torre de los Huesos
Cómo llegar a la Torre de los Huesos. Sobre mapa de Google Maps

La Torre de los Huesos se encuentra en el parking de la Plaza de Oriente, situado en la Calle de Bailén nº17 de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Ópera (líneas 2, 5 y Ramal).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Sol.
  • Autobús:
    Líneas 3, 25, 39 y 148.

▶ Qué se puede ver de la Torre de los Huesos

foto de la Torre de los Huesos
Torre de los Huesos

La Torre de los Huesos fue descubierta durante la construcción del aparcamiento subterráneo, en 1.996, bajo la Plaza de Oriente. Lo que podemos ver es la base de la torre, de planta cuadrangular, y realizada con mampostería de caliza y sílex, reforzada con sillares en las esquinas; La Atalaya se situaba al borde del Barranco del Arroyo del Arenal y debe su nombre al cercano cementerio árabe.

– Parque del Emir Mohamed I (Restos de la muralla y Torre de Narigües)

El fragmento de Muralla Árabe que hay en el Parque del Emir Mohamed I es la joya de la corona de los restos visitables. Se encuentra justo enfrente de la cripta de la Almudena, y es visitable los fines de semana y festivos de 10:00 a 21:00 horas.

▶ Cómo llegar al Parque del Emir Mohamed I (restos de la Muralla Árabe)

foto de Cómo llegar al Parque del Emir Mohamed I
Cómo llegar al Parque del Emir Mohamed I. Sobre mapa de Google Maps

El Parque del Emir Mohamed I se encuentra en la Cuesta de la Vega (sin número) de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes formas:

  • Metro:
    Estación de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal).
  • Tren de Cercanías:
    Estaciones de Madrid-Príncipe Pío y Madrid-Sol.
  • Autobuses:
    Líneas 3, 31, 41, 50, 62, 65, 148, C1 y C2.

▶ Qué se puede ver en el Parque del Emir Mohamed I

El Parque del Emir Mohamed I es un parque dedicado al fundador de la ciudad de Madrid. Se compone de una fuente central con un diseño de estrella de seis puntas, un fragmento de la Muralla Árabe y un jardín de estilo andalusí para ambientar el mismo.

Esta Muralla Árabe, en el siglo XVII, estaba oculta entre casas y jardines. Pero en el año 1.953, con el derribo de parte del Palacio de Malpica, empieza a volver a ser visible y se declaran sus restos Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural en 1.954.

foto de Restos de casas construidas sobre la muralla
Restos de casas construidas sobre la muralla
foto de Parque del Emir Mohamed I
Parque del Emir Mohamed I

¿Qué podemos ver aquí? Un tramo de la Muralla Árabe de más de 120 metros de longitud, con una altura de 11,5 metros y un grosor de 2,6 metros en el que se pueden apreciar torreones de planta cuadrangular. Está construida con grandes sillares de pedernal, reforzados (tras su deterioro) en la parte superior de su cara externa con sillares de caliza aparejados a soga y tizón.

foto de Puertas en la Muralla Árabe procedentes de las casas que se asentaron sobre ella
Puertas en la Muralla Árabe procedentes de las casas que se asentaron sobre ella
foto de Portillo cegado
Portillo cegado
foto de Restos de una de las torres de la Muralla Árabe
Restos de una de las torres de la Muralla Árabe

Sobre los elementos que hoy se ven en la muralla, cabe destacar un portillo cegado de la época original (con jambas escalonadas en la cara externa y un dintel con dos sillares), así como un pequeño arco por donde era evacuada el agua procedente de un arroyo.

– Museo de Colecciones Reales (Fragmento de Muralla Árabe). [[ Próxima inauguración: 2.020 ]].

El Museo de Colecciones Reales se encuentra en los Jardines del Campo del Moro, junto a la Catedral de la Almudena y el Palacio Real. Está destinado a mostrar las obras de arte y piezas históricas que coleccionaron las familias de los Austrias y los Borbones.

Desde el punto de vista de este artículo nos interesan dos cosas que se encontraron al hacer las obras del edificio, y que está previsto se muestren cuando éste se abra al público: dos tramos de la Muralla Árabe (de casi 40 metros) y casas medievales.

– Restos de la Muralla Árabe en la Cuesta de Ramón (interior de finca privada)

Si seguimos la Muralla Árabe en el Parque de Mohamed I, veremos que llega un momento en que nos encontramos con un muro. Esto se debe a que, pese a haber sido declarada Bien de Interés Cultural en 1.954, se construyeron allí edificaciones en el año 1.958.

A pesar de ello, si caminamos un poco podemos ver un pequeño fragmento de muralla. El que se ve desde el exterior de la puerta de la Cuesta de Ramón nº5, ya que el fragmento más grande está dentro del garaje y no se permite la entrada para poder verlo.

▶ Cómo llegar al fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón

foto de Cómo llegar al fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón
Cómo llegar al fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón. Sobre mapa de Google Maps

Para poder ver este fragmento de Muralla Árabe, tendremos que caminar unos cinco minutos hasta la Cuesta de Ramón nº 5.

▶ Qué se puede ver del fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón

foto de Fragmento de la Muralla Árabe en el nº 5 de la Cuesta de Ramón
Fragmento de la Muralla Árabe en el nº 5 de la Cuesta de Ramón

De este fragmento se puede ver muy poco. Existen otros restos de la Murálla Árabe repartidos por Madrid, pero su tamaño es pequeño y se encuentran en locales privados, por lo que pensamos que no aportan demasiado al recorrido que estamos haciendo.

– Cimientación de la Mezquita Mayor de la Ciudad

Los siguientes restos que podemos ver son los de los de la cimentación de la Mezquita Mayor de Mayrit. A raíz de la conquista de la ciudad por Alfonso VI de León, en el año 1.085, la mezquita fue reconvertida en la Iglesia de Santa María de la Almudena.

▶ Cómo llegar a los restos de la Mezquita Mayor de Mayrit

foto de Cómo llegar a los restos de la Mezquita Mayor de Madrid
Cómo llegar a los restos de la Mezquita Mayor de Madrid. Sobre mapa de Google Maps

Los restos de la Mezquita de Madrid se encuentran en la Calle de la Almudena nº2, por lo que tendremos que caminar 5 minutos.

▶ Qué se puede ver de la Mezquita Mayor de Mayrit

foto de Restos de la Iglesia Santa María de la Almudena
Restos de la Iglesia Santa María de la Almudena

De la Mezquita Mayor de Mayrit sólo se puede ver los restos de su cimentación. Como comentábamos, la mezquita fue reconvertida tras la conquista cristiana en la Iglesia Santa María de la Almudena (Iglesia de Nuestra Señora de la Almudena).

En el cartel que hay junto a la cristalera con los restos vemos un plano de cómo era la planta de la iglesia, en el cual se aprecia que se hicieron modificaciones sobre el edificio original. La iglesia fue derruida en el año 1.868 para ensanchar la Calle Mayor.

– Silo árabe de la Plaza de Ramales

Lo siguiente que veremos es un silo islámico situado en la Plaza de Ramales. Al igual que en el caso de la mezquita, los restos del silo se encuentran integrados en lo que después fue la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (1.202-1.811), hoy desaparecida.

▶ Cómo llegar al Silo Árabe de la Plaza de Ramales

foto de Cómo llegar al Silo Árabe de la Plaza de Ramales
Cómo llegar al Silo Árabe de la Plaza de Ramales

El Silo de la Plaza de Ramales se encuentra en la Plaza de Ramales, a cinco minutos andando de los restos de la antigua mezquita.

▶ Qué se puede ver del Silo de la Plaza de Ramales

foto de Silo Árabe de la Plaza de Ramales
Silo Árabe de la Plaza de Ramales

En la Plaza de Ramales se puede ver, a través de cristales en el suelo, los restos de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en la cual se encuentra un silo árabe (construido entre los siglos IX y XI) que apareció al construir el actual aparcamiento subterráneo.

¿Que es un silo? Los silos son fosas de entre 50 cm y 6 metros de profundidad que eran utilizados en época del Madrid musulmán para conservar los alimentos, gracias a la temperatura de su interior, y que más adelante sirvieron para tirar en ellos desperdicios.

– Arte mudéjar y neo-mudéjar en Madrid

foto de Torre de los Lujanes (principios del siglo XV)
Torre de los Lujanes (principios del siglo XV)

El centro histórico de Madrid está lleno de pozos y silos de la época árabe de la ciudad. En estos últimos es donde se han encontrado la mayor parte de los restos arqueológicos, pues fueron utilizados posteriorirmente como basureros improvisados.

Si queremos continuar nuestra visita por el Madrid Islámico, lo siguiente que deberíamos visitar es el Museo de San Isidro, donde podremos ver restos de cerámica, una maqueta de una casa árabe de la época y otra donde se aprecia el crecimiento de la ciudad.

Existen otros restos, como el del viaje del agua de la Plaza de los Carros, pero no se pueden visitar. Así que, si queremos seguir descubriendo más cosas sobre el pasado islámico de la ciudad, tenemos que recurrir a la arquitectura mudéjar.

Entre estos restos podemos visitar, por ejemplo, la Iglesia de San Pedro el Viejo, la Casa de los Lujanes o la Iglesia de San Nicolás.

¿Quieres saber más? ¡Haz una ruta por el Madrid Islámico!

La Fundación de Cultura Islámica es una institución que nació en el año 1.982 para, entre otras cosas, acercar la cultura árabe a los occidentales. En este sentido, con objeto de promover la investigación y dar a conocer los restos existentes del período musulmán en Madrid, creó el Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

¿Qué podemos encontrar en la página del Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico?

Si te ha gustado el libro gratuito y éste se te ha quedado corto, estás de enhorabuena, ya que existe una versión ampliada del mismo que también ha escrito Daniel Gil-Benumeya. Se llama Madrid Islámico y está editado por Ediciones la Librería (2.015).

El Edificio España

foto del Edificio España

El Edificio España es, junto con la Torre de Madrid, uno de los edificios más destacados de la Plaza de España. Se trata de un rascacielos de 117 metros de altura, repartidos en 27 pisos, que fue al construirse el edificio de hormigón más alto del mundo.

Precisamente esto último es uno de sus mayores hitos ya que, en el momento de empezar a construirse en el año 1.948, había en el mundo escasez de acero tras finalizar la Segunda Guerra Mundial y España estaba muy empobrecida al terminar su Guerra Civil.

Cómo llegar al Edificio España

foto de Cómo llegar al Edificio España. Sobre mapa de Google Maps
Cómo llegar al Edificio España. Sobre mapa de Google Maps

El Edificio España se encuentra en la Calle Gran Vía, número 84, de Madrid (frente a la Plaza de España).

Puedes llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes formas:

  • Metro:
    Estación de Plaza de España (líneas 2, 3 y 10)
  • Tren de Cercanías:
    Estaciones de Madrid-Príncipe Pío y Madrid-Sol
  • Autobús:
    Líneas 1, 2, 3, 25, 39, 44, 46, 74, 75, 133, 138, 148, C1 y C2

Qué hay actualmente en el Edificio España

foto de la Entrada al Hotel Riu Plaza de España
Entrada al Hotel Riu Plaza de España

Desde su reapertura, en el Verano del año 2.019, el Edificio España alberga el Hotel Riu Plaza España. Este hotel tiene la categoría de cuatro estrellas, dispone de más de 550 habitaciones y de Salas de Conferencias y Reuniones con capacidad para 1.500 personas.

Además, cuenta con una piscina (abierta únicamente en Verano) en la planta 21 y un Sky-Bar en la Planta 26 con Terraza-Bar en la Planta 27. Precisamente es esta terraza una de las joyas de la corona del hotel, pues permite ver Madrid tocando casi el cielo.

El hotel cuenta con habitaciones accesibles para personas con movilidad reducida, ascensores (salvo para un pequeño palco que hay en la parte superior del hotel al que se accede mediante escaleras) y baños exclusivos para uso de minusválidos.

La terraza del Edificio España

– La Terraza-Bar de la planta 27 (Vistas y Precio)

foto de la Terraza del Hotel Riu Plaza de España
Terraza del Hotel Riu Plaza de España

Actualmente el Hotel Riu Plaza de España permite visitar su terraza, situada en el piso 27 del rascacielos, sin necesidad de estar alojado en el mismo. Para ello debes acudir a la puerta de entrada (no hay que reservar) y esperar la cola para subir en el ascensor.

En cuanto a éste, para aquellas personas que les pueda dar miedo subir en el ascensor, queremos indicarles que no es panorámico y tarda sólo veinticinco segundos en llegar hasta el Sky-Bar de la planta 26, por lo que es como subir en cualquier otro ascensor.

El precio de la entrada puede variar. En el momento de escribir este artículo, subir a la terraza costaba cinco euros si ibas antes de las seis de la tarde y diez euros a partir de dicha hora (la terraza está abierta de diez de la mañana hasta las dos de la madrugada).

Puedes reinvertir como máximo 5 euros en las barras de la terraza de los que pagaste para comprar las entradas de acceso al mirador. En esta terraza encontrarás bebidas, cafés, cócteles y una pequeña carta de comida por si te apetece picar algo o cenar.

NOTA: Recomendamos contactar con el hotel para confirmar que los precios y horarios de acceso a la terraza no han cambiado.

– La Pasarela de Cristal entre las dos torres

foto de la Pasarela de Cristal entre las dos torres
Pasarela de Cristal entre las dos torres

Sin duda, lo que más impresiona de la Terraza es la Pasarela de Cristal que une las dos torres. Si antes te decía que subir en el ascensor, salvo que tengas claustrofobia, no te va a suponer ningún problema, el cruzar la pasarela es algo muy distinto.

Se trata de una pasarela de cristal suspendida, a 117 metros de altura, entre las dos torres del hotel. Pero quiero tranquilizar a los que tengan vértigo: no es necesario cruzar por esta pasarela para pasar de una torre a otra, ya que existen otros caminos.

Mi consejo es que la cruces sin mirar abajo y, una vez al otro lado, te asomes un poco y ya mires. Si con esta primera aproximación te sientes cómodo, vuélvela a cruzar y mira (piensa que si está abierta al público es porque previamente se ha realizado un estudio).

Como dato curioso, cada una de las planchas de cristal aguanta un peso de 2.000 kg, lo que hace que pasar por ellas sea seguro.

foto de Lo que se ve al cruzar la Pasarela de Cristal
Lo que se ve al cruzar la Pasarela de Cristal

– Vídeo de Madrid visto desde lo alto del Hotel Riu Plaza de España

A continuación incluímos un vídeo, realizado por escapadaspormadrid.com, con las vistas desde la terraza del hotel:

Los edificios que fueron los más altos de Madrid

A continuación incluimos una lista de los edificios que fueron los más altos de Madrid:

NOMBREALTURAPISOSAÑOS COMO EL MÁS ALTO
Edificio Metrópolis455 1910-1928
Palacio de la Prensa5814 1928-1929
Edificio Telefónica8814 1929-1953
Edificio España11725 1953-1957
Torre de Madrid14234 1957-1989
Torre Picasso15643 1989-2007
Torre Espacio22456 2007-2008
Torre PwC23652 2008
Torre Cepsa24849 2008
Torre de Cristal249502008-Actualidad

Historia del Edificio España

foto de la Reforma del Hotel Riu Plaza de España con el Monumento a Cervantes en primer plano
Reforma del Hotel Riu Plaza de España con el Monumento a Cervantes en primer plano

– La construcción del Edificio España

El Edificio España fue contruido entre los años 1.948 y 1.953 por el ingeniero Jose María Otamendi (encargado del cálculo de la estructura de hormigón) y el arquitecto Julián Otamendi (que diseñó los planos y la portada barroca de la fachada principal).

En sus inicios, el edificio albergó el Hotel Crowne Plaza (de cuatro estrellas), un centro comercial, apartamentos y oficinas.

Contaba además con una central eléctrica de emergencia (consistente en dos grupos electrógenos de 1.500 caballos), varios depósitos de agua (con capacidad para 47.000 litros), 32 ascensores (tres de ellos montacargas) y 10 escaleras de incendios.

A pesar de construirse en una España muy empobrecida, y en una época en la que escaseaba el acero en Europa (por la Segunda Guerra Mundial), el Edificio España se convirtió en el más alto de Europa y el edificio de hormigón más alto del mundo.

– Venta del Edificio de España a Banco de Santander y el Grupo Wanda

En el año 2.005, para conseguir liquidez, la compañía Metrovacesa (anteriormente Compañía Inmobiliaria Metropolitana), vende el Edificio España y la Torre de Madrid al Banco Santander. Este último rehabilita la fachada y, desde el 2012, el edificio queda sin uso.

En el año 2.014, el edificio se vende al Grupo Wanda (empresa especializada en hoteles y centros comerciales de lujo), que tiene la intención de demoler el edificio y volver a construirlo con nuevos materiales. Sin embargo, por la protección del edificio, no pueden.

– La Plataforma Salvemos el Edificio España

Con la incertidumbre en ese momento, en el que el Grupo Wanda quería demoler y construir el edificio de nuevo, y el Ayuntamiento de Madrid no le dejaba hacerlo por el nivel de protección que tenía el edificio (el cual exigía conservar las fachadas frontal y laterales), un ciudadano particular presentó una petición en change.org para que no se derribara el edificio.

Frente a los argumentos de que el edificio estaba deteriorado y derribarlo daría puestos de trabajo, este ciudadano argumentó que:

  • El Edificio es patrimonio cultural e histórico.
  • Derribar y construir un edificio es un derroche de recursos.
  • Se llenaría un vertedero con los restos del edificio para luego volver a levantar otro.

A raíz de esta petición, varias asociaciones (entre la que se encontraba Ecologistas en Acción) se unen para crear la Plataforma Salvemos el Edificio España y presentan una denuncia por la rebaja de protección del edificio tras la venta al Grupo Wanda.

– Venta al Grupo Baraka y la cadena de Hoteles Riu

Ante esta situación, el Grupo Wanda desiste de construir su edificio y vende el Edificio España al Grupo Baraka en el año 2.017. El mismo día de la venta, el Grupo Baraka vuelve a vender el edificio a la cadena de Hoteles Riu (especializada en hoteles en la playa).

Para calmar los ánimos, Riu aclara su intención de no derribar el hotel y de volver a abrirlo con el nombre de Hotel Riu Plaza de España. Tras dos años de obras, en el Verano del 2.019, el Hotel Riu Plaza de España abre sus puertas con una gran expectación.

Con anterioridad (en el año 2.018), la cadena de Hoteles Riu vende a Corpfin Capital el área comercial del inmueble, la cual esta repartida en tres pisos con una superficie de 15.000 metros cuadrados.

Arquitectura del Edificio España

foto de la Fachada Trasera del Edificio España
Fachada Trasera del Edificio España

El Edificio España fue diseñado por los hermanos Jose María y Julián Otamendi. Tiene una altura de 117 metros, repartidos en 26 pisos (no hay ninguna planta ni habitación con el número trece), construidos con un estilo moderno con detalles neobarrocos.

Se levantó en un momento en el que, debido a la Segunda Guerra Mundial, había escasez de acero. Por ese motivo, tuvo que construirse en hormigón, con dos torres a los lados (con una cimentación distinta) y una fachada que unifica todo el conjunto.

A pesar de eso, fue un icono de la ciudad (del que hasta se vendían recuerdos), y el edificio de hormigón más alto del mundo.

El edificio España tiene una superficie de 65.000 metros cuadrados, de los cuales 15.000 están destinados a albergar establecimientos comerciales. Destaca la gran fachada simétrica que da a la Plaza de España, de 150 metros de ancho y silueta escalonada a cuatro alturas, con recubrimiento de piedra artificial (que es una mezcla de cemento, arena, sílice y marmolina).

En el año 1.985 se protegió el edificio con un grado 2 (Nivel Estructural) en la Ley de Protección de Edificios Históricos.

Protección del Edificio España

foto de la Fachada frontal y lateral del Edificio España
Fachada frontal y lateral del Edificio España

El Edificio España cuenta, según la Ley de Protección de Edificios Históricos, con una protección de Nivel 3 Grado Parcial.

¿Qué significa esto? El Ayuntamiento de Madrid exige conservar las fachadas frontal y laterales, así como varios elementos de la planta baja. Sin embargo, cuenta con un nivel de protección inferior al existente con anterioridad a la venta realizada en 2.014.

La calificación anterior a la venta al Grupo Wanda, Nivel 2 Grado Estructural, dotaba de una mayor protección al Edificio España.

Fotografías del Edificio España

– Fotografías del Interior del Edificio España

Muchas personas querían ver, en la inauguración del nuevo hotel, el Edificio España por dentro. No es para menos pues, tras su rehabilitación y reapertura, han quedado muchos elementos originales que nos recuerdan cómo fue el hotel en los años cincuenta.

Como los suelos de mármol, las puertas del hotel, los murales de piedra (que están tras el mostrador de recepción y en la zona de la cafetería del hotel en la planta baja), la antigua botonera de los ascensores y una cabina telefónica que en su día fue un ascensor.

foto del Hall del Hotel Riu Plaza de España
Hall del Hotel Riu Plaza de España
foto de la Escalera de la Entrada Principal del hotel
Escalera de la Entrada Principal del hotel
foto de la Botonera de los antiguos ascensores
Botonera de los antiguos ascensores (sólo decorativa)
foto de Teléfono instalado en uno de los ascensores originales del hotel
Teléfono instalado en uno de los ascensores originales del hotel
foto de Relieve ubicado en la Cafetería de la Planta Baja
Relieve ubicado en la Cafetería de la Planta Baja

– Fotografías desde la Terraza-Bar del piso 27

Merece la pena visitar la Terraza-Bar del piso 27 que, como hemos comentado está a 117 metros de altura, tanto de día como de noche. Mientras por el día distinguimos mejor los edificios de Madrid, por la noche verlos iluminados es sencillamente espectacular.

Sin embargo, a la hora de redactar este artículo, hemos optado por no repetir localizaciones en las fotos para no resultar repetitivos.

▶ Fotografías de día desde la Terraza-Bar

Teatro Real de Madrid (1.850)
foto del Teatro Real
Teatro Real

El Teatro Real es el teatro de la ópera de Madrid. Está declarado como Bien de Interés Cutural del patrimonio histórico español, en la categoría de Monumento Histórico, habiendo pasado por él importantes artistas tanto españoles como de fuera de nuestro país.

Torrespaña (1.982)
foto de Torrespaña
Torrespaña

Torrespaña, conocida popularmente como el Pirulí, es una torre de telecomunicaciones de 232 metros de altura que fue construida para retransmitir la Copa Mundial de Fútbol de 1.982. En la actualidad se transmiten desde ella varias emisoras de radio y televisión.

A pesar de que ya no es de RTVE, sí que conservan las instalaciones de su base, donde tienen la redacción y emiten los informativos.

Complejo de las Cuatro Torres (2.019)
foto de las Cuatro Torres (CTBA)
Cuatro Torres (CTBA)

Las Cuatro Torres Business Area (CTBA) es un parque empresarial que fue construido sobre los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Los edificios que la componen son: Torre Cepsa (248 metros), Torre PwC (236 metros), Torre de Cristal (249 metros) y Torre Espacio (230 metros), a las que se les ha unido en el año 2.019 la Torre Caleido (180 metros).

Todas ellas albergan oficinas. La Torre PwC tiene además un hotel, mientras que Caleido tiene entre otras instalaciones una clínica.

Cuartel del Conde Duque (1.736)
foto del Cuartel del Conde Duque
Cuartel del Conde Duque

El Cuartel del Conde Duque es un edificio construido por encargo de Felipe V para albergar a su Guardia Real, compuesta por 600 guardias y 400 caballos, y servir como cárcel para personajes políticos. A raiz de un incendio sucedido en el año 1.869, el edificio empezó a decaer, hasta que en el año 1.969 dejó de utilizarse para uso militar, siendo en la actualidad un centro cultural de Madrid.

El Faro de Moncloa (1.992)
foto del Faro de Moncloa
Faro de Moncloa

El Faro de Moncloa nació como Torre de Iluminación y Comunicaciones, aunque en la actualidad su cristalera con forma de media luna se utiliza como un mirador desde el que se puede ver Madrid a una altura de 92 metros (110 en total contando la antena).

▶ Fotografías de noche desde la Terraza-Bar

Gran Vía (Principios del Siglo XX)
foto de la Calle Gran Vía
Calle Gran Vía

La Gran Vía es una de las calles principales de Madrid, siendo un lugar de reunión para los madrileños por sus establecimientos comerciales, los cines y teatros (se la conoce con el nombre del Broadway madrileño), además de por su historia.

Esta calle comienza en la Calle de Alcalá y termina en la Plaza de España (pasándose a llamar entonces Calle de la Princesa).

Palacio Real (1.764) y Catedral de la Almudena (1.993)
foto del Palacio Real de Madrid
Palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid, con sus 3.418 habitaciones, es un palacio que mandó construir Felipe V sobre el solar del Real Alcázar (destruido en un incendio). A pesar de ser la residencia oficial del rey de España, los actuales monarcas viven en el Palacio de la Zarzuela, por lo que este complejo se utiliza para ceremonias de estado y actos solemnes.

Junto al Palacio Real se encuentra la Catedral de la Almudena, un templo dedicado a la Virgen de la Almudena en los terrenos que en época musulmana albergaban una antigua mezquita y la judería. A pesar de su relativamente reciente inauguración (año 1.993), la catedral comenzó a edificarse en el año 1.883, siendo anteriormente catedral la Colegiata de San Isidro.

Edificio Telefónica (1.930)
foto del Edificio Telefónica
Edificio Telefónica

El Edificio de Telefónica se construyó para albergar la sede de la Compañía Telefónica Nacional de España y dos centrales de telefonía: una urbana y otra interurbana. Cuando fue inaugurado se convirtió en el primer rascacielos edificado en Europa, dando muestras de su robustez durante la Guerra Civil Española, al no ceder su estructura ante los continuos bombardeos recibidos.

En la actualidad alberga oficinas de la compañía, el Espacio Fundación Telefónica, la Tienda Movistar y oficinas de otras empresas.

Templo de Debod (Siglo II a.c.)
fotografia del Templo de Debod
Templo de Debod

El Templo de Debod es un templo egipcio del siglo II a.c., dedicado a Amón de Debod e Isis, que fue donado a España por el gobierno de Egipto en agradecimiento por la ayuda española en la salvación de los templos de Nubia (que iban a quedar sumergidos bajo las aguas con la construcción de la nueva Presa de Asuán).

Torre de Madrid (1.960)
foto de la Torre de Madrid
Edificio de la Torre de Madrid

La Torre de Madrid es un rascacielos de 162 metros de altura que fue construido unos años después que el Edificio España (también por los hermanos Julián y Jose María Otamendi) para albergar en su interior viviendas, tiendas, galerías, un hotel e incluso un cine.

La distribución que tienen actualmente sus 32 pisos es la siguiente:

  • Planta Baja:
    Locales y galerías comerciales
  • Hotel:
    Plantas de la 1ª a la 9ª
  • Viviendas particulares:
    Plantas de la 10ª a la 32ª

Las leyendas del Edificio España

foto de los Fantasmas del Edificio España
Fantasmas del Edificio España

Si hay algo que nos gusta a los madrileños son las historias de fantasmas. Como no podía ser de otra forma, todo edificio que lleva cierto tiempo en la ciudad tiene la suya propia, y el Edificio España no iba a librarse por este motivo de tener su propio fantasma.

Se llama Hortensia, y fue lanzada desde una de las plantas del hotel al pillar a un ladrón que intentaba robar en el despacho en el que trabajaba (de una oficina). El ladrón fue detenido, pero su leyenda sigue, perpetuada por el imaginario colectivo de la capital.

La verdad es que no nos sorprende, al haber estado el edificio más de diez años abandonado, ya que vimos algo parecido cuando estuvimos hablando en un artículo anterior sobre la Estación de Chamberí (o Estación Fantasma, como solían llamarla).

Algunos huéspedes ilustres del Hotel Crowne Plaza

El predecesor del Hotel Riu Plaza de España, el Hotel Crowne Plaza, albergó a destacados artistas como:

  • Bo Derek.
  • Charlton Heston.
  • Raquel Welch.
  • Xavier Cugat.

Nosotros hemos visitado el nuevo hotel y estamos convencidos de que, sin duda, la lista seguirá creciendo.

La Plaza de la Villa

foto de Portada de la Casa de la Villa

Si caminamos desde la Puerta del Sol hacia la Catedral de la Almudena, es posible que hayamos pasado por delante de una pequeña plaza en la que no hayamos reparado. Se trata de la Plaza de la Villa y, aunque ahora no nos lo parezca, este lugar tuvo mucha importancia durante la Edad Media por ser un importante lugar de comercio, sede del Ayuntamiento y Cárcel de la Villa.

Cómo llegar a la Plaza de la Villa

foto de Cómo llegar a la Plaza de la Villa
Cómo llegar a la Plaza de la Villa. Sobre mapa de Google Maps

La Plaza de la Villa se encuentra en la calle Plaza de la Villa, en la ciudad de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal) y Sol (líneas 1, 2 y 3)
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Sol
  • Autobús:
    3, 17, 25, 31, 35, 39, 50, 65, 148 y M1

Qué ver en la Plaza de la Villa

foto de la Construcción de la Casa de la Villa
Construcción de la Casa de la Villa © Museo de Historia de Madrid

Estos son los edificios y monumentos que podemos visitar (su parte exterior) en la Plaza de la Villa:

  • Torre y Casa de los Lujanes
  • Casa de Cisneros
  • Casa de la Villa
  • Monumento a Bazán

Horario y Precio de la Plaza de la Villa

La Plaza de la Villa es una plaza más de la ciudad y, como tal, está siempre abierta al público. Puede visitarse de manera gratuita, aunque es importante tener en cuenta que no está permitida la visita al interior de los edificios históricos que la componen.

Calles de la Plaza de la Villa

Estas son las calles, de trazado medieval, que nacen o pasan por la Plaza de la Villa de Madrid:

– Calle del Codo: Situada al Este de la plaza

foto de la Calle del Codo
Calle del Codo

La Calle del Codo fue bautizada con este nombre, allá por el siglo XVIII, por el Marqués de Grabal. El motivo no es otro que esta estrecha calle forma un ángulo de prácticamente 90º, asemejándose en su forma al codo de una persona.

En esta calle, que une las Plazas de la Villa y del Conde de Miranda, podemos encontrarnos varios lugares interesantes: la Torre de los Lujanes, la Real Sociedad Económica Maritense de Amigos del País, la Hemeroteca Municipal y el Convento de las Carboneras.

La anecdota más curiosa sobre esta calle la protagoniza Francisco de Quevedo, poeta, hábil espadachín y aficionado al vino. Parece ser que el famoso escritor utilizaba la estrechez y oscuridad de esta calle para orinar después de haber frecuentado las tabernas.

Por lo que se ve, algún vecino cansado de esta situación, dibujó una cruz con el mensaje “No se mea donde hay una cruz”. Pero esto no detuvo a Quevedo, que siguió haciéndolo, y contestó con sorna al mensaje con un “No se coloca una cruz donde se mea”.

– Calle del Cordón: Situada al Sur de la plaza

foto de la Calle del Cordón
Calle del Cordón

Esta calle se conocía anteriormente como la Calle de los Azotados, debido a que en ella era el lugar donde los reos condenados a ese castigo (procedentes de la vecina cárcel de la Casa de la Villa), eran azotados en la espalda para dar un escarmiento público.

Posteriormente, en el año 1.835, un acuerdo municipal cambio su nombre a Calle del Cordón. El motivo de este nuevo nombre era un cordón labrado en piedra en el escudo de una de las casas, aunque hoy en día hay varias teorías sobre cuál pudo ser tal casa.

La Calle del Cordón va desde la Plaza de la Villa hasta la Calle del Dr. Letamendi, que va a parar finalmente a la Calle de Segovia.

– Calle de Madrid: Situada al Oeste de la plaza

foto de la Calle de Madrid
Calle de Madrid

La Calle de Madrid une la Plaza de la Villa con la Calle del Duque de Nájera. Con la reforma de los edificios de la Plaza de la Villa, a principios del siglo XX, se comunicó la Casa de la Villa con la Casa de Cisneros mediante un pasadizo elevado de estilo plateresco.

Poco se ha dicho históricamente de esta calle, salvo que es una calle corta y tan estrecha que por ella no podían pasar los carruajes.

– Calle Mayor: Situada al Norte de la plaza

foto de la Calle Mayor
Calle Mayor

La Calle Mayor va actualmente desde la Puerta del Sol a la Cuesta de la Vega. Pero en el siglo XVII sólo se conocía con ese nombre al tramo que va desde la Puerta del Sol a la actual Plaza del Comandante las Morenas, teniendo el resto los siguientes nombres:

  • Puerta de Guadalajara:
    Desde la actual Plaza del Comandante las Morenas hasta la Calle Milaneses
  • Platerías:
    Desde la Calle Milaneses hasta la Plaza de la Villa
  • Almudena:
    Desde la Plaza de la Villa hasta el final actual de la Calle Mayor

En el siglo XVII sirvió de paseo para la corte, por lo que se abrieron en ella las mejores tiendas (joyeros, sederos, bordadores, etc).

Historia de la Plaza de la Villa

foto de Plano de Plaza de la Villa
Plaza de la Villa. Plano de Pedro Texeira, 1.656 © Museo de Historia de Madrid

La Plaza de la Villa, antes conocida como Plaza de San Salvador, fue el centro político, social y económico del Madrid medieval.

En el año 1.202, en tiempos de Alfonso VIII, se estableció en este lugar un pequeño mercado. Pero fue Enrique IV el que, al traerse el mercado semanal que antes se celebraba fuera de las murallas y dos ferias anuales, empezó a dar más importancia a la plaza.

Para ello se adecentó y amplió la misma, además de poner soportales delante de las tiendas. Los comerciantes se situaban en la plaza agrupados según su oficio, convirtiendo la Plaza de la Villa en un centro de comercio durante la Edad Media.

En este lugar también se encontraba la Iglesia de San Salvador, derruida en 1.843, en la que los vecinos se reunían en concejo para aprobar las normas de la ciudad (después lo harían en la Casa de la Villa) y en la que estuvo enterrado Calderón de la Barca.

Los edificios más importantes de la Plaza de la Villa son la Torre de los Lujanes (familia que luchó en la Batalla de las Navas de Tolosa), la Casa de Cisneros (donde vivieron y murieron personajes ilustres) y la Casa de la Villa (antiguo ayuntamiento y cárcel).

Edificios históricos y monumentos de la Plaza de la Villa

– Torre y Casa de los Lujanes (Siglo XV)

▶ Historia de la Casa y Torre de los Lujanes

foto de la Casa y Torre de los Lujanes
Casa y Torre de los Lujanes

Los Lujanes eran una familia noble aragonesa que vino desde Huesca a Castilla. Fue precisamente uno de sus miembros, Miguel de Luxan, el que en el siglo XIII participó en la Batalla de las Navas de Tolosa para combatir la invasión de los almohades (musulmanes).

En el siglo XIV, Miguel Ximénez de Luxan, vino a Madrid desde Yllescas para casarse con Catalina González, con la que tuvo seis hijos. Precisamente uno de estos hijos, Pedro de Luxan, compró los terrenos donde se edificaría la Casa y Torre de los Lujanes.

Cuando Pedro de Luxan fallece, deja la Torre y Casa de los Lujanes a sus dos hijos: Álvaro de Luxan (que se queda con la torre) y Juan de Luxan (que se queda con la casa). Este último tuvo que abrir una puerta de acceso para entrar a la torre desde la plaza.

La familia de Luján vivió en este complejo hasta el fallecimiento de María de la Peña de Francia Casimira Luján, IV Condesa de Castroponce, en 1.814. Desde entonces alberga varias sociedades, como la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

▶ Arquitectura de la Casa y Torre de los Lujanes

foto de los Escudos de la Portada Gótica de la Casa de los Lujanes
Escudos de la Portada Gótica de la Casa de los Lujanes

El Conjunto de la Casa y Torre de los Lujanes es uno de los más antiguos de Madrid. A pesar de lo que puede pensarse, casa y torre no son de la misma época: primero se construyó la torre (a principios del siglo XV) y después la casa (a finales del mismo siglo).

Ambos están construidos en estilo mudéjar. En cuanto a la casa, podemos decir que se trata de un caserón señorial de planta irregular y con un patió central, que fue reconstruida al heredarla Juan de Luxan para tener un acceso independiente a la torre.

Para acceder a la torre, hay que hacerlo a través de la vecina Calle del Codo, por una puerta que tiene un arco de herradura. En cuanto a ésta, se trata de una robusta torre alamborada que está rematada por una torreta cubierta a cuatro aguas.

▶ Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País

foto de la Puerta de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País
Puerta de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País

La Real Sociedad Económica de Amigos del País fue fundada en el año 1.775 por Carlos III, para hacer que la sociedad de la época (en su mayoría gente pobre y con escasa formación) pudiera mejorar su estatus social y llegar a convertirse en clase media.

Su lema Socorre enseñando define bien su cometido. Funcionaba como una especie de universidad de ciencia aplicada, en la que se investigaba sobre métodos de agricultura, y se formaba a la gente para aprender un oficio y trabajar de manera más eficiente.

Entre sus presidentes podemos encontrar a gente como Gaspar Melchor de Jovellanos, Pedro Rodríguez de Campomanes y el Conde de Floridablanca. En su interior hay una primera edición de la Enciclopedia Diderot y una colección de la Gazeta de Madrid.

En la actualidad allí se realizan actividades, como conferencias y conciertos, que son una buena oportunidad para conocer la torre.

▶ La Torre de los Lujanes y el cautiverio de Francisco I de Francia

Se dice que el rey Francisco I de Francia, capturado en 1.525 por Carlos V durante la Batalla de Pavía, residió alrededor de un año en esta torre mientras se acondicionaban las estancias donde estaría cautivo en el Real Alcázar (precursor del actual Palacio Real).

Otras versiones apuntan a que Carlos V, molesto porque el rey francés se negase a arrodillarse tras su derrota, le mandó recibir en una sala con una puerta muy pequeña para obligarle a arrodillase. El monarca francés, que se dio cuenta, entró de espaldas.

¿Verdad o mentira? Quien sabe. Lo cierto es que algunos autores, como Lope de Vega, decían que el rey sí que estuvo en la torre.

– Casa de Cisneros (Siglo XVI)

▶ Historia de la Casa de Cisneros

foto de la Casa de Cisneros
Casa de Cisneros

La Casa de Cisneros es una de las casas más antiguas de Madrid. La mandó construir Don Benito Jiménez Cisneros, sobrino del famoso Cardenal Cisneros, en el año 1.537 como casa-palacio. Por ella pasaron diversos personajes ilustres:

  • Antonio Pérez del Hierro (1.540-1.611):
    Secretario de Felipe II. Estuvo aquí preso
  • Pedro Rodríguez Campomanes (1.723-1.802):
    Ministro de hacienda de Carlos III. Vivió en este lugar
  • Ramón María de Narváez (1.800-1.868):
    Fue presidente siete veces. Murió en este lugar
  • Álvaro de Figueroa y Torres (1.864-1.950):
    Conde de Romanones. Nació en este lugar

En el año 1.909, tras ser reformada para adaptarla a oficinas municipales, la casa fue comprada por el Ayuntamiento de Madrid.

▶ Arquitectura de la Casa de Cisneros

foto de la Fachada de la Casa de Cisneros en la Calle del Sacramento
Fachada de la Casa de Cisneros en la Calle del Sacramento

La Casa de Cisneros fue construída en estilo plateresco en 1.537. En sus orígenes, la fachada principal no era la que da a la Plaza de la Villa (que era la parte trasera del edificio y daba acceso a las cuadras y corrales), sino la que queda frente a la Calle Sacramento.

Precisamente las fachadas que dan a la Calle Sacramento y del Cordón son la que han llegado hasta nuestros días, siendo el resto (la fachada de la Plaza de la Villa, la escalera, el patio y el pasadizo que la comunica con la Casa de la Villa) de la reforma de 1.909.

Esta fachada que da a la Calle del Sacramento está formada por un arco de sillería de granito, sobre el que se situaba el balcón principal flanqueado por dos bellas columnas. Las reformas realizadas fueron llevadas a cabo con un estilo neoplateresco.

También son originales los artesonados de las Salas de Comisiones y el Salón de Tapices, que conservan importantes piezas de los siglos XV al XVII. En la actualidad la Casa de Cisneros alberga dependencias del Ayuntamiento de Madrid y no se puede visitar.

– Casa de la Villa (Siglo XVII)

foto de la Casa de la Villa (antiguo ayuntamiento de Madrid)
Casa de la Villa (antiguo ayuntamiento de Madrid)

La Casa de la Villa terminó de construirse en 1.693, sobre los terrenos donde se encontraba anteriormente la casa del Marqués de Vallecerrato Don Juan de Acuña (1.543-1.615), para albergar el ayuntamiento y la cárcel de la Villa de Madrid. Anteriormente a su creación, los vecinos de la villa se reunían en concejo en la desaparecida parroquia de San Salvador para debatir y aprobar las leyes.

El proyecto corrió a cargo del arquitecto Juan Gómez de Mora, quien distribuyó las estancias en torno a un patio cuadrado, situando el vestíbulo y los salones principales del edificio en la fachada principal y el resto de dependencias en la secundaria.

Los materiales con los que están realizadas las fachadas son ladrillo, granito y pizarra. La fachada que da a la Plaza de la Villa, que es la más vistosa y monumental, tiene una distribución simétrica entre torres angulares rematadas con sendos chapiteles.

foto de la Fachada de la Casa de la Villa que da a la Calle Mayor
Fachada de la Casa de la Villa que da a la Calle Mayor

En cuanto a la fachada que da a la Calle Mayor, que fue reformada por Juan de Villanueva, mantiene las torres angulares pero varía el segundo cuerpo. Se introduce en él una loggia (galería exterior con columnas) de orden dórico a modo de mirador sobre la calle.

Cabe destacar que en este lugar, antes de que el concejo comprara el palacio, estuvo preso el Duque de Osuna. El motivo es que le hicieron Virrey de Nápoles y Sicilia, por lo que se distanció de la corte, lo que algunos aprovecharon para acusarle de ser un traidor.

A lo largo de los siglos XIX y XX se realizaron ampliaciones y reformas para dar cabida a los nuevos servicios municipales. Desde su creación hasta el año 2.007, fecha en la que se trasladó al Palacio de Cibeles, el edificio ha sido la sede del Ayuntamiento de Madrid.

En la actualidad este edificio está reservado casi en exclusiva a la sede del pleno municipal, no estando permitido visitar sus interior.

– Monumento a Don Álvaro de Bazán (Siglo XIX)

foto de Monumento a Bazán
Monumento a Bazán

En 1.888, para conmemorar el tercer centenario de la muerte del célebre marino Don Álvaro de Bazán, el ayuntamiento decidió crear este monumento (el cual fue inaugurado en 1.891) que hoy podemos ver rodeado de flores junto a la Casa de Cisneros.

La Estatua de Bazán está hecha en bronce y es obra de Mariano Benlliure. En ella podemos ver a Bazán pisando una bandera turca, vestido con media armadura, con la mano izquierda apoyada en su espada y llevando en la derecha una bengala de general.

El monumento se sitúa sobre un pedestal con su nombre y un poema que Lope de Vega, el célebre escritor, compuso para él:

El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
y en todo mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.
Rey servido y patria honrada
dirán mejor quién he sido
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada.

Lope de Vega, 1.588

Dulces de convento y comercios centenarios

foto de la Tienda El Jardín del Convento
Tienda El Jardín del Convento

Visitar la Plaza de la Villa tiene premio. En Madrid no abundan los locales donde se puedan comprar dulces de conventos pero, en la Calle del Cordón y junto a la Casa de Cisneros, tenemos una pequeña tienda (que además tiene historia) donde podemos hacerlo.

Se llama El Jardin del Convento porque ocupa el lugar donde se encontraba el convento de la Iglesia del Sacramento y, más concretamente, su huerto. En ella podemos comprar mermeladas, trufas, rosquillas y otros productos de conventos y monasterios.

Merece la pena darse una vuelta por esta pequeña tienda con encanto. Lo malo es que no podrás salir sin haber comprado algo.

foto de Antigua Farmacia de la Reina Madre
Antigua Farmacia de la Reina Madre

En las inmediaciones de la Plaza de la Villa, en la Calle Mayor, se encuentran algunos comercios centenarios. Este es el caso de la Antigua Farmacia de la Reina Madre, que se muestra en la fotografía, y que data del año 1.598.

Comer cerca de la Plaza de la Villa

foto de Patatas Bravas
Patatas Bravas

¿Se te ha abierto el apetito durante la visita? Pues estás de suerte, ya que te encuentras en una de las zonas más típicas de tapas de Madrid. Nuestra recomendación es que vayas al Mercado de San Miguel o a alguno de los mesones de la Cava de San Miguel.

Otra opción es acercarte a la Plaza Mayor y comerte un bocadillo de calamares, o patatas bravas, acompañado de una cervecita.

Plaza Mayor de Madrid

foto de portada de la Plaza Mayor de Madrid

La Plaza Mayor es, junto con la Puerta del Sol, uno de los sitios más animados de Madrid. Podemos pasear por ella disfrutando de sus monumentos, de los pintores que hacen caricaturas a los turistas o comer un bocadillo de calamares en alguno de sus bares.

Pero, aunque la Plaza Mayor de Madrid sea hoy en día un lugar turístico, en sus orígenes tuvo otros usos. Como el de albergar un mercado en el siglo XVII, la realización de corridas de toros (juego de cañas) o ser un lugar donde se ejecutaba a la gente.

Cómo llegar a la Plaza Mayor

foto de cómo llegar a la Plaza Mayor de Madrid
Cómo llegar a la Plaza Mayor de Madrid. Sobre mapa de Google Maps

La Plaza Mayor se encuentra en la calle Plaza Mayor en Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Ópera (Líneas 2, 5 y Ramal) y Sol (Líneas 1, 2 y 3)
  • Autobús:
    Líneas 3, 6, 17, 18, 23, 25, 26, 31, 32, 35, 39, 50, 65, 148 y M1
  • Tren de Cercanías:
    Estación Madrid-Sol

Horario y visitas guiadas en la Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Madrid es una plaza más de la ciudad y, como tal, siempre está abierta al público.

En el Centro de Turismo de la Plaza Mayor, perteneciente al Ayuntamiento, podrás obtener información y contratar visitas guiadas (si bien en el momento de escribir este artículo sólo estaban disponibles para personas con discapacidad y acompañante).

Está situado en la Plaza Mayor, 27 en la Casa de la Panadería. Puedes contactar con ellos por teléfono en el número (+34) 91 578 78 10 o mediante correo electrónico en la dirección turismo@esmadrid.com. A continuación adjuntamos el enlace de su página web.

Por otro lado, en la misma Plaza Mayor suelen situarse guias con un paraguas. Son los llamados free tours los cuales, por un módico precio (pregúntales antes de iniciar la visita), realizan varios itinerarios guiados partiendo de esta plaza.

Quién vive en la Plaza Mayor

En la actualidad la Plaza Mayor de Madrid se distribuye de la siguiente forma: en la Casa de la Panadería se encuentra la Oficina de Turismo de la Plaza Mayor, en la Casa de la Carnicería hay un hotel y en los laterales viviendas particulares.

Los bajos están destinados a restaurantes y establecimientos comerciales (algunos de ellos centenarios).

Arcos (accesos de entrada) de la Plaza Mayor

foto de la Calle de Toledo
Calle de Toledo
foto del Arco de Toledo de la Plaza Mayor de Madrid
Arco de Toledo (o de Cofreros) de la Plaza Mayor de Madrid

La Plaza Mayor tiene un total de diez arcos que dan acceso a la misma. A continuación los citamos junto con una breve descripción:

  • Arco de Cuchilleros:
    Es el acceso más conocido de la plaza. Se llama así porque en esta zona estaba el gremio de los cuchilleros
  • Calle de Ciudad Rodrigo:
    Sirvió para que los reyes atravesaran la plaza para ir a la Iglesia de Atocha. Se llama así en honor a la ciudad de Salamanca
  • Calle del Siete de Julio:
    Se llama así en recuerdo a los héroes del 7 de Julio de 1.822, que defendieron la ciudad ante un nuevo absolutismo
  • Arco de Triunfo:
    Su nombre esta relacionado con la calle anterior. Conmemora la victoria de la Milicia Nacional sobre la Guardia Real
  • Calle Felipe III:
    En ella se situaba el Gremio de los Boteros. Se llama así en honor de Felipe III, quien hizo que la plaza sea como la conocemos
  • Calle de la Sal:
    Se llama así por encontrarse aquí el depósito de sal, la cual se utilizaba antiguamente para pagar los sueldos (salarios)
  • Calle de Zaragoza:
    Llamada así en honor del heroísmo de Zaragoza ante los asedios que sufrió durante la Guerra de Independencia
  • Calle de Gerona:
    Al igual que la calle anterior, se llama así por el heroísmo con el que se defendió Gerona durante la Guerra de Independencia
  • Calle de Botoneras:
    En este lugar se congregaban los vendedores de quincalla (objetos de metal de poco valor en el que abundaban los botones)
  • Calle Toledo:
    Debe su nombre a que era el antiguo camino que conducía a la ciudad de Toledo (antigua capital de España)

Arquitectura e historia de la Plaza Mayor

foto de cuadro Perspectiva de la Plaza Mayor
Cuadro Perspectiva de la Plaza Mayor (1.620) © Museo de Historia de Madrid

– El Mercado del Arrabal: una manera de evitar el Portazgo

La Plaza Mayor tiene su origen en la Plaza del Arrabal, un lugar situado fuera del recinto amurallado de la ciudad y muy cerca de la importante Puerta de Guadalajara, en la confluencia de los caminos de Toledo, Alcalá y Atocha.

En este lugar, aprovechando el espacio de la desecada Laguna de Luján y bajo los soportales de algunas de las casas de los comerciantes que vivían allí, se instaló un mercado para evitar el portazgo (impuesto por vender mercancías dentro de la ciudad).

Como no pagaban este impuesto, la plaza pronto se llenó de comerciantes y compradores, ya que las mercancías eran más baratas allí que en los mercados del interior. Esto terminó cuando Felipe II, en el año 1.561, amplía la muralla e incluye la plaza en la ciudad.

– La Plaza Mayor de Felipe II: Con soportales de madera

En este momento Madrid ya es capital del reino y la Plaza Mayor, además de ser un mercado, se ha convertido en el centro de la vida social y cultural madrileña. Por este motivo Felipe II encarga a Juan de Herrera, en el año 1.580, dar más solemnidad a la plaza.

Es en el año 1.591 cuando se la empieza a conocer como Plaza Mayor y se la describe como plaza con los soportales de madera.

– La Plaza Mayor de Felipe III: La plaza monumental

En el año 1.617 Juan Gómez de Mora, ya fallecido Juan de Herrera, recibió el encargo de Felipe III de continuar con la construcción de la Plaza Mayor. De esta época datan la Casa de la Panadería (1.619) y la Casa de la Carnicería (se desconoce cuando fue creada).

La plaza aumentó sus dimensiones, enmarcándose dentro de un rectángulo de 152 metros de largo por 94 metros de ancho.

Como la plaza se había levantado sobre una plataforma artificial sobre la Laguna de Lujan, Gómez de Mora tuvo que lidiar con el desnivel existente entre la Plaza Mayor y la vecina Cava de San Miguel.

Para ello construyó una serie de viviendas que servían como muro talud con forma de parábola invertida para sujetar la plaza. El problema del desnivel entre la Plaza y la Cava de San Miguel se salvó con una escalinata y un arco, el famoso Arco de Cuchilleros.

La plaza tardó en construirse dos años. Los comercios se situaban en sus soportales a modo de lonja, distribuidos según su gremio, y desde el Salón Real de la Casa de la Panadería (destinada al gremio del pan y que tenía el Peso Real) el rey veía los espectáculos.

Muchos fueron los que se hicieron allí: corridas de toros, actos religiosos, representaciones teatrales, autos de fé, coronaciones, etc.

– Los incendios de la Plaza Mayor: La reconstrucción de Juan de Villanueva

A lo largo de su historia la Plaza Mayor ha sufrido tres incendios (1.631, 1.672 y 1.790). El último de los incendios arrasó practicamente con la totalidad de la plaza, por lo que Carlos IV encargó a su arquitecto Juan de Villanueva su reconstrucción.

En la reconstrucción Juan de Villanueva respetó el diseño de Juan Gómez de Mora, aunque rebajó la altura de los edificios de cinco a tres plantas y construyó una serie de buhardillas en los tejados de pizarra. Los materiales más utilizados fueron ladrillo y piedra.

Por último, también realizó el cerramiento de acceso de la plaza y construyó una suerte de arcos por los que acceder a ella.

– La Plaza Mayor con Isabel II: Construcción de un jardín a la francesa

En el reinado de Isabel II la plaza cambió su fisonomía y dejaron de representarse espectáculos en ella. La plaza, siguiendo la moda francesa que había en la época fue adoquinada y se construyó en su parte central un jardín embellecido con dos grandes fuentes.

Se colocó en el centro de la plaza la estatua de Felipe III, que antes estaba en la Casa de Campo, por ser el impulsor de la misma.

– La Plaza Mayor en el siglo XXI

En la actualidad la plaza ha perdido los jardines y su función de mercado. En su lugar, hoy en día se ha convertido en un punto de reunión donde turistas y madrileños acuden para disfrutar de los monumentos y hacer compras en los comercios de sus soportales.

Aquí el bocadillo de Calamares y las patatas bravas son la estrella. Sus dimensiones finales son de 120 metros de largo por 90 de ancho, bajo los cuales se construyó en los años sesenta un aparcamiento, estando la superficie destinada únicamente a peatones.

Todos los Domingos, desde el año 1.927, acoge un mercado numismático y filatélico (monedas y sellos). Durante las navidades se monta un mercadillo navideño, con una larga tradición, en el que se venden artículos navideños y de broma.

En las inmediaciones de la Casa de la Carnicería nos encontramos con pintores que nos pueden dibujar si queremos una caricatura.

Autos de fé en la Plaza Mayor

foto de Juicio de la Inquisicion
Juicio de la Inquisición (1.812-1.819) © Museo de Historia de Madrid

En la época en la que se construyó la Plaza Mayor, el Siglo de Oro, la iglesia tenía mucho poder por considerársela la representante de Diós en la tierra. Tanto es así que dentro de las iglesias no se reconocía la autoridad del rey, por lo que quien entraba en sus recintos y se acogía a sagrado, lo que realmente estaba haciendo era pedir refugio en la iglesia (como si fuera una embajada).

La Inquisición Española, también conocida como Tribunal del Santo Oficio, fue una insitución creada en 1.478 por los Reyes Católicos para mantener la unidad religiosa dentro de su reino y luchar contra cualquier desviación de la llamada fé verdadera.

Para juzgar estas desviaciones existían los llamados Autos de Fé, que empezaron como actos públicos para expiar pecados e impartir justicia, pero que acabaron siendo un espectáculo popular. Los procesos comenzaban por confesión o denuncias de otros.

En la Plaza Mayor se ejecutaron a aquellos que eran condenados en estos juicios a la pena capital. Para aquellos que eran decapitados por hacha se les ponía mirando a la Casa de la Panadería y a los de garrote vil mirando a la Casa de la Carnicería.

Qué ver en la Plaza Mayor

foto de mapa de la Plaza Mayor de Madrid
Mapa de la Plaza Mayor de Madrid. Sobre plano de Google Maps

Estos son los sitios de interés de la Plaza Mayor de Madrid:

  • Casa de la Panadería (Oficina de Turismo)
  • Estatua de Felipe III
  • Casa de la Carnicería (Hotel)
  • Pintores de la Plaza Mayor
  • Arco de Cuchilleros y Cuevas de Luis Candelas
  • Comercios Históricos de la Plaza Mayor

Fotos de la Plaza Mayor

A continuación daremos un paseo fotográfico por los puntos más emblemáticos de la Plaza Mayor:

– Vista General de la Plaza Mayor

foto de la Plaza Mayor de Madrid
Plaza Mayor de Madrid

– Casa de la Panadería

foto de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid
Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid. La fachada fue decorada en 1.992 por Carlos Franco Rubio

La construcción de la Casa de la Panadería finaliza, de la mano de Diego Sillero y Gómez de Mora, en el año 1.617. Su cometido era el de servir de almacén de grano y de lugar desde el que el monarca y su familia pudieran asistir a corridas de toros y otros actos.

En el año 1.672 sufre un incendio, encargándose su restauración (que dura dos años) a Juan de Villanueva. Entre los usos que tuvo estuvieron los de ser sede de la Real Academia de San Fernando, la Real Academia de la Historia y finalmente del Archivo de la Villa.

Desde esa última asignación, en el añó 1.868, es el Ayuntamiento de Madrid el que administra el espacio. Con la única condición de que el Salón Real tiene que estar siempre dispuesto para recibir a sus antiguos señores, es decir, al rey y a su familia.

En la actualidad su parte inferior alberga el Centro de Información Turística de la Plaza Mayor y diferentes comercios de la plaza.

– Estatua de Felipe III

foto de la Estatua de Felipe III de la Plaza Mayor de Madrid
Estatua de Felipe III de la Plaza Mayor de Madrid

La Estatua Ecuestre de Felipe III fue un regalo del Gran Duque de Florencia para el rey de España. Originalmente se instaló en la Casa de Campo pero en 1.884 Isabel II, a petición del Ayuntamiento de Madrid, decidió trasladar la estatua a la Plaza Mayor en agradecimiento al monarca Felipe III por devolver la corte de Valladolid a Madrid e impulsar la construcción de esta plaza.

Está hecha en bronce. Representa al rey Felipe III montado a caballo, vestido con media armadura y con el collar de la Orden del Toisón de Oro, portando en la mano derecha el bastón de mando y con la izquierda sujetando las riendas del caballo.

En el año 2.017, coincidiendo con el 400 aniversario de la Plaza Mayor, se la declararó Bien de Interés Cultural.

– Casa de la Carnicería

foto de la Casa de la Carnicería de la Plaza Mayor de Madrid
Casa de la Carnicería de la Plaza Mayor de Madrid

La Casa de la Carnicería se construyó para albergar el Depósito General de Carnes, desde el que se abastecía a los mercados de la Villa. Se desconoce su fecha de construcción, pero se cree que fue reconstruída completamente (siguiendo el estilo de la Casa de la Panadería que está situada justo enfrente) tras el primer incendio que tuvo lugar en la plaza en el año 1.631.

Se trata de un edificio de cuatro alturas, rematado en forma de ático, con la planta baja porticada y sus laterales coronados por torres angulares. Entre las funciones que ha tenido el edificio se encuentran el ser sede de la Tenencia de Alcaldía y de la Casa de Socorro del Distrito de la Audiencia, Casa Consistorial, Hemeroteca Municipal y Junta Municipal del Distrito Centro.

Desde el año 2.019 alberga en sus instalaciones a un hotel. Este edificio del siglo XVII es Bien de Interés Cultural desde el año 1.985.

– Arco de Cuchilleros y Cuevas de Luis Candelas

foto del Arco de Cuchilleros de la Plaza Mayor de Madrid
Arco de Cuchilleros de la Plaza Mayor de Madrid. Desde su púlpito comenzó la Guerra de Independencia

El Arco de Cuchileros, situado en la esquina sudoeste de la Plaza Mayor, es el más famoso de la misma. Debe su nombre a la Calle de Cuchilleros, en la que antiguamente estaba situado el gremio de cuchilleros que proveía de cuchillos a los carniceros de la plaza.

Fue creado en 1.617, junto con la Calle de la Escalerilla de Piedra, por Juán Gómez de Mora para salvar el desnivel existente entre la Plaza Mayor y la Cava de San Miguel. Pero el arco, tal y como lo conocemos, es obra de Juan de Villanueva tras el incendio de 1.790.

Cabe destacar que antes de bajar por sus empinadas escaleras, justo a la derecha, podemos ver un púlpito. Desde este lugar el 2 de Mayo de 1808 el fraile Antonio, del convento de San Gil, incitó al pueblo de Madrid a levantarse contra la invasión napoleónica.

foto de las Cuevas de Luis Candelas de la Plaza Mayor de Madrid
Las Cuevas de Luis Candelas de la Plaza Mayor de Madrid, convertidas en restaurante en 1.949

Luis Candelas era un célebre bandolero español del siglo XIX que se dedicaba a robar en establecimientos y asaltar diligencias.

El sitio elegido por Luis Candelas y su banda para esconderse y preparar sus golpes, era el Arco de Cuchilleros y estas cuevas (donde hoy en día se encuentra este restaurante) por disponer de muchas salidas que facilitaban el despistar a sus perseguidores.

En el año 1.837, después de casarse y escaparse a Zamora, volvió a Madrid donde lo atrapan y lo condenan a Garrote Vil. Su muerte tuvo lugar en la Puerta de Toledo de Madrid, en las afueras de la ciudad, siendo estas sus últimas palabras: Sé feliz, patria mía.

– Comercios Centenarios de la Plaza Mayor

foto de Sombreros y Gorras la Favorita en la Plaza Mayor de Madrid
Sombreros y Gorras la Favorita en la Plaza Mayor de Madrid
foto de placa de Comercio Centenario
Placa que marca un Comercio Centenario

Los Comercios Centenarios son, como su nombre indica, comercios que pasan del siglo de antigüedad y que se integran dentro del patrimonio histórico y cultural de Madrid. Se pueden identificar bien porque junto a ellos hay una placa diseñada por Mingote.

En las cercanías de la Plaza Mayor y sus accesos podemos encontrar los siguientes:

NombreActividad del comercio y año de aperturaDirección
Los FerrerosTienda de ultramarinos (1.892)Calle Ciudad Rodrigo, 5 
Casa Bartolomé CarnesCarnicería (1.837)Calle de la Sal, 2
Antigua Relojería de la Calle de la SalVenta de relojes (1.880)Calle de la Sal, 2
Los GalayosRestaurante (1.894)Calle Botoneras, 5 / Plaza Mayor, 1
El Kinze de CuchillerosPeluquería – Barbería (1.900)Calle de Cuchilleros, 15
BotínRestaurante (1.725)Calle de Cuchilleros, 17
Bodegas RiclaTaberna, bodega y vinos (1.867)Calle de Cuchilleros, 8
Casa HernanzVenta de alpargatas (1.840)Calle de Toledo, 18
Calzados LoboVenta de alpargatas y calzado (1.897)Calle de Toledo, 30
Almacenes El BotijoProductos de drogueria y perfumería (1.754)Calle de Toledo, 35
Calzados CarballoVenta de alpargata y zapatillas (1.908)Calle de Toledo, 38
Cerería Victor OrtegaFabricación y venta de velas (1.893)Calle de Toledo, 43
Farmacia La PalomaFarmacia (1.895)Calle de Toledo, 46
Casa VegaAlpargatas (1.860)Calle de Toledo, 57
La FavoritaVenta de sombreros y boinas (1.894)Plaza Mayor, 25
Casa YustasVenta sombreros y gorras (1.886)Plaza Mayor, 30

Eventos en la Plaza Mayor

A lo largo del año se producen diversas actividades en la Plaza Mayor (como conciertos, exposiciones, ferias y eventos literarios).

Pero nosotros nos centraremos en aquellos que son recurrentes y se han convertido en una tradición dentro de la plaza:

  • Mercado de sellos y monedas:
    Todos los Domingos de 9 a 14 horas.
  • Belén y Mercado de Navidad (durante la Navidad):
    Se instala un pequeño belén y un mercadillo donde se pueden comprar artículos navideños y de broma.

Restaurantes en la Plaza Mayor

foto del Mercado de San Miguel
Mercado de San Miguel
foto de mesón de la Cava de San Miguél
Uno de los mesones de la Cava de San Miguél

Dentro de la Plaza Mayor encontraremos restaurantes, alguno centenario como Los Galayos, donde poder comer. En ellos podremos degustar platos tan madrileños como las gallinejas, el cocido o el bocadillo de calamares (estrella de esta plaza).

Si queremos comer de tapas, una opción es salir por la Calle de Ciudad Rodrigo y acercarnos al Mercado de San Miguel. Desde aquí podemos bajar por la Cava de San Miguel y recorrer sus mesones (Mesón de la Tortilla, Mesón del Champiñón, La Mazmorra etc).

Merece la pena acercarse, aunque sólo sea para verlos, a los restaurantes de Las Cuevas de Luis Candelas y Sobrino de Botín.

La Plaza Mayor vista desde el aire

Para finalizar os dejamos un vídeo del programa de Telemadrid Madrid Desde el Aire donde podréis ver imágenes de la Plaza Mayor vistas desde gran altura, así como otros edificios emblemáticos del área metropolitana de Madrid (como la Catedral de la Almudena, el Palacio Real, la Puerta del Sol y la Iglesia de San Francisco el Grande por citar algunos de ellos).

Centro de preferencias de privacidad

Estrictamente necesarias

Estas cookies sirven para almacenar en su navegador las preferencias sobre privacidad que indique la primera vez que visite nuestra Web, de cara a no tener que preguntarle cada vez que lo haga. Si lo desea, puede borrarlas de su navegador cuando deje de visitar nuestro sitio Web.

gdpr[consent_types],gdpr[allowed_cookies],gdpr[privacy_bar]

Analítica Web (Opcional)

Sirven para llevar estadísticas de visitas a la web, pero no se envía ningún dato personal (están anonimizadas).

_ga,_gat,_gid