La Muralla Árabe: Los orígenes de Madrid

foto de Muralla Islámica de Madrid

La ciudad de Madrid, entendida ésta como su núcleo histórico, fue fundada por los árabes en el siglo IX en los terrenos donde hoy se encuentran el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Alrededor de esta pequeña ciudad (almudayna), nacida con un carácter defensivo, se encontraba la Muralla Árabe y, tras ésta, los arrabales donde vivía la mayor parte de la población de aquella época.

La virgen de la Almudena (al-mudayna) o el patrón de Madrid, San Isidro (mozárabe), recuerdan los orígenes de nuestra ciudad.

Historia de la fundación de Madrid

foto del Mapa del Emirato de Córdoba en el año 929
Mapa del Emirato de Córdoba en el año 929
Autor de la fotografía: Tyk
Licencia de la fotografía:Licencia CC BY-SA 3.0

Si queremos conocer los orígenes de la ciudad de Madrid, tenemos que remontarnos al siglo IX. En aquella época, la península ibérica estaba dominada en su mayor parte por los musulmanes, quedando los territorios cristianos confinados en la parte norte.

El cronista andalusí Áhmad ibn Muhámmad al-Razi (887-955) nos dice que Madrid fue en su origen una fortaleza integrada en una red de fundaciones con carácter militar, que mandó hacer el emir de Córdoba Mohamed I (823-886) en la frontera de Toledo.

En aquella época lo que se conocían por fronteras eran las llamadas marcas. Estas marcas eran realmente regiones de frontera, poco pobladas, muy inestables y cuyos límites cambiaban con frecuencia a lo largo del tiempo.

En la época de la fundación de Madrid, entre los años 852 al 871, existían principalmente tres marcas:

  • Inferior
    Cuya capital era Mérida.
  • Media
    Cuya capital era Toledo.
  • Superior
    Cuya capital era Zaragoza.

Madrid, o Mayrit (que significa lugar donde hay cursos de agua), nacio entonces con la finalidad de ser un emplazamiento militar.

El lema de Madrid: Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son

foto de Escudo de Madrid del siglo XII con su lema
Escudo de Madrid del siglo XII con su lema

El primer emblema conocido de Madrid data del siglo XII. Representa un pedernal (sílex) sumergido parcialmente en agua, con dos eslabones a sus lados que frotan la piedra haciendo que salgan de ella chispas, y una inscripción en latín en la parte superior.

La inscripción dice sic gloria labore y significa así es la gloria del trabajo. El olvidado lema de la ciudad de Madrid es el siguiente:

Fui sobre agua edificada,

mis muros de fuego son,

esta es mi insignia y blasón.

Pero ¿Por qué hace referencia a muros de fuego y a ser edificada sobre agua? ¿Se refiere al río Manzanares?

Los muros de fuego hace referencia a las murallas que construyeron los árabes para defender la ciudad de los cristianos. Como estaban hechas de sílex, cuando los atacantes lanzaban flechas contra las mismas, saltaban chispas y parecían hechos de fuego.

En cuanto a fui sobre agua edificada, se refiere a que Madrid fue construida en un terreno rico en aguas subterráneas y arroyos, que hoy en día no podemos ver porque fueron soterrados (como los arroyos de San Pedro, del Arenal o de Leganitos).

Cómo era el Madrid fundado por los árabes

foto de la Muralla Árabe y los Árrabales de la Ciudad
Muralla Árabe y los Árrabales de la Ciudad

La ciudad de Madrid (Mayrit) se fundó en sus inicios como una plaza militar. Sin embargo, la abundancia de arroyos y aguas subterráneas, los terrenos cultivables y su ubicación geográfica hicieron que con el tiempo llegara a tener población civil.

Se fundó en la zona de la Al-Mudayna (ciudadela), donde está actualmente la catedral de la almudena, en un recinto amurallado de 4 hectáreas rodeado por 760 metros de muralla dentro los cuales estaban la sedes del gobernador (alcázar), del juez y la mezquita.

La mayoría de la población vivía fuera de las murallas de la ciudad (arrabales) pero, en caso de ataque, tenían un recinto dentro de las murallas (albacar) donde podían refugiarse con el ganado. El cementerio estaba situado al sur de la Plaza de la Cebada.

En este sentido, cabe mencionar que la ciudad contaba con unas defensas naturales, pues estaba delimitada por barrancos por todos sus flancos salvo por el este (que era terreno llano). Estos barrancos eran los siguientes:

  • Norte:
    Delimitado por el Barranco del Arroyo del Arenal.
  • Sur:
    Delimitado por el Barranco de la Calle Segovia.
  • Oeste:
    Delimitado por el Barranco del Manzanares.

Pero, pese a contar con estas defensas naturales, existía la necesidad de proteger también los puntos que estaban fuera del recinto amurallado. Para esto se crearon atalayas, o torres de vigilancia, como la Torre de los Huesos encontrada en la Plaza de Oriente.

Cómo vivía la gente de Mayrit

foto de la Maqueta del Alcázar de los Austrias
foto de la Maqueta del Alcázar de los Austrias © Museo de Historia de Madrid

En sus orígenes, la ciudad de Mayrit era de pequeñas dimensiones. Esto se debe a que se concibió como una fortaleza dentro de una red más grande para controlar a la ciudad de Toledo (que frecuentemente se rebelaba por disputas entre las dinastías árabes).

Por ese motivo, el grueso de la población se encontraba fuera de las murallas de la ciudadela (en los llamados arrabales), quedando en su interior principalmente algunos barrios (medina), la residencia del gobernador, su mezquita y algunas zonas de huertos.

A pesar de lo que se pueda creer, la población no tomaba el agua del Manzanares, al tener éste un difícil acceso desde la ciudad y no ser sus aguas de buena calidad. En su lugar, se abastecían mediante pozos y galerías para captar y conducir el agua (qanats).

La vida se centraba en la agricultura y la ganadería. Tanto en el interior de la ciudad como fuera de las murallas se realizaban cultivos entre los que se encontraban la cebada, el trigo, las legumbres, las coles, los ajos y melones, así como árboles frutales.

En la comarca existían dehesas y campos comunales que, tras la conquista cristiana irían reduciendo paulatinamente su extensión, los cuales proveían a la ciudad y sus arrabales de pastos, maderas y cultivos (el Parque Lineal del Manzanares es uno de ellos).

La ganadería se basaba en la cría de ovejas y cabras (de las que, además de su consumo, se obtenían otros productos derivados como la leche, la lana y el cuero), pero también había vacas y asnos y caballos que se utilizaban para el tiro y el transporte.

Cabe mencionar que las ollas de cocina de Madrid, producto de alfarería, eran apreciadas por conservar más tiempo sus alimentos.

El cementerio se localizaba fuera de la muralla, en los arrabales, al sur de la Plaza de la Cebada (hoy continúa bajo sus edificios).

La Conquista de Madrid

– La leyenda de la Virgen de la Almudena

foto de la Imagen de la Virgen de la Almudena en el punto donde dicen fue encontrada
Imagen de la Virgen de la Almudena en el punto donde dicen fue encontrada

Cuenta la leyenda que la imagen de la Virgen de la Almudena, la cual se quemó durante el reinado de Enrique IV (1.425-1.474), fue traida a España por el apóstol Santiago. En el año 711, antes de la conquista musulmana, fue ocultada para que no la encontraran.

La imagen permaneció oculta todo ese tiempo hasta que, con la conquista de Madrid en el año 1.085, Alfonso VI (1.040-1.109) estuvo buscándola y no la encontró. Entonces se puso a rezar y un trozo de la muralla se desprendió, mostrando a la virgen oculta.

Dicen que cuando ésta apareció, tenía dos cirios a su lado todavía encendidos, permaneciendo en ese estado hasta ser encontrada.

Lo cierto es que no hay ninguna crónica, ni cristiana ni musulmana, que avale la existencia de Madrid (su núcleo histórico) con anterioridad a los musulmanes. Sí que se han encontrado restos, pero en territorios que fueron incorporados con posterioridad.

– Los árabes tras la conquista castellana: Los mudéjares

foto de Plano de Madrid en la zona de la Muralla Árabe
Plano de Madrid en la zona de la Muralla Árabe. Mapa de Pedro Texeira (1.656) © Museo de Historia de Madrid

En el año 1.085, tras la caida del Reino de Toledo (del cual dependía Madrid), la ciudad fue tomada sin resistencia por las tropas cristianas. Muchos de los habitantes de Madrid huyeron, pero algunos se quedaron, pasando a ser conocidos como mudéjares.

Durante el reinado de Alfonso VI (1.043-1.109), los mudéjares seguían viviendo con cierta libertad, pudiendo seguir practicando su religión y su modo de vida (sólo que bajo dominio cristiano). Esta comunidad se fue engrosando con inmigrantes y esclavos.

Sin embargo, sufrieron algunas pérdidas. Su mezquita fue convertida en iglesia y su castillo (que fue la residencia del gobernador en época árabe) sería el gérmen del Alcázar de los Austrias y, tras el incendio producido en el año 1.734, del actual Palacio Real.

Con el tiempo, los mudéjares se fueron adaptando al nuevo Madrid, y no se diferenciaban en nada de otros ciudadanos (ni en su modo de vestir ni en su habla, pues sólo utilizaban el árabe como lengua litúrgica), a pesar de haber leyes que querían su distinción.

Alrededor de los arrabales que había junto a la almudayna, se construyó una nueva muralla, conocida hoy como Muralla Cristiana.

– Separación de musulmanes y judíos de los cristianos: las morerías y juderías

foto de Cartel Plaza de la Morería
Cartel Plaza de la Morería

Los mudéjares eran una comunidad pequeña y bien considerada, que controlaba prácticamente algunas profesiones como las de alfarero, maestro de obras y herrero pero que, sin embargo, tenía vetados otros oficios (como por ejemplo los administrativos).

Crearon un nuevo estilo, la Arquitectura Mudéjar, que era una arquitectura a caballo entre la musulmana y cristiana. Sin embargo, a pesar de lo que se pueda pensar, no era un estilo que utilizaran ellos en exclusiva y no siempre lo utilizaban a la hora de construir.

foto de Torre de estilo mudéjar de la Iglesia de San Pedro el Viejo (siglo XIV)
Torre de estilo mudéjar de la Iglesia de San Pedro el Viejo (siglo XIV)

A pesar de la buena integración de la población mudéjar, en el año 1.481 (durante el reinado de los Reyes Católicos) entran en vigor unas leyes que obligan a musulmanes y judíos a vivir en barrios distintos a los de los cristianos: las morerías y juderías.

– La conversión forzosa y posterior expulsión: los moriscos

En el año 1.492 los musulmanes perdieron, con la conquista de Granada, su último territorio en la península. Pocos meses después, los Reyes Católicos decretaron el bautismo obligatorio o la expulsión de los integrantes de las comunidades musulmana y judía.

Los primeros fueron los judíos, en el mismo año de la conquista de Granada, y unos años después (en el 1.502) los musulmanes.

En el caso de la comunidad musulmana, los convertidos al cristianismo fueron llamados cristianos nuevos de moro (más comunmente conocidos como moriscos). Como la población mudéjar estaba bien integrada, pasaron bastante desapercibidos.

Precisamente porque fue una conversión forzosa, los moriscos continuaron practicando su religión y costumbres, pese a que de cara al exterior eran cristianos. Esto cambio cuando, entre los años 1.609 y 1.612, se decidió expulsar a los moriscos de España.

¿Qué motivó la expulsión? Algunos apuntan al miedo, tras la Rebelión de las Alpujarras, de que pudieran pactar con los turcos.

Se calcula que se expulsaron cerca de 300.000 moriscos. En el caso de Madrid, no consiguieron identificar a todos los moriscos.

Restos visibles del Madrid Árabe

En la actualidad quedan pocos restos de aquel Madrid árabe. Algunos de ellos no son visitables, otros deberían serlo pero sólo puedes verlos desde fuera (porque están en espacios privados) y también tenemos un gran lienzo de Muralla Islámica en un parque.

A continuación proponemos un itinerario para visitar estos restos, que son poco conocidos por las gentes que viven en Madrid.

– Torre de los Huesos (Atalaya Árabe)

La Torre de los Huesos es una atalaya (torre de vigilancia) construida en el siglo XI. Esta localizada fuera de la ciudadela y pudo servir para proteger las zonas de cultivo y cursos de agua; En la actualidad se encuentra en el aparcamiento de la Plaza de Oriente.

▶ Cómo llegar a la Torre de los Huesos

foto de Cómo llegar a la Torre de los Huesos
Cómo llegar a la Torre de los Huesos. Sobre mapa de Google Maps

La Torre de los Huesos se encuentra en el parking de la Plaza de Oriente, situado en la Calle de Bailén nº17 de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Ópera (líneas 2, 5 y Ramal).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Madrid-Sol.
  • Autobús:
    Líneas 3, 25, 39 y 148.

▶ Qué se puede ver de la Torre de los Huesos

foto de la Torre de los Huesos
Torre de los Huesos

La Torre de los Huesos fue descubierta durante la construcción del aparcamiento subterráneo, en 1.996, bajo la Plaza de Oriente. Lo que podemos ver es la base de la torre, de planta cuadrangular, y realizada con mampostería de caliza y sílex, reforzada con sillares en las esquinas; La Atalaya se situaba al borde del Barranco del Arroyo del Arenal y debe su nombre al cercano cementerio árabe.

– Parque del Emir Mohamed I (Restos de la muralla y Torre de Narigües)

El fragmento de Muralla Árabe que hay en el Parque del Emir Mohamed I es la joya de la corona de los restos visitables. Se encuentra justo enfrente de la cripta de la Almudena, y es visitable los fines de semana y festivos de 10:00 a 21:00 horas.

▶ Cómo llegar al Parque del Emir Mohamed I (restos de la Muralla Árabe)

foto de Cómo llegar al Parque del Emir Mohamed I
Cómo llegar al Parque del Emir Mohamed I. Sobre mapa de Google Maps

El Parque del Emir Mohamed I se encuentra en la Cuesta de la Vega (sin número) de Madrid.

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes formas:

  • Metro:
    Estación de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal).
  • Tren de Cercanías:
    Estaciones de Madrid-Príncipe Pío y Madrid-Sol.
  • Autobuses:
    Líneas 3, 31, 41, 50, 62, 65, 148, C1 y C2.

▶ Qué se puede ver en el Parque del Emir Mohamed I

El Parque del Emir Mohamed I es un parque dedicado al fundador de la ciudad de Madrid. Se compone de una fuente central con un diseño de estrella de seis puntas, un fragmento de la Muralla Árabe y un jardín de estilo andalusí para ambientar el mismo.

Esta Muralla Árabe, en el siglo XVII, estaba oculta entre casas y jardines. Pero en el año 1.953, con el derribo de parte del Palacio de Malpica, empieza a volver a ser visible y se declaran sus restos Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural en 1.954.

foto de Restos de casas construidas sobre la muralla
Restos de casas construidas sobre la muralla
foto de Parque del Emir Mohamed I
Parque del Emir Mohamed I

¿Qué podemos ver aquí? Un tramo de la Muralla Árabe de más de 120 metros de longitud, con una altura de 11,5 metros y un grosor de 2,6 metros en el que se pueden apreciar torreones de planta cuadrangular. Está construida con grandes sillares de pedernal, reforzados (tras su deterioro) en la parte superior de su cara externa con sillares de caliza aparejados a soga y tizón.

foto de Puertas en la Muralla Árabe procedentes de las casas que se asentaron sobre ella
Puertas en la Muralla Árabe procedentes de las casas que se asentaron sobre ella
foto de Portillo cegado
Portillo cegado
foto de Restos de una de las torres de la Muralla Árabe
Restos de una de las torres de la Muralla Árabe

Sobre los elementos que hoy se ven en la muralla, cabe destacar un portillo cegado de la época original (con jambas escalonadas en la cara externa y un dintel con dos sillares), así como un pequeño arco por donde era evacuada el agua procedente de un arroyo.

– Museo de Colecciones Reales (Fragmento de Muralla Árabe). [[ Próxima inauguración: 2.020 ]].

El Museo de Colecciones Reales se encuentra en los Jardines del Campo del Moro, junto a la Catedral de la Almudena y el Palacio Real. Está destinado a mostrar las obras de arte y piezas históricas que coleccionaron las familias de los Austrias y los Borbones.

Desde el punto de vista de este artículo nos interesan dos cosas que se encontraron al hacer las obras del edificio, y que está previsto se muestren cuando éste se abra al público: dos tramos de la Muralla Árabe (de casi 40 metros) y casas medievales.

– Restos de la Muralla Árabe en la Cuesta de Ramón (interior de finca privada)

Si seguimos la Muralla Árabe en el Parque de Mohamed I, veremos que llega un momento en que nos encontramos con un muro. Esto se debe a que, pese a haber sido declarada Bien de Interés Cultural en 1.954, se construyeron allí edificaciones en el año 1.958.

A pesar de ello, si caminamos un poco podemos ver un pequeño fragmento de muralla. El que se ve desde el exterior de la puerta de la Cuesta de Ramón nº5, ya que el fragmento más grande está dentro del garaje y no se permite la entrada para poder verlo.

▶ Cómo llegar al fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón

foto de Cómo llegar al fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón
Cómo llegar al fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón. Sobre mapa de Google Maps

Para poder ver este fragmento de Muralla Árabe, tendremos que caminar unos cinco minutos hasta la Cuesta de Ramón nº 5.

▶ Qué se puede ver del fragmento de Muralla Árabe de la Cuesta de Ramón

foto de Fragmento de la Muralla Árabe en el nº 5 de la Cuesta de Ramón
Fragmento de la Muralla Árabe en el nº 5 de la Cuesta de Ramón

De este fragmento se puede ver muy poco. Existen otros restos de la Murálla Árabe repartidos por Madrid, pero su tamaño es pequeño y se encuentran en locales privados, por lo que pensamos que no aportan demasiado al recorrido que estamos haciendo.

– Cimientación de la Mezquita Mayor de la Ciudad

Los siguientes restos que podemos ver son los de los de la cimentación de la Mezquita Mayor de Mayrit. A raíz de la conquista de la ciudad por Alfonso VI de León, en el año 1.085, la mezquita fue reconvertida en la Iglesia de Santa María de la Almudena.

▶ Cómo llegar a los restos de la Mezquita Mayor de Mayrit

foto de Cómo llegar a los restos de la Mezquita Mayor de Madrid
Cómo llegar a los restos de la Mezquita Mayor de Madrid. Sobre mapa de Google Maps

Los restos de la Mezquita de Madrid se encuentran en la Calle de la Almudena nº2, por lo que tendremos que caminar 5 minutos.

▶ Qué se puede ver de la Mezquita Mayor de Mayrit

foto de Restos de la Iglesia Santa María de la Almudena
Restos de la Iglesia Santa María de la Almudena

De la Mezquita Mayor de Mayrit sólo se puede ver los restos de su cimentación. Como comentábamos, la mezquita fue reconvertida tras la conquista cristiana en la Iglesia Santa María de la Almudena (Iglesia de Nuestra Señora de la Almudena).

En el cartel que hay junto a la cristalera con los restos vemos un plano de cómo era la planta de la iglesia, en el cual se aprecia que se hicieron modificaciones sobre el edificio original. La iglesia fue derruida en el año 1.868 para ensanchar la Calle Mayor.

– Silo árabe de la Plaza de Ramales

Lo siguiente que veremos es un silo islámico situado en la Plaza de Ramales. Al igual que en el caso de la mezquita, los restos del silo se encuentran integrados en lo que después fue la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (1.202-1.811), hoy desaparecida.

▶ Cómo llegar al Silo Árabe de la Plaza de Ramales

foto de Cómo llegar al Silo Árabe de la Plaza de Ramales
Cómo llegar al Silo Árabe de la Plaza de Ramales

El Silo de la Plaza de Ramales se encuentra en la Plaza de Ramales, a cinco minutos andando de los restos de la antigua mezquita.

▶ Qué se puede ver del Silo de la Plaza de Ramales

foto de Silo Árabe de la Plaza de Ramales
Silo Árabe de la Plaza de Ramales

En la Plaza de Ramales se puede ver, a través de cristales en el suelo, los restos de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista en la cual se encuentra un silo árabe (construido entre los siglos IX y XI) que apareció al construir el actual aparcamiento subterráneo.

¿Que es un silo? Los silos son fosas de entre 50 cm y 6 metros de profundidad que eran utilizados en época del Madrid musulmán para conservar los alimentos, gracias a la temperatura de su interior, y que más adelante sirvieron para tirar en ellos desperdicios.

– Arte mudéjar y neo-mudéjar en Madrid

foto de Torre de los Lujanes (principios del siglo XV)
Torre de los Lujanes (principios del siglo XV)

El centro histórico de Madrid está lleno de pozos y silos de la época árabe de la ciudad. En estos últimos es donde se han encontrado la mayor parte de los restos arqueológicos, pues fueron utilizados posteriorirmente como basureros improvisados.

Si queremos continuar nuestra visita por el Madrid Islámico, lo siguiente que deberíamos visitar es el Museo de San Isidro, donde podremos ver restos de cerámica, una maqueta de una casa árabe de la época y otra donde se aprecia el crecimiento de la ciudad.

Existen otros restos, como el del viaje del agua de la Plaza de los Carros, pero no se pueden visitar. Así que, si queremos seguir descubriendo más cosas sobre el pasado islámico de la ciudad, tenemos que recurrir a la arquitectura mudéjar.

Entre estos restos podemos visitar, por ejemplo, la Iglesia de San Pedro el Viejo, la Casa de los Lujanes o la Iglesia de San Nicolás.

¿Quieres saber más? ¡Haz una ruta por el Madrid Islámico!

La Fundación de Cultura Islámica es una institución que nació en el año 1.982 para, entre otras cosas, acercar la cultura árabe a los occidentales. En este sentido, con objeto de promover la investigación y dar a conocer los restos existentes del período musulmán en Madrid, creó el Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

¿Qué podemos encontrar en la página del Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico?

Si te ha gustado el libro gratuito y éste se te ha quedado corto, estás de enhorabuena, ya que existe una versión ampliada del mismo que también ha escrito Daniel Gil-Benumeya. Se llama Madrid Islámico y está editado por Ediciones la Librería (2.015).

Edificio Telefónica y Museo de Telecomunicaciones

foto de portada

El Edificio Telefónica, con sus noventa metros de altura y quince pisos, fue el primer rascacielos edificado en Europa. Fue construido para albergar la sede de la Compañía Telefónica Nacional de España y dos centrales de telefónía (una urbana y otra interurbana)

En la actualidad, dentro del edificio se encuentran unas Oficinas de Telefónica, una Tienda de Movistar y el Espacio Fundación Telefónica. Es este último, con el Museo de Telecomunicaciones, el que nos acercará a la historia de la compañía y su edificio.

El Edificio Telefónica como Patrimonio Histórico

– Dirección del Edificio Telefónica

foto del Edificio Telefónica en la Gran Vía de Madrid
Edificio Telefónica. Situado en la Calle Gran Vía de Madrid, 28

El Edificio Telefónica se encuentra en la Calle Gran Vía, 28 de Madrid. Tiene accesos por las calles Gran Vía, Valverde y Fuencarral.

– Historia del Edificio Telefónica

foto de la Construcción del Edificio Telefónica
Construcción del Edificio Telefónica. Sala de Mapas de Espacio Fundación Telefónica

▶ La construcción del primer rascacielos de Europa

En el año 1.924 se fundó la Compañía Telefónica Nacional de España, con la asociación de inversores españoles y la compañía americana International Telephone and Telegraph (ITT). Necesitaban un edificio que sirviera tanto para albergar una sede de aspecto moderno para la compañía, como dos centrales de comunicaciones: una interurbana (manual) y otra urbana (automática).

Para ello el arquitecto de la compañía, Ignacio de Cárdenas, decidió construirlo utilizando la técnica de los rascacielos americanos teniendo en cuenta además los requerimientos para las centrales. El edificio tendría una altura de 90 metros repartidos en 15 pisos.

El 12 de Octubre de 1.926 comenzaron las obras y, tres años después, el 1 de Enero de 1.930 se dieron estas por concluidas.

▶ La Compañía Telefónica de España ya es una realidad

Si bien las obras del edificio no terminaron hasta el año 1.930, la primera llamada que se hizo desde el mismo se produjo unos años antes. Sería Alfonso XIII quien, en 1.928, pasara a la posteridad al hablar con el presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge.

Había nacido el primer rascacielos de Europa, en el centro de Madrid, lo que dió un nuevo aire de modernidad a nuestra ciudad.

En el año 1.930, momento en el que fue inaugurado, tenían en nómina a 1.800 empleados, entre los que destacaban las operadoras telefónicas, que lograron hacerse un hueco en una época en la que la incorporación de la mujer al mercado de trabajo era escasa.

▶ España en guerra. El Edificio Telefónica como altavoz al mundo

Durante la Guerra Civil, el Edificio Telefónica fue objetivo de los bombardeos, por tratarse del centro de comunicaciones más importante del país. Sus sótanos fueron usados como refugio antiaéreo, mientras que desde el edificio (a través de la Oficina de Censura de Prensa) los periodistas realizaban las conexiones internacionales para contar lo que estaba pasando en el país.

Ignacio de Cárdenas, el arquitecto del edificio, iba cada día a observar y marcar en un plano los impactos que los obuses habían realizado en el mismo. Tras cada ataque, él mismo organizaba los trabajos de mantenimiento y restauración que fueran necesarios.

El propio arquitecto fue una víctima más de la guerra. De ideas republicanas, se vio obligado a exiliarse al sur de Francia, donde estuvo hasta que su vuelta no supuso un peligro para su vida (aunque se le condenó a no poder realizar obras para el estado).

▶ De central telefónica a lugar de exposiciones

El edificio sufrió varias modificaciones a lo largo de los años, siendo la más importante la ampliación que se realizó en los años 50 siguiendo el proyecto original de su arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor, así como otras que se realizaron con posterioridad.

La última de estas modificaciones tuvo lugar en el año 2.012, con la apertura del Espacio Fundación Telefónica, para el cual se utilizaron las plantas diáfanas existentes en el diseño original del edificio que sirvieron como museo de la compañía telefónica.

Este espacio, además de acoger los fondos de la compañía, sirve para realizar exposiciones y actividades de variadas temáticas.

– Arquitectura del Edificio Telefónica. El arquitecto Ignacio de Cárdenas

foto de Maqueta del Edificio Telefónica
Maqueta del Edificio Telefónica. Sala de Mapas de Espacio Fundación Telefónica

El Edificio de Telefónica fue encargado al arquitecto Juan Moya, el cual quería construir el rascacielos en estilo barroco, junto con un joven Ignacio de Cárdenas en el proyecto. Tras varias desavenencias con la empresa, que quería reducir el número de elementos ornamentales, Juan Moya decide abandonar el proyecto, eligiendo la compañía telefónica a Ignacio de Cárdenas para continuarlo.

Ignacio de Cárdenas, que era partidario de la arquitectura moderna, decide conservar la portada principal del edificio en un estilo neobarroco que se eleva por encima de los tres primeros pisos y apostar por una decoración menos recargada y más funcional.

En la parte superior del edificio está el escudo de España (sin los pilares de Plus Ultra y las columnas) y, más arriba, un reloj circular que durante las noches se enciende de color azul. Los detalles en la fachada son de granito y piedra caliza tallada por artesanos.

La altura del edificio, de 89.3 metros, fue un problema pues en la Gran Vía se permitía un máximo de 35 metros, para lo cual tuvieron que apelar a Gobernación para conseguir el permiso alegando que era una obra de utilidad pública para el estado.

Esta altura era necesaria para albergar los equipos de conmutación automática. Además de estos, el edificio albergaba las oficinas de la compañía y los espacios dedicados a la atención al público, así como a las operadoras que atendían las centrales manuales.

En total, para levantar la estructura con las quince plantas que componen el edificio se utilizaron: más de 3.000 toneladas de acero laminado para las vigas y tres mil toneladas de hormigón, así como 3.000.000 de ladrillos y 4.000 de hierro.

El edificio cuenta con dos sótanos. Como curiosidad, comentar que en uno de ellos hay un tunel de medio kilómetro de longitud que llega hasta la Puerta del Sol (para comunicarse con el Edificio de Gobernación) y está unido a una red de galerías subterráneas.

Para su cimentación se construyeron pozos, de veinte metros de profundidad, que fueron rellenados posteriormente con cemento.

– Las telefonistas del Edificio Telefónica

foto de placa en memoria de las telefonistas de Telefónica
Placa en memoria de las telefonistas de Telefónica

Las Operadoras de Teléfonos tuvieron un papel muy importante en la historia de la telefónia española. Eran mujeres jóvenes, solteras (debían dejar su puesto al casarse), que encontraron en la compañía un lugar desde donde acceder al mercado laboral.

Se eligieron a mujeres porque eran más pacientes que los hombres y tenían un tono de voz más agradables. En turnos de hasta 150 señoritas cubrían los momentos de mayor tráficos, guardias y las conexiones en un trabajo en las que se les exigía mucho.

Estas telefonistas supieron estar a la altura y desde la creación de la compañía hasta el año 1.988, cuando en el pueblo de Polopos (Granada) se cerró la última centralita manual, estuvieron dando servicio a las llamadas manuales que se realizaban en nuestro país.

El trabajo de operadora fue un instrumento de independencia y autosuficiencia para muchas mujeres en una época en la que el acceso de la mujer al mercado laboral estaba muy limitado. La Serie de TV Las Chicas del Cable habla de cuatro de estas empleadas.

– Los fantasmas del Edificio Telefónica

fotografía frontal del Edificio Telefónica
Edificio Telefónica

Como todo buen edificio antiguo de Madrid, el Rascacielos de Telefónica tiene su propio fantasma, se llama Goyito y es el alma de un niño que dicen vive en el edificio. Según cuentan, Goyito tiene predilección por las plantas nueve y trece, que es donde aparece.

Pero no sólo Goyito mora en el edificio. Cuentan que el fantasma de una de sus primeras telefonistas, que murió en el Edificio Telefónica, acompaña algunas veces al niño.. Sea verdad o no, por lo que parece, los fantasmas de Telefónica no dan mucha guerra.

– Qué es hoy en día el Edificio Telefónica

foto de Entrada a la Tienda de Telefónica
Entrada a la Tienda de Telefónica

En la actualidad el Edificio Telefónica, si bien ya no es sede de la empresa, sigue manteniendo allí algunas oficinas, por lo que el público no puede acceder a la mayor parte de sus instalaciones. Sin embargo, puede verse parte del antiguo edificio en la Tienda Movistar que tienen entrando por Gran Vía y el Espacio Telefónica (donde se puede ver la Sala de Mapas y el hall de ascensores).

Espacio Fundación Telefónica

– Qué es Espacio Fundación Telefónica

foto de las Escaleras del Espacio Fundación Telefónica
Escaleras del Espacio Fundación Telefónica

La Fundación Telefónica es una organización que tiene por misión el mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas a través de proyectos educativos, sociales y culturales, adaptados a un mundo inmerso en los retos de la transformación digital.

El Espacio Fundación Telefónica es un centro de 6.000 m2, repartidos en cuatro plantas, situado en el centro de Madrid. En este espacio se realizan exposiciones, charlas, encuentros y talleres guiados por expertos de diversas disciplinas creativas y artísticas.

La entrada a todos los eventos y exposiciones, incluidas las visitas guiadas, no suponen ningún coste para el visitante.

– Cómo llegar al Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Telefónica se encuentra en la Calle Fuencarral, 3 de Madrid.

foto de Cómo llegar al Espacio Telefónica
Cómo llegar al Espacio Telefónica. Sobre mapa de Google Maps

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Estaciones de Gran Vía (Líneas 1 y 5), Callao (Líneas 3 y 5) y Sol (Líneas 1, 2 y 3)
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Sol
  • Autobuses (urbanos):
    1, 2, 46, 74, 146, 202, N16, N18, N19, N20 y N21.

– Normas de Acceso al Espacio Fundación Telefónica

Para acceder al recinto hay que cumplir una serie de normas. No se puede entrar con:

  • Comida y bebida
    Salvo botellas de agua, siempre y cuando se mantengan en el bolso y no se saquen en las salas de exposiciones
  • Animales
    Excepto los perros guías que acompañen a las personas invidentes
  • Bultos grandes (maletas, bolsos de mano, mochilas, monopatines, etc)
    Se podrán guardar en consigna, siempre que no excedan de 41 x 34,5 x 43 y 41 x 30 x 43 cm (alto x ancho x fondo)
  • Bicicletas
    No se permite su acceso aunque éstas sean plegables
  • Elementos punzantes (Cuchillos, cubiertos, etc)
    En general todo lo que pueda ser peligroso para el resto de visitantes o las obras expuestas

Dentro de las instalaciones del Espacio Telefónica hay que guardar unas normas de comportamiento:

  • No está permitido tocar las obras expuestas, salvo que se indique expresamente lo contrario
  • No se puede fumar en todas las instalaciones del recinto
  • Si vas con niños, evita que corran por las salas o eleven la voz, para no molestar a otros visitantes

– Directorio del Espacio Fundación Telefónica

foto de Punto de Información y Tienda del Espacio Fundación Telefónica
Punto de Información y Tienda del Espacio Fundación Telefónica

La distribución de las salas en el Espacio Telefónica es la siguiente:

PLANTASALAS
Planta BajaEntrada
Tienda y Librería
Instagramers Gallery
Cafeteria
Sala de Mapas
Planta SegundaAntesalas
Sala de Exposiciones
Auditorio
Planta TerceraAntesalas
Salas de Exposiciones
Aulas
Planta CuartaAntesalas
Salas de exposiciones
Espacio de Realidad Virtual

– Accesibilidad en el Espacio Fundación Telefónica

foto del Ascensor del Espacio Fundación Telefónica
Ascensor del Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Telefónica tiene los accesos y salas habilitados para personas con movilidad reducida, además de aseos adaptados, ascensores, zonas de descanso y silla de ruedas para su uso en las salas. Dispone de audioguías gratuitas de las exposiciones.

– Horario de Visitas y Precio del Espacio Fundación Telefónica

foto de Mapa. Sala de Mapas del Espacio Fundación Telefónica
Mapa. Sala de Mapas del Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Telefónica se puede visitar gratis, tanto si se visita individualmente, como si se hace a través de sus visitas guiadas.

Su horario de apertura es el siguiente:

Martes a Domingo:
De 10:00 a 20:00h.

🔴 Permanece cerrado:
Todos los Lunes y los días 25 de Diciembre, 1 y 6 de Enero.

– Programa de Visitas Guiadas en el Espacio Fundación Telefónica

En Espacio Telefónica se realizan Visitas Guiadas sobre las exposiciones (tanto permanentes como temporales), así como sobre la historia del Edificio Telefónica. Las visitas, al igual que las exposiciones, son gratuitas.

En el siguiente enlace de la página del Espacio Fundación Telefónica encontrarás la información necesaria para poder realizarlas.

– Exposiciones Temporales en el Espacio Telefónica

foto de Exposición Temporal en Espacio Fundación Telefónica
Exposición Temporal en Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Fundación Telefónica es uno de los puntos elegidos por los madrileños para visitar exposiciones. Además de las Exposiciones Permanentes, que veremos más adelante, el espacio oferta con regularidad exposiciones de diferente temática.

Estas son algunas de las Exposiciones Temporales que se han realizado en sus instalaciones:

  • Marte. La conquista de un sueño
  • TeamLab
  • Carlinhos Brown. La mirada que escucha
  • Nosotros, Robots
  • Houdini. Las leyes del asombro
  • Hitchcock. Más allá del suspense
  • Julio Verne. Los límites de la imaginación
  • Nikola Tesla. Suyo es el futuro

Como todas las actividades que se realizan en el Espacio Fundación Telefónica, las Exposiciones Temporales son gratuitas.

– Exposiciones Permanentes en el Espacio Telefónica

Además de las Exposiciones Temporales, que van cambiando con el tiempo y dan un aire nuevo al espacio expositivo, hay otras que por su vinculación con la Fundación Telefónica o con las nuevas tecnologías se han convertido en Exposiciones Permanentes.

▶ Instagramers Gallery Madrid

foto de Instagramers Gallery en Espacio Fundación Telefónica
Instagramers Gallery en Espacio Fundación Telefónica

La Instagramers Gallery es una muestra de fotografías realizadas con el móvil y subidas a Instagram. Esta exposición se compone de una parte permanente, formada por una veintena de artistas, y otra temporal en la que pueden participar usuarios de esta red.

Para ello, la Instagramers Gallery y Fundación Telefónica, organizan de manera periódica un concurso en el que la temática son las exposiciones del Espacio y otros proyectos de la Fundación Telefónica. Las fotografías ganadoras son mostradas en esta exposición.

Si tu también quieres que tus fotografías aparezcan en este muro de la fama, busca @igersgallery e @EspacioFTef en Instagram.

▶ Historia de las Telecomunicaciones (Museo de Telefónica)

La exposición Historia de las Telecomunicaciones recorre la evolución de la comunicación a distancia, poniendo especial atención en la situación de la Telefonía en España. A partir de cincuenta piezas iremos conociendo la evolución de la telefonía en nuestro país, desde los sistemas predecesores del teléfono, la situación actual y las nuevas tecnologías que están empezando a aparecer.

Como complemento a esta exposición tenemos una cabina de Realidad Virtual, llamada el Primer Rascacielos, que mediante unas gafas especiales nos guiará durante seis minutos por la historia de la formación de la Compañía Telefónica Nacional de España.

El Telégrafo

foto de Telégrafo
Receptor telegráfico portátil de código Morse (1.874)

El Telégrafo se basa en la transmisión de impulsos eléctricos por un cable, utilizando para ello el Código Morse, que asigna a cada letra del alfabeto una serie de puntos y de rayas (los cuales se traducen en una secuencia de pitidos que son cortos o más largos).

Aunque este sistema se presentó por primera vez en 1.837, no fue hasta 1.844, cuando se inauguró la primera línea telegráfica.

El Teléfono y las Centralitas Manuales

foto de Primeros Teléfonos (modelo skeleton)
Primeros Teléfonos. Modelo Skeleton (1.892)

El Teléfono fue un invento que permitía, por primera vez en la historia, transmitir y recibir sonidos en tiempo real. A pesar de lo que todos pensamos, el teléfono no lo inventó Alexander Graham Bell en el año 1.876, sino que lo hizo Antonio Meucci en 1.875.

Esto se debe a que Antonio Meucci sólo tenía dinero para pagar la patente unos meses. Cuando Meucci consiguió el dinero para renovar la patente se encontró que, durante el breve lapso que no había pagado la misma, otro la había patentado a su nombre.

Funcionamiento:

Mientras que el micrófono convierte el sonido en señales eléctricas, el auricular convierte las señales eléctricas en sonido. Las señales emitidas y recibidas viajan simultáneamente permitiendo la comunicación en tiempo real entre dos personas distanciadas.

foto de Centralita Manual
Cuadro Interurbano de Operadoras. Centralita Manual (1.950)

En las Centrales Telefónicas Manuales el usuario tenía que estar unido, mediante un cable, a una central. Cuando éste quería realizar una llamada, se conectaba con una telefonista, quien le preguntaba el nombre o el número de la persona destinataria.

En ese momento la telefonista se ponía en contacto con la persona a la que se quería llamar y, sin que la persona que iniciaba la llamada escuchara nada, le preguntaba si aceptaba la llamada. Si la respuesta era positiva, les conectaba y empezaba la llamada.

El inconveniente de este sistema, además de ser todo muy manual, era que la telefonista se tenía que enterar de toda la conversación, ya que debía permanecer a la escucha para que la llamada no se interrumpiera y después no quisieran pagarla.

Las Centralitas Automáticas y los Teléfonos de Marcación por Disco

foto de Centralita Automática (Máquina Rotary 7-A)
Centralita Automática (Maqueta de Rotary 7-A)
foto de Primeros Teléfonos de marcación por disco
Teléfono de marcación por disco realizado en baquelita (1.956)

La Centralita Automática nació en Estados Unidos en el año 1.893. La ideó un empresario de pompas fúnebres quien, sospechando que una operadora de la central de su ciudad estaba desviando las llamadas a su competencia, decidió quitarse a los intermediarios.

Con este sistema era el propio usuario quien, marcando con un disco el número de teléfono del destinatario, era conectado a través de una máquina con su interlocutor. Este sistema, fue un poco lioso al principio, pero garantizaba la confidencialidad de la llamada.

En la segunda mitad del siglo XX, con la llegada del ordenador, estas centrales eran gestionadas por éstos. Nació la Central Digital.

De los primeros Teléfonos Móviles a Internet

foto de Primeros Teléfonos Móviles (1G)
Primeros Teléfonos Móviles (1G)

Los primeros Teléfonos Móviles de uso no militar llegaron en el año 1.973. Estos teléfonos utilizaban canales de radio analógicos que sólo permitían transmitir voz (el llamado 1G), mediante impulsos eléctricos que viajaban a través de las ondas de radio.

El teléfono móvil establece la comunicación con una estación base y, a medida que la persona que llama se mueve, los sistemas que administran la red van cambiando la llamada a otras estaciones transmisoras-receptoras de radio donde se localizan las antenas que dan cobertura a los terminales. Estas antenas cubren el territorio repartiéndolo en celdas hexagonales (de ahí lo de celulares).

Estas tecnologías fueron evolucionando pasando al 2G, 3G, 4G, 5G a la vez que se iban incorporando servicios al teléfono móvil.

▶ Espacio de Realidad Extendida (Realidad Virtual)

foto de Espacio de Realidad Extendida (Realidad Virtual) en Espacio Fundación Telefónica
Espacio de Realidad Extendida (Realidad Virtual) en Espacio Fundación Telefónica

El Espacio XR (Espacio de Realidad Extendida) está situado en la cuarta planta del Espacio Fundación Telefónica. Se trata de una actividad gratuita destinada a mostrar las últimas novedades en el mercado de Realidad Aumentada (AR), Mixta (MR) y Virtual (VR).

Esta estructurada en dos partes. En la primera de ellas, la teórica, nos cuentan en qué consiste cada una de estas tecnologías, así como los diferentes sectores profesionales en los que tienen aplicación y la evolución que están teniendo en el mercado.

La segunda parte es la más entretenida ya que, de primera mano, los usuarios (siempre que sean mayores de 13 años) podrán experimentar la realidad extendida a través de diferentes experiencias y dispositivos de marcas punteras en el mercado.

Para apuntarse a esta actividad es necesario reservar. En el siguiente enlace del Espacio Telefónica te indican cómo debes hacerlo.

– Cursos, Talleres y Eventos en el Espacio Telefónica

foto de Talleres del Espacio Fundación Telefónica
Talleres del Espacio Telefónica. Fotografía procedente de la Exposición de Madrid a la Luna

En el Espacio Fundación Telefónica, además de las exposiciones y de las Visitas Guiadas, se realizan una serie de talleres y eventos relacionados con el arte y la cultura digital. Todas las actividades realizadas en el Espacio Fundación Telefónica son gratuitas.

Cada actividad está enfocada a una franja de edad. Estas son las disponibles para público general en el centro:

  • Niños (0 a 12 años)
  • Jóvenes (12 a 17 años)
  • Adultos (de 17 años en adelante)

En el siguiente enlace de la página del Espacio Telefónica podrás consultar todas sus actividades y cómo puedes apuntarte a ellas.

Dónde comer algo y comprar recuerdos

foto de la Cafetería del Espacio Fundación Telefónica
Cafetería del Espacio Fundación Telefónica

El Espacio Telefónica cuenta con una Cafetería en su planta baja, accesible mediante escaleras y un ascensor. Está pensada más para tomar algo o comer algo ligero después de visitar las exposiciones que como un restaurante con carta donde se sirvan menús.

Aún así, tiene bastante variedad y la calidad es buena. Esto es lo que nos podemos encontrar:

  • Desayunos y Meriendas
  • Ensaladas
  • Dulces
  • Bebidas
  • Sandwiches calientes y fríos
  • Pinchos

En esta planta también se encuentra una Tienda donde podemos comprar recuerdos y regalos relacionados con el Espacio Fundación Telefónica y sus exposiciones (como libros, tazas, boligrafos, lápices táctiles para móvil, postales, reglas, cuadernos etc).

Vídeos recomendados

Para finalizar este artículo, queremos recomendarte unos vídeos que ha creado el Espacio Fundación Telefónica. No te llevará mucho tiempo verlos, pues son de corta duración, pero cuentan muchas cosas interesantes sobre el edificio y la compañía.

Además de los vídeos que hemos seleccionado, en la página del Espacio Fundación Telefónica, tienes más a tu disposición.

A continuación ponemos un enlace a cada uno de los vídeos y una breve descripción de los mismos:

  • Primer vídeo | El Primer Rascacielos (Realidad Virtual)
    En este vídeo se hace un repaso general a la historia de la Compañía Telefónica de España
  • Segundo vídeo | Ignacio de Cárdenas Pastor
    El protagonista de este vídeo es Ignacio de Cárdenas Pastor, el arquitecto del Edificio Telefónica
  • Tercer vídeo | Las Telefonistas de Telefónica
    Este vídeo trata de las Operadoras Telefónicas, contado por una de sus telefonistas
  • Cuarto vídeo | Espacio Fundación Telefónica
    Para finalizar, en este cuarto vídeo se hace una breve descripción del Espacio Fundación Telefónica

El Viaje de Agua de Amaniel

foto del Alcázar desde la Casa de Campo. Museo de Historia de Madrid

Madrid o Mayrit (tierra rica en agua) se funda en el siglo IX por el Emir de Córdoba Mohamed I, quien construye una fortaleza en el lugar donde hoy está el Palacio Real y la Catedral de la Almudena, para contener las tropas cristianas provenientes del norte.

Estos primeros pobladores no utilizaron el agua del Río Manzanares para abastecerse, debido a que la ciudad se encontraba a grán altura sobre el mismo y su agua no era apta para el consumo. En su lugar construyeron los llamados Viajes de Agua o Qanats.

Estos viajes consistían en la captación de aguas subterráneas y su distrubución mediante galerías hasta las fuentes de la ciudad.

El Ciclo del Agua: Viaje de una gota de agua

foto del Ciclo del Agua
Ciclo del Agua

El Ciclo del Agua es el proceso de transformación y circulación del agua en la tierra. Por tanto, el Ciclo del Agua no es ni más ni menos que el traslado del agua de un lugar a otro (ríos, glaciares, nubes…), cambiando su estado físico (sólido, líquido o gaseoso).

Se compone de cinco fases, que se suceden una detrás de otra de forma ininterrumpida. Son las siguientes:

  • Evaporación:
    El sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, mares y océanos. El agua se transforma en vapor y sube a la atmósfera.
  • Condensación:
    El vapor de agua, procedente del proceso anterior, se concentra en gotas que forman nubes y neblina.
  • Precipitación:
    La atmósfera se satura del vapor de agua (por el enfriamiento y el aumento de la humedad), descendiendo hasta la superficie de la tierra. En función de la temperatura a la que se encuentre puede ser mediante lluvia, nieve o granizo.
  • Infiltración:
    Los seres vivos se nutren del agua que ha caído en la superficie de la tierra. Pero también las aguas subterráneas ya que, mediante el proceso de infiltración, parte de estas aguas se incorporan a los cursos de agua subterráneos.
  • Escorrentía: El agua se desplaza a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para incorporarse de nuevo a los ríos, lagos y océanos. Una vez allí, comienza de nuevo la primera de las fases del Ciclo del Agua.

Qué es un Viaje de Agua y cómo se construye

foto de esquema de un Viaje de Agua
Esquema de un Viaja de Agua. Cartel informativo en el Parque Juan XXIII

Los Viajes de Agua eran túneles subterráneos destinados a la captación de agua del nivel freático para conducirla hasta la población. Podían llegar a medir varios kilómetros de longitud y tener una profundidad máxima de cuarenta o cincuenta metros.

El agua de los Viajes de Agua se captaba por infiltración de manantiales existentes en las zonas más altas de la ciudad (zona de captación), para que circulase por gravedad (zona de conducción) hacia las zonas más bajas donde se encontraba la población.

En los siguientes dibujos, procedentes de los carteles del Parque Juan XXIII, vemos cómo se construían las galerías:

Para construir un Viaje de Agua se hacía una serie de pozos verticales hasta alcanzar el nivel freático. Posteriormente, estos se iban uniendo por la base mediante túneles lo suficientemente grandes para permitir el paso de las personas que mantuvieran el viaje.

Las galerías se construían de tal forma que el extremo que daba a la ciudad estuviera más bajo que el resto, para que el agua fluyera por gravedad. Al finalizar la construcción de los viajes los pozos se tapaban con piedras piramidales llamadas Capirotes.

Posteriormente estos pozos servirían de acceso a los Viajes de Agua para realizar taréas de limpieza y mantenimiento del mismo.

Por el sistema de captación del agua era inevitable que ésta arrastrara tierra. Por este motivo se construyeron depósitos llamados Arcas (si se situaban bajo el suelo) o Cambijas (si estaban en superficie) que servían para decantar y distribuir el agua a la ciudad.

Los Viajes de Agua de Madrid

foto de plano de los Viajes de Agua de Madrid
Plano de los Viajes de Agua de Madrid. Cartel informativo en el Parque Juan XXIII

Se estima que bajo el suelo de Madrid existen 124 kilómetros de Viajes de Agua. Durante los siglos XVII al XIX coexistieron decenas de Viajes de Agua, de los cuales los más importantes eran los siguientes:

  • Amaniel.
  • Alcubilla.
  • Abroñigal Alto.
  • Abroñigal Bajo.
  • Fuente Castellana.

Historia del Viaje de Agua de Amaniel

Foto de plano del Viaje de Agua de Amaniel
Plano del Viaje de Agua de Amaniel. Procedente del Ayuntamiento de Madrid

Entre los años 1083 y 1085 Madrid es tomada por los cristianos y amplía su recinto amurallado. Pero fue en el año 1561, cuando Felipe II decide trasladar la Corte desde Toledo a Madrid, cuando comienza la historia del Viaje de Agua de Amaniel (o de Palacio).

El Alcázar y sus jardines se surtían del agua de los manaderos existentes en los Caños del Peral, pero no era de buena calidad y su cantidad era insuficiente para abastecer a la corte madrileña, las órdenes religiosas y la nobleza.

La solución que adoptan los Fontaneros de la Villa es ampliar los Viajes de Agua desarrollados por los árabes, los cuales captaban el agua de las zonas altas (Fuencarral, Chamartín, Canillas y Canillejas), y crear otros nuevos. Este fue el caso del Viaje de Amaniel.

Fue el Duque de Lerma, primer ministro y valido de Felipe III, quien encarga la búsqueda de nuevos manantiales en terrenos más alejados, que encuentran en la Dehesa de Amaniel (prados que abastecían de reses a la Villa de Madrid) y el Valle de Valdezarza.

El Viaje de Agua de Amaniel fue financiado por la corona. Su uso principal era el consumo del Alcázar y sus dependencias, repartiéndose el sobrante (previo pago de un impuesto) entre la nobleza, las órdenes religiosas y finalmente tres fuentes públicas (Fuente de Matalobos, Fuente del Cura y Fuente de la Plazuela de la Armería).

En el año 1621 el trazado del viaje estaba completado, pero persistían los problemas de abastecimiento, debido a que se sucedían los hundimientos y colapsos de galerías. A raíz de un incendio que destruye el Alcázar en 1734, Felipe V ordena construir el nuevo Palacio Real, y se sugiere al monarca la construcción de un trazado más recto y menos profundo desde el Arca de Amaniel a Palacio.

Sin embargo, salvo alguna reforma puntual, este proyecto no se llevó a cabo. Con la creación en el año 1858 del Canal del Isabel II, que abastece a la ciudad con las aguas provenientes del Río Lozoya, los Viajes de Agua son cada vez menos necesarios.

A comienzos del siglo XX todavía seguían funcionando algunos Viajes de Agua, pero en muy mal estado debido a la contaminación de las aguas por filtraciones. Existieron 89 fuentes, con sus respectivos aguadores, que fueron abastecidas por estos Viajes de Agua.

La Rehabilitación realizada

El Viaje de Agua de Amaniel fue inaugurado en Febrero de 2019, una vez finalizaron los trabajos de rehabilitación, para poder hacer alguno de sus tramos visitables al público. En la rehabilitación participaron arquitectos, restauradores, historiadores y arqueólogos.

Los trabajos realizados fueron los siguientes:

  • Limpieza y acondicionamiento del Arca Vieja de Amaniel.
  • Documentación (en los archivos históricos de Palacio y la Villa), análisis realizados in situ y restauración de las galerías que confluyen en el arca anteriormente mencionada.
  • Retirada de escombros recientes, extracción de fangos, lodos y raices del interior.
  • Reparación de la pocería para reconducir el agua a su sistema original y consolidación de la estructura sustituyendo los elementos degradados. Se han utilizado técnicas tradicionales y los mismos materiales que cuando se construyeron.

Cómo llegar hasta el Caño Gordo (Arca Vieja de Amaniel)

El Caño Gordo se encuentra en el Paseo de Juan XXIII, 23 dentro del Parque de Juan XXIII.

foto de cómo llegar al Caño Gordo
Cómo llegar al Caño Gordo. Sobre mapa de Google Maps

La forma más rápida de llegar en transporte público es mediante el Metro, desde cualquiera de las siguientes paradas:

  • Cuatro Caminos (Línea 2).
  • Vicente Aleixandre (Línea 6).
  • Guzmán El Bueno (Línea 7).

El recinto del Viaje de Agua de Amaniel se encuentra cerrado con una valla y con puertas en los accesos a las galerías. Aún así, merece la pena acercarse para verlo desde fuera y leer los paneles informativos que ha instalado el Ayuntamiento de Madrid.

Visitas guiadas al Viaje de Agua de Amaniel

Existe la posibilidad de realizar visitas guiadas gratuitas al Viaje de Agua de Amaniel, llevadas a cabo por el departamento de Educación Ambiental del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

En la actualidad existen dos itinerarios posibles:

  • Desde la Dehesa de la Villa (o Dehesa de Amaniel) hasta el Caño Gordo.
  • Desde el Caño Gordo hasta el Caño del Peral (plaza de la Ópera).

A través del siguiente enlace, de la página del Ayuntamiento de Madrid, puede informarse sobre en qué consisten las mismas y los pasos a seguir para solicitar cualquiera de las visitas guiadas disponibles.

Recorrido por el Viaje de Amaniel

– Áreas de Captación: La Dehesa de Amaniel y el Valle de Valdezarza

foto de Dehesa de la Villa. Antigua Dehesa de Amaniel
Dehesa de la Villa. Antigua Dehesa de Amaniel
foto de Capirote en la Dehesa de la Villa que tapa la boca de los pozos
Capirote en la Dehesa de la Villa que tapa la boca de los pozos

En el año 1152 Alfonso VII donó a la Villa de Madrid, en reconocimiento por su lealtad y apoyo, 2529 fanegas de tierras (unas 900 hectáreas) entre las que estaban los Montes de Cantarranas y Amaniel que, al fusionarse, dieron origen a la Dehesa de la Villa.

El nombre de Amaniel le viene por Lope de Amaniel, ballestero del Rey Enrique II, y guarda mayor de este bosque de Caza Mayor.

A partir de la segunda mitad del siglo XV, la Dehesa de Amaniel se dedica a los pastos para el ganado que se consume en Madrid, quedando prohibido el acceso a los vecinos de la Villa y sus alrededores.

Entre los años 1614 y 1616 se construyó el Viaje de Agua de Amaniel, una construcción destinada a llevar el agua de manera subterránea desde sus manaderos al Alcázar. Precisamente en esta dehesa y el Valle de Valdezarza fue donde se encontró ese agua.

Lo que nos ha llegado de la Dehesa de Amaniel, actual Dehesa de la Villa, es muy poco debido a las edificaciones que se han realizado en sus inmediaciones. De las 900 hectáreas originales nos quedan sólo 70, pero manteniendo su carácter de bosque.

En la actualidad la Dehesa de la Villa tiene un Centro de Interpretación, ubicado en la entrada a la misma, en la que se realizan actividades relacionadas con la dehesa (como observación de aves, senderos con árboles singulares y Visitas a los Viajes de Agua).

Si damos un paseo por la Dehesa no nos será difícil encontrarnos con Capirotes que, como vimos, eran las tapas de los túneles.

– Las Galerías de Conducción del Agua: El Caño Gordo

foto de la entrada al Viaje de Agua de Amaniel. En primer plano se ve el Arca
Entrada al Viaje de Agua de Amaniel (en el Parque Juan XXIII). En primer plano se ve la superficie del Arca
foto de planta y sección del Arca de Amaniel
Planta y Sección del Arca de Amaniel. Fotografía procedente del Ayuntamiento de Madrid

El Viaje de Agua de Amaniel tenía una longitud de 6 km y producía 90.000 litros de agua al día. Contaba con numerosas galerías y varias Arcas de Repartimiento, siendo la principal la situada en la Puerta de Fuencarral (actual Glorieta de Ruiz Jiménez).

Nos encontramos en el Arca de Amaniel. Este Arca se construyó a mediados del siglo XVII para conducir el agua que manaba desde la Dehesa de Amaniel y el Valle de Valdezarza hacia el resto de Arcas existentes en Madrid.

foto de túneles visitables del Viaje de Agua de Amaniel
Túneles visitables del Viaje de Agua de Amaniel. Cartel informativo en el Parque Juan XXIII
foto de galerías del Viaje de Amaniel
Galerías del Viaje de Amaniel. Fotografía procedente del Ayuntamiento de Madrid

En el Arca confluyen dos galerías excavadas en el subsuelo arenoso, revestidas de bóvedas y paredes de ladrillo, cimentadas sobre bolos de piedra de grán tamaño o el sustrato natural de arcilla. Estas galerías miden 180 cm de alto por 70 cm de ancho.

Por ellas puede caminar una persona para realizar el mantenimiento de las infraestructuras. Bajo el suelo de la galería el agua discurre por un canal excavado en el sedimento arcilloso, hasta precipitarse en el Arca, donde se decanta y reconduce.

– El agua en la ciudad: Los Caños del Peral (restos arqueológicos)

Los Caños del Peral es un museo de Metro de Madrid (Andén Cero), que se encuentra dentro de la estación de Ópera, y se puede visitar de manera gratuita con el billete de acceso al Metro.

Está compuesto por el Acueducto de Amaniel, la Alcantarilla del Arenal y la Fuente de los Caños del Peral, hallazgos arqueológicos que fueron recuperados en las obras de mejora de la accesibilidad en la estación de Ópera entre los años 2008 y 2011.

El horario de visitas es el siguiente:

  • Viernes, Sábados y Domingos:
    De 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
  • Semana Santa:
    Todos los días de 11:00 a 19:00 horas.
  • Cerrado:
    Los días de Navidad y Año Nuevo.

Puede confirmar estos horarios y consultar la apertura de festivos en el siguiente enlace de Andén Cero (Metro de Madrid).

El Acueducto de Amaniel

foto del Acueducto de Amaniel
Acueducto de Amaniel en el Museo de los Caños del Peral
foto de canalización del Acueducto de Amaniel
Canalización del Acueducto de Amaniel

El Acueducto de Amaniel se construyó a comienzos del siglo XVII con la finalidad de salvar el profundo barranco excavado en la Plazuela de los Caños del Peral por el Arroyo del Arenal, y así instalar sobre él las galerías por las que discurría el agua desde la Dehesa de Amaniel (pasando por el Caño Gordo) hasta el Palacio Real.

La Alcantarilla del Arenal

foto de la Alcantarilla del Arenal
Alcantarilla del Arenal en el Museo de los Caños del Peral

El Arroyo del Arenal, procedente de la Puerta del Sol, atravesaba la Plazuela de los Caños del Peral en dirección a la actual Calle de Arrieta, dejando a su paso un profundo barranco. Debido al vertido de residuos en el mismo era habitual que su cauce desbordase.

Con el traslado de la Corte a la Villa de Madrid, a mediados del siglo XVI, se decidió canalizar el arroyo (dando origen a la Alcantarilla del Arenal) y rellenar el barranco que se había generado por el mismo.

Fue en el reinado de Carlos III, con el trazado de cloacas y la construcción de minas donde iban a parar las aguas residuales, cuando la Alcantarilla del Arenal pasó a formar parte del sistema general de saneamiento y se amplió hasta la Calle de Alcalá.

La Fuente de los Caños del Peral

foto de Fuente de los Caños del Peral
Fuente de los Caños del Peral en el Museo de los Caños del Peral
foto de la recreación de la planta y frente de la Fuente de los Caños del Peral
Recreación de la Planta y Frente de la Fuente de los Caños del Peral. Cartel procedente del Museo de Metro de Madrid

La Fuente de los Caños del Peral se construyó en la segunda mitad del siglo XVI tras canalizarse el manantial de aguas gordas (con grán cantidad de sales) existente cerca del Arroyo del Arenal. Debía su nombre a un peral que proporcionaba sombra al manantial.

Tenía planta en forma de L de 34 metros de longitud, con seis caños y sus correspondientes pilas. La fachada de la fuente tenía sillares almohadillados de granito y estilo renacentista (que era muy del gusto de aquella época).

La galería de abastecimiento de la fuente tenía cinco piletas que servían para decantar el agua, la cual era servida por los surtidores de la fuente. El agua sobrante de las pilas era reconducida fuera de la plazuela hasta llegar al Arroyo del Arenal.

Junto a la fuente había una plazuela empedrada, de altos muros, en la que esperaban los aguadores y vecinos de la Villa su turno para llenar los cántaros (a los aguadores se les permitía un cántaro grande, dos medianos o cuatro de carga que luego vendían).

Vídeos del Viaje de Agua de Amaniel

A continuación dejamos dos vídeos sobre el Viaje de Agua de Amaniel. En el primero, del programa Mi Cámara y Yo, podemos ver cómo era el Viaje de Agua de Amaniel antes de ser restaurado por el Ayuntamiento de Madrid.

En el segundo de los vídeos vemos cómo es el Viaje de Agua de Amaniel en la actualidad, una vez restaurado y adaptado uno de sus tramos para las visitas. Además en este último vídeo nos hablan sobre los puntos más importantes en la historia de este viaje.

  • El Viaje antes de ser restaurado:
    En el siguiente enlace, del programa Mi Cámara y Yo, podrás ver cómo era el Viaje antes de ser restaurado.
  • El Viaje de Agua de Amaniel en la actualidad:
    En el siguiente enlace, del área de Educación Ambiental del Ayuntamiento, verás cómo es el Viaje una vez restaurado.

Estación de Chamberí y Nave de Motores

foto de portada

Estamos acostumbrados a viajar en metro para ir a trabajar, a la universidad o símplemente para reunirnos con nuestros amigos. Para nosotros es algo habitual recorrer kilómetros y kilómetros bajo el subsuelo para dirigirnos a otro punto de la ciudad.

Pero bajo algo tan cotidiano se esconde una verdadera obra de ingeniería. No en vano Metro de Madrid se encuentra entre los metros más importantes y modernos del mundo, codeándose con otros metros como el de París o Nueva York.

Tenemos un metro centenario que se sabe adaptar a los nuevos tiempos y a las necesidades de cada momento. Anden cero es el nombre que reciben en Metro de Madrid los distintos museos dedicados al Ferrocarril Metropolitano.

En esta ocasión vamos a centrarnos en dos de ellos: la Estación de Chamberí y la Nave de Motores de Pacífico.

Historia del Metro de Madrid

– La necesidad de un nuevo medio de transporte

foto de inauguración de primera línea de Metro de Madrid
Inauguración de la primera línea de Metro de Madrid por el rey Alfonso XIII. Procedente de la exposición Cien años de Metro de Madrid

A principios del siglo XX Madrid crecía en población y extensión. Circulaban por la ciudad tranvías desde 1871, pero los problemas de movilidad eran algo frecuente, por lo que se buscaron nuevas vías para comunicar las nuevas zonas urbanizadas con el centro.

En 1917 se empieza a construir el Metro de la mano de tres ingenieros de caminos: Antonio González Echarte, Carlos Mendoza y Miguel Otamendi, a partir del estudio de otros metros existentes. El diseño fue desarrollado por el arquitecto Antonio Palacios.

Antonio Palacios era el arquitecto español más relevante de su época, sólo comparable a Gaudí. Tuvo la difícil tarea de dotar de funcionalidad y convertir unos espacios oscuros en luminosos, para vencer los temores de los primeros viajeros del Metro.

La aportación del rey en el accionariado fue definitiva para impulsar el proyecto, por lo que la empresa tomó el nombre de Compañía Metropolitana Alfonso XIII. El 17 de Octubre de 1919 se inauguró la línea Norte-Sur que iba desde Cuatro Caminos a Sol.

Esta primera línea tenía una longitud de cuatro kilómetros y ocho estaciones. Se pretendía construir, al menos, otra línea Este-Oeste.

– Los métodos utilizados para la construcción del suburbano

foto de maqueta de Estación de Sol en el año 1949
Maqueta de la estación de Sol en el año 1949. Procedente de la Exposición Cien Años de Metro de Madrid

Se decidió que los trenes fueran eléctricos, a diferencia del Metro de Londres cuyos trenes funcionaban a vapor, para que no hubiera tanto ruido y el ambiente estuviera más limpio. Pero un problema que se encontraron fue la ubicación de las catenarias.

En otros metros se situaban al nivel del suelo, entre las dos vías. Pero aquí el nivel freático era muy superficial, por lo que se corría el riesgo de que el agua desbordase en contacto con la electricidad; Además existía el riesgo de que la gente tirase objetos a la vía.

Para solucionar estos problemas, los ingenieros adaptaron la catenaria de los tranvías (situada en el techo y no en el suelo) al Metro.

En cuanto a la construcción de los túneles, se intentaba seguir el trazado de las calles y, sólo cuando no había más remedio, se horadaba bajo los cimientos de los edificios. Inicialmente existían dos métodos para construirlos.

El primero de ellos consistía en hacer grandes zanjas del tamaño de las calles, construir las bóvedas de los tuneles y estaciones y, una vez terminado lo anterior, volver a cerrar y reponer la calle con todos sus elementos urbanos e infraestructuras.

El segundo método, llamado Sistema Belga, consistía en cavar pozos cada cierta distancia y unirlos lateralmente por túneles. Pero este sistema, a pesar de ser más cómodo, necesitaba entibaciones y vías auxiliares para ventilación y evacuación de los escombros.

– Los Trenes clásicos

foto de Tren Clásico del Metro de Madrid
Tren Clásico de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid
foto del interior de vagón de tren cásico del Metro de Madrid
Interior de un Tren Clásico de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid

Se llaman Trenes Clásicos a la primera generación de trenes de Metro de Madrid. Estos trenes fueron puestos en servicio entre los años 1919 y 1965, más una pequeña serie adicional en 1976 -1977 (en total fueron un total de 378 trenes).

Los nombres que se daban a las series era el de alguna de las estaciones de la línea a la que estaban asignadas. En este sentido, nos encontramos con series de trenes que se llaman de la siguiente manera (sin tener en cuenta sus variaciones):

  • Cuatro Caminos.
  • Vallecas.
  • Ventas.
  • Tetuán y Quevedo.
  • Embajadores.
  • Salamanca.
  • Bulevares.
  • Legazpi-3.
  • Legazpi-4.
  • Legazpi-5.
  • Legazpi-74.

Estos trenes estuvieron en circulación hasta el 2 de Julio de 1991, día en el que dejaron de prestar servicio tras un viaje conmemorativo entre Sol y Cuatro Caminos (aunque algunos de ellos continuaron funcionando como vehículos auxiliares).

– El Metro de Madrid a lo largo del tiempo

foto del primer logotipo del Metro de Madrid
Primer logotipo del Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien Años de Metro de Madrid

Si intentáramos escribir toda la historia de Metro de Madrid, contando pormenorizadamente toda su evolución línea por línea y estación por estación, daría como resultado un artículo demasiado largo y pesado de leer.

En su lugar nos limitaremos a describir los principales hitos de su historia. Son los siguientes:

FECHA DEL ACONTECIMIENTOHITO PRODUCIDO
1919Alfonso XIII inaugura la línea Norte-Sur con ocho estaciones entre Cuatro Caminos y Sol.
1923Se crea la Central Eléctrica de Pacífico (Nave de Motores, Nave de Baterías y oficinas).
1931Durante los años de la Segunda República Metro pasa a llamarse Compañía Metropolitano de Madrid.
1936 – 1939Durante la Guerra Civil el metro cicula con cierta normalidad y sirve como refugio para los ciudadanos.
1950En esta década se realiza la primera instalación de alumbrado fluorescente. Hoy la red tiene alumbrado LED.
1961Instalación de las primeras escaleras mecánicas.
1966Se cierra la estación de Chamberí por no poder ampliarse el andén para permitir la circulación de trenes.
1967Plan de ampliación de la red necesario por el crecimiento de la población en Madrid.
1970Instalación de las primeras máquinas automáticas expendedoras de billetes de Metro.
1972La Nave de Motores queda fuera de servicio.
1974Instalación de los primeros torniquetes de acceso.
1979 – 1983La longitud de la red se incrementa en un 50%. Se alcanzan los 100 km.
1989Metro pasa a llamarse Metro de Madrid.
1991Último viaje de un tren clásico por las vías del Metro.
1992Se instalan los nuevos talleres centrales de Metro de Madrid en Canillejas (mantenimiento e I+D+i), abandonando su anterior ubicación de Cuatro Caminos.
1996Se utilizan las tuneladoras para construir nuevos tramos de metro de Madrid.
1998Aparece el billete de diez viajes Metrobus (Metro y EMT).
2003 – 2007Se produce la mayor ampliación de Metro. Se construyen 90 km de red y 80 nuevas estaciones.
2003 – 2006Metro de Madrid diseña, patenta, fabrica y comercializa su propio perfil de catenaria rígida. Se instalan los Bibliometros.
2007Nuevo diseño del plano de Metro. Se sustituyen las diagonales de los modelos anteriores por ángulos rectos, lo que hizo desaparecer las referencias geográficas (permanece en vigor hasta el año 2013).
2008La estación de Chamberí y la Nave de Motores se convierten en museos de Metro de Madrid.
2009Metro es reconocido como el metro más innovador del mundo en el Forum MetroRail.
2012Se pone en marcha el plan de eficiencia energética.
2013Se declara la Nave de Motores como Bien de Interés Cultural.
2018Metro de Madrid recibe el premio Alamys al mejor proyecto del año por su plan de eficiencia energética.

– Presente y futuro del Metro de Madrid

foto de Tuneladora de Metro
Foto de Tuneladora de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid

Cien años después de la construcción de ese primer tramo Cuatro Caminos-Sol, de cuatro kilómetros de longitud y ocho estaciones, se ha pasado a 294 kilómetros y 302 estaciones. En la actualidad Metro tiene doce líneas y un ramal que conectan doce municipios.

El principal objetivo de Metro hoy en día es conseguir una movilidad sostenible. Para ello la compañía trabaja en disminuir el consumo energético, reducir el impacto medioambiental e intenta mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Entre las medidas que se están llevando a cabo para ello están el mantenimiento y ampliación de la red, así como los programas de transformación digital a través de las nuevas tecnologías desarrollados en la Estación 4.0.

El actual puesto de mando de Metro de Madrid es un referente internacional. En él se gestiona y supervisa la circulación de los trenes, la afluencia de viajeros, el estado de las instalaciones, el suministro de energía y la seguridad de los viajeros.

Andén Cero: Los museos de Metro de Madrid

foto de teléfono y señales de balizamiento antiguas de Metro de Madrid
Señal de balizamiento y teléfono antiguo de Metro de Madrid. Procedente de la Exposición Cien años de Metro de Madrid

Los museos de Metro de Madrid se conocen como Anden cero. Se componen de los siguientes espacios:

NOMBREUBICACIÓN
Nave de Motores de Pacífico Calle de Valderribas, 49 (MADRID)
Estación Fantasma de Chamberí Plaza Chamberí, s/n (MADRID)
Los Caños del Peral Estación de Ópera (MADRID)
Yacimiento arqueológico de Carpetana Estación de Carpetana, Línea 6 (MADRID)
Vestíbulo de Pacífico Estación de Pacífico, Líneas 1 y 6 (MADRID)

La Estación de Metro de Chamberí (Museo de Andén 0)

En Octubre de 1919 se inauguró la primera línea de Metro de Madrid, la línea 1, con ocho estaciones y un precio de billete de quince céntimos de la época. El objetivo era mejorar la movilidad ya que, en superficie, eran habituales las retenciones y retrasos.

El ingeniero encargado de diseñar las primeras estaciones fue Antonio Palacios que, mediante un sistema de bóvedas, lucernarios y azulejo blanco se las ingenió para dotar de luminosidad al metro y así aliviar la claustrofobia de la gente por viajar bajo tierra.

La estación de Chamberí fue una de las estaciones que permaneció en funcionamiento de esta línea hasta que, en el año 1966, tuvo que cerrarse por no poder ampliar su longitud de sesenta a noventa metros (por necesidades de servicio) al estar situada en curva.

Al existir otras estaciones cercanas, se optó por cerrar la estación y que los trenes simplemente pasaran de largo. Con el tiempo la estación permaneció abandonada y tuvo ocupación de mendigos y gente que iba a drogarse a sus andenes.

Se comenzó a conocer a la Estación de Chamberí como la estación fantasma. En el año 2006, cuando se restaura la estación para ser acondicionada como museo del metro, se retiran diez centímetros de grosor de carteles de publicidad que se habían ido apilando.

Bajo la misma afloró uno de los tesoros de esta estación: los azulejos con la publicidad original de la estación de los años veinte.

– Cómo llegar a la Estación de Chamberí

La Estación de Chamberí se encuentra en la Plaza de Chamberí, sin número.

foto de cómo llegar a la Estación de Chamberí
Cómo llegar a la Estación de Chamberí. Sobre Mapa de Google Maps

Puede llegar en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Alonso Martínez (L4, L5, L10), Bilbao (L1, L4), Iglesia (L1), Quevedo (L2) y Rubén Darío (L5).
  • Autobús:
    3, 5, 16, 40, 61 y 147.

También puede ir en su vehículo privado. A continuación le indicamos los parkings públicos más cercanos al museo:

  • Parking Plaza de Olavide:
    Calle de Trafalgar sin número.
  • Otro parking público:
    Calle de Alburquerque, 18.

– Horario y Precio de la visita a la Estación de Chamberí

La Estación de Chamberí se puede visitar de manera gratuita hasta completar el aforo, con posibilidad de realizar visitas guiadas.

El horario de apertura al público es el siguiente:

  • Jueves:
    De 10 a 13 horas.
  • Viernes:
    De 11 a 19 horas.
  • Sábados y Domingos:
    De 11 a 15 horas.
  • Festivos:
    Sólo los que coinciden con el día de apertura y en el horario del día semanal correspondiente. Los días de Navidad y Año Nuevo permanecerá cerrado al público.

Último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre. Aforo máximo permitido para las visitas de 56 personas.

Puede confirmar los horarios y apertura de festivos en el siguiente enlace de Anden Cero.

– Características y Accesibilidad de la Estación de Chamberí

Las instalaciones son totalmente accesibles para personas con movilidad reducida. Disponen de baños adaptados.

– Dónde tomar algo cerca de la Estación de Chamberí

Si queremos tomar algo antes de entrar a la Estación de Chamberí no nos va a resultar nada complicado ya que, a quinientos metros, tenemos Alonso Martínez. Sin embargo, si no queremos irnos tan lejos, cerca del museo también hay sitios interesantes.

Por citar alguno, si queremos tomar un café con leche con un trozo de tarta, la Pastelería Cármine está muy bien. Está en la Calle Santa Engracia, 37 y tiene web propia. A continuación dejo el enlace a su página por si queréis echarla un vistazo.

– Visita a la Estación de Chamberí. Fotografías

foto de la antigua entrada a la Estación de Chamberí
Sala de Audiovisuales / Antigua entrada de la Estación de Chamberí

Nada más bajar las escaleras y entrar en la Estación de Chamberí, lo primero que vemos a nuestra izquierda son unas puertas de madera. Detrás de las mismas se encuentra una sala de audiovisuales que, originalmente, constituía la entrada desde la calle.

foto del vestíbulo de la Estación de Chamberí
Vestíbulo de la Estación de Chamberí

Lo siguiente que nos encontramos es el vestíbulo, el cual está decorado con azulejo blanco sin ningún tipo de publicidad. Con esto se pretendía que la gente no se entretuviera leyendo los anuncios y formaran, sin pretenderlo, un cuello de botella en la estación.

En el techo un lucernario, hoy cubierto, proporcionaba luminosidad a esta parte de la estación. Discretamente a la izquierda, en una pequeña sala separada para hombres y mujeres, los trabajadores del metro tenían una sala donde poder cambiarse y comer algo.

foto de taquilla del metro
Taquilla del Metro donde se situaba la taquillera
foto de tablón de anuncios del metro
Tablón de anuncios del Metro

La Taquilla era el punto donde se adquirían los billetes que, en un principio, se cobraban de forma fraccionada en función de la estación origen y destino del viaje. Las taquilleras hacían el billete en el momento con un aparato similar a una caja registradora.

En las taquillas sólo se permitían mujeres y, más concretamente, solteras o viudas. Si la mujer se casaba, debía dejar su puesto de trabajo y se le daba una pequeña cantidad de dinero (más adelante se permitieron casadas pero con la autorización del marido).

foto del andén visitable del Metro de Chamberí
Anden visitable del Metro de Chamberí

Una vez se tenía el billete había que dirigirse al andén que nos correspondiese según el sentido de nuestro trayecto. Nos encontramos en la línea 1, la más antigua del metro, que en la época en la que estaba abierta la estación tenía estas paradas:

Anden 1: Chamberí – Bilbao – Tribunal – J.Antonio – Sol – T. De Molina – A. Martín – Atocha – M. Pelayo – Pacífico – Vallecas

Anden 2: Chamberí – Iglesia – R. Rosas – C. Caminos – Alvarado – Estrecho – Tetuán

foto del interior de la estación de Chamberí
Interior de la Estación de Chamberí
foto de azulejos utilizados para enmarcar los anuncios
Los brillantes azulejos, de la escuela sevillana, se utilizaban para enmarcar los anuncios

Cuando bajamos al andén nos encontramos ante un lugar que se ha detenido en el tiempo, concretamente en 1966, el momento en que se cerró la estación. Nos llama la atención, sobre todo, sus suelos hidráulicos y la hermosa decoración de los azulejos.

Aparte del fin estético, que buscaba que una persona no acostumbrada a viajar bajo tierra se sintiera cómoda, los materiales elegidos tenían un fin práctico: en caso de producirse un incendio dificultarían que el fuego se propagase con facilidad.

foto de anuncio de lámpara Philips
Anuncio de lámpara Philips
foto de anuncio de Café la Estrella
Anuncio de Cafés la Estrella
foto de Anuncio de Aguas de Carabaña
Anuncio de Aguas de Carabaña

Uno de los atractivos del Metro de Chamberí son sus anuncios realizados en azulejo y firmados por los talleres que los hacían. La publicidad permanente era habitual entre 1920 y 1950 (en épocas posteriores al gravarse con impuestos ya no era rentable).

Los anuncios más vistos eran los que estaban en las esquinas de la estación (junto a los dos túneles) y en este caso eran de la perfumerías GAL. En raras ocasiones algunos anuncios tenían algunas partes que iban cambiando cada cierto tiempo.

Este era el caso de Almacenes Rodríguez que, como vendían ropa, tenían que cambiar los anuncios según la estación del año.

foto del Jefe de Estación del Metro de Madrid
Jefe de Estación (hombres) del Metro
foto panel comunicación del Jefe de Estación
Panel de comunicación del Jefe de Estación con otras estaciones. Procedente de la exposición Cien Años de Metro de Madrid

El Jefe de Estación era la persona que se encargaba de regular el tráfico de los trenes, utilizando un panel electrónico en el que estaba representada la línea y comunicándose con otras estaciones. Si el tren se encontraba el semáforo en rojo debia detenerse.

foto de túnel de salida del andén
Túnel de Salida del andén
foto de tornos de salida del metro
Tornos de Salida del Metro

Una vez en nuestra estación de destino, nos apeamos del tren y nos dirigimos a la salida. En el vestíbulo, comprobarán que lo que hemos pagado por el trayecto corresponde con la estación donde nos bajamos y, si no lo hace, nos cobran una multa.

La salida al exterior se hace pisando en unas plataformas que van por peso y abren la puerta de salida. Los pícaros, cuando los operarios del Metro estaban distraídos, pulsaban con sus bastones en los pesos y se colaban por las puertas de salida.

– La Estación Fantasma de Chamberí. Leyenda y realidad

Después de que la Estación de Chamberí cerrara en el año 1966 por motivos técnicos, los trenes seguían atravesando sus oscuros andenes a toda velocidad. Comenzó a decirse que si mirabas cuando cruzabas por la antigua estación podías ver fantasmas.

Lo cierto es que es posible que algo vieras porque, en el tiempo que la estación estuvo en desuso, era frecuentada por vagabundos y gente que acudía a sus andenes deshabitados para consumir droga (accediendo por las vías cuando el metro estaba cerrado).

Fue objeto de una investigación paranormal y de grabación de psicofonías. Comenzaron a circular historias de la Guerra Civil de cuando el metro era utilizado como refugio antiaéreo y transporte de ataudes con destino al cementerio del Este (La Almudena).

La historia más conocida dice que, por los años cincuenta, una niña de nueve años en una de las galerías de la plaza sorprendió a un cura y una monja en actitud cariñosa. Estos, para evitar ser denunciados, aprovecharon una excursión escolar para tirarla a la vía.

Cuentan que, desde entonces, algunas personas han podido ver a esa niña en los andenes de la estación llevando unos globos.

La Nave de Motores (Museo de Andén 0)

La Nave de Motores de Pacífico era una central eléctrica de reserva (es decir, no podía entrar en competencia con las compañías suministradoras) que se creo para garantizar el funcionamiento del metro ante una caida del suministro exterior de energía.

En la época en la que apareció el metro, las compañías eléctricas dependían del clima para generar energía, con lo que si no llovía podíamos encontrarnos con que no la teníamos. Fue en 1922, después de una época de sequía, cuando comenzó su construcción.

Las obras finalizaron en el Verano de 1923. Para generar la energía se utilizaron tres motores diesel de transatlántico que generaban corriente alterna a 15.000 voltios la cual, mediante unos transformadores y conmutatrices era transformada en corriente continua de 600 voltios (que era la que utilizaba el metro para su funcionamiento y el alumbrado de las estaciones).

A pesar de que la Nave de Motores estaba diseñada para otro fin, en la Guerra Civil las centrales eléctricas no podían garantizar el suministro eléctrico a Madrid, por lo que pideron ayuda a Metro. Desde esta nave se ha suministrado electricidad a Madrid.

En la década de 1950, como las compañías eléctricas tenían un suministro más regular de energía, dejó de generar energía y cerró sus instalaciones definitivamente en 1972. Finalmente, en el 2006 se decidió crear allí un Centro de Interpretación de Metro.

– Cómo llegar a la Nave de Motores

La Nave de Motores de Pacífico se encuentra en la Calle de Valderribas, 49.

foto de Cómo llegar a la Nave de Motores
Cómo llegar a la Nave de Motores. Sobre mapa de Google Maps

Puede ir en transporte público de cualquiera de las siguientes maneras:

  • Metro:
    Conde de Casal (L6), Menéndez Pelayo (L1) y Pacífico (L1 y L6).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Méndez Álvaro.
  • Autobús:
    10, 24, 37, 54, 56, 57, 141 y 156.

También puede llegar en su vehículo privado. A continuación le indicamos los parkings públicos más cercanos al museo:

  • Parking Cavanilles:
    Calle de Cavanilles, 49.
  • Parking 24h Daoíz y Velarde:
    Av. de la Ciudad de Barcelona, 162

– Horario y Precio de la Visita a la Nave de Motores

La entrada a la Nave de Motores es gratuita hasta completar el aforo, con posibilidad de hacer visitas guiadas.

Puede visitar el museo en el siguiente horario:

  • Lunes a Viernes:
    De 17 a 21 horas.
  • Sábados y Domingos:
    De 12 a 21 horas.

Puede consultar los horarios y la apertura de Festivos en el siguiente enlace de Anden Cero.

– Características y Accesibilidad de la Nave de Motores

Las instalaciones son totalmente accesibles para personas con movilidad reducida. Disponen de baños adaptados.

– Dónde tomar algo antes de la visita

Si llegamos con tiempo de antelación a la visita, sobre todo los fines de semana, nos podemos encontrar que por la zona donde se encuentra la Nave de Motores no hay muchos sitios donde tomar algo (o los sitios que hay se encuentran cerrados).

Tenemos una tienda de alimentación y frutos secos muy cerca del museo. Sin embargo, si bien esto nos puede sacar de un apuro cuando falta poco para que comience la visita, si estamos esperando a que abran el museo nos puede resultar insuficiente.

En este sentido, quería comentar la existencia de una librería/cafetería que puede resultarte de ayuda mientras esperas ya que, además de tomar un café y comer algo, puedes pasar el rato viendo los libros que tienen y quizás comprando alguno de ellos.

Esta librería se llama Librería La Lumbre, y se encuentra en la Calle de Granada, 48. Si quieres echar un vistazo a las cosas que puedes encontrar en este establecimiento, en el siguiente enlace, accederás a la web de esta coqueta librería y cafetería.

– Visita a la Nave de Motores. Fotografías

foto del edificio de la Nave de Motores
Edificio de la Nave de Motores. Diseñado por Antonio Palacios
foto de los depósitos de agua de la Nave de Motores
Depósitos de agua para refrigerar los motores de la Nave de Motores

El edificio de la Nave de Motores fue diseñado por Antonio Palacios. Su fachada combina pilastras de mampostería con fábrica de ladrillo, conservándose en la actualidad también la valla exterior, las farolas y la rejería diseñadas por este arquitecto.

En el exterior se encuentra una zona ajardinada, donde están enterrados cinco grandes tanques de combustible de 100 m3, con sus chimeneas de ventilación, y los depósitos de agua destinados a refrigerar los tres motores de trasantlántico que alberga la nave.

foto de compresor de aire de arranque de emergencia
Compresor de Aire de Arranque de Emergencia

Los motores necesitaban aire comprimido para su arranque y, una vez en marcha, para la inyección del combustible. El Compresor de Aire de Arranque de Emergencia era necesario para generar el aire comprimido requerido para el arranque de los motores.

Se almacenaba el aire comprimido en dos botellas por cada motor. En la primera (botella de aire de arranque), más grande, se almacenaba el aire generado por el compresor antes citado mientras que la segunda (botella de aire de inyección), más pequeña, era la encargada de suministrar el aire de forma contínua y se rellenaba con el aire generado por los compresores del propio motor.

Sobre estas se disponían los tanques de suministro de combustible para el motor: uno de gasoil, destinado para el arranque, y otro de esquistos bituminosos de Ponferrada (más barato) para mantener el funcionamiento del motor una vez arrancado.

foto de uno de los tres motores de la casa Sulzer Frères S.A. de Winterthur
Uno de los tres motores de la casa Sulzer Frères S.A. de Winterthur
foto de la rueda del alternador
Rueda del alternador de uno de los motores

Los motores son tres enormes motores diesel de transatlántico, de 1.500 caballos y 150 revoluciones por minuto, los cuales generaban corriente alterna a 15.000 voltios que posteriormente se transformaba a corriente contínua a 600 voltios.

En la parte de arriba del motor puede verse la zona de compresión de aire y, en el extremo opuesto, los cuatro grandes cilindros de generación de potencia. Abajo y a uno de los lados del motor se encuentra la enorme Rueda del Alternador.

A uno de los lados del motor se encuentran dos grandes tuberías por las que circulaban los gases de escape y, entre los dos tubos, circulaba agua de refrigeración destinada a impedir la radiación del calor de los gases de escape a la sala de máquinas.

foto de una conmutatriz de la Nave de Motores de Pacífico
Una de las conmutatrices de la Nave de Motores de Pacífico

Frente a la Sala de Control se situaban tres Conmutatrices, las cuales se encargaban de transformar la corriente alterna generada por los motores en corriente contínua a 600 voltios, que era y sigue siendo la utilizada por la red del Metro de Madrid.

foto del Cuadro Eléctrico de Mando y Control de la Nave de Motores
Cuadro Eléctrico de Mando y Control de la Nave de Motores

Desde la Sala de Control se dirigía el trabajo de los operarios y el funcionamiento de los motores. Como el ruido generado por la maquinaria era muy fuerte, se iluminaba con un foco el número del operario con el que se quería hablar desde la Sala de Control.

El diseño del edificio no se limitaba a lo meramente estético. Las bandas decorativas en el suelo enmarcaban el emplazamiento de la maquinaria y servían a su vez para delimitar el espacio de seguridad para los operarios.

Vídeos de la Nave de Motores y Estación de Chamberí

A continuación os indicamos unos vídeos interesantes sobre la Nave de Motores y la Estación de Chamberí:

Qué hacer después de las visitas: La tienda de Metro de Madrid

Seguramente cuando hayas hecho la visita a la Nave de Motores y la Estación Fantasma de Chamberí te hayas quedado con ganas de saber más. Pues estás de suerte, porque Metro de Madrid dispone de tiendas donde puedes adquirir libros sobre el suburbano.

Además de otros artículos como camisetas, llaveros, bolígrafos, tazas para el desayuno y hasta baterías para el teléfono móvil.

Merece la pena que curiosees un poco los productos. Dispone de dos tiendas físicas y una tienda por internet:

La tienda de Metro Sol Estación de Metro Sol
Puerta del Sol, 12. 28013 Madrid
La tienda de Metro Plaza de Castilla Estación de Metro Plaza de Castilla
Paseo de la Castellana, 189. 28046 Madrid