Casa de Hippolytus (Alcalá de Henares)

foto de Portada

La Casa de Hippolytus era un Colegio de Jóvenes que estaba situado fuera de las murallas de la ciudad romana de Complutum (origen de Alcalá de Henares). Debe su nombre a Hippolytus, un artista venido de Tunez para hacer el principal mosaico de la casa.

Los Colegios de Jóvenes eran asociaciones donde acudían los hijos de las familias nobles para educarse, divertirse y realizar actividades religiosas (principalmente dirigidas a Hércules y Diana). Esta institución estaba financiada por la familia de los Anios.

Las clases eran impartidas por pedagogos, que con frecuencia eran esclavos o profesionales griegos, de la mitad oriental del imperio (Grecia, Siria, Egipto, etc). En esta época las personas cultas a lo largo del imperio hablaban tanto Latín como Griego.

Cómo llegar a la Casa de Hippolytus

foto de como llegar a Casa de Hippolytus
Plano de cómo llegar a la Casa de Hippolytus. Sobre mapa de Google Maps

La Casa de Hippolytus se encuentra en la Avenida de Madrid sin número de Alcalá de Henares.

Puede acceder mediante transporte público de diversas formas:

  • Desde Madrid:

    – Tren de Cercanías: C2 y C7 hasta La Garena. 
    – Autobús interurbano: Línea 223 Avenida de América-Alcalá de Henares.

  • Desde Alcalá de Henares:

    – Autobús urbano: 1.

Si accede en su vehículo particular, dispone de un pequeño aparcamiento en el interior del recinto. En el caso de que éste se encontrara lleno, al no estar en el centro de la ciudad, no suele haber problema en encontrar aparcamiento fuera.

Precio de la entrada al yacimiento

  • La Entrada General cuesta 1 euro.
  • La Entrada Conjunta para la Casa de Hippolytus, área del Foro/Casa de los Grifos y Torre de Santa María cuesta 2 euros.
  • Tienen la Entrada Gratuita los menores de diez años y mayores de sesenta y cinco años.

NOTA: En el momento de escribir este artículo, la entrada era gratuita, pero este es el precio indicado en el folleto oficial.

Pueden contactar con el yacimiento arqueológico de cualquiera de las siguientes formas:

  • Teléfono: 91- 877 17 50.
  • Correo Electrónico: redpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es

Horario de visitas individuales

  • Verano (de Mayo a Septiembre):
    De 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
  • Invierno (de Octubre hasta Abril): 
    De 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas.
  • Lunes Cerrado, excepto aquellos que sean festivos.

Puede consultar los horarios o cualquier variación sobre ellos en este enlace de la web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Visitas guiadas, actividades y talleres

Existe la posibilidad de realizar visitas guiadas a la Casa de Hippolytus, si se forma un grupo con un mínimo de 15 personas. Puede consultar la disponibilidad de la visita guiada y realizar su reserva llamando al teléfono del centro 91- 877 17 50.

Puede conocer los horarios de las visitas accediendo a la pagina web indicada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Servicios disponibles en la Casa de Hippolytus

  • Cuenta con accesibilidad para personas con movilidad reducida.
  • Dispone de baños públicos (WC).
  • Tiene una pequeña tienda donde se pueden adquirir libros relacionados con Complutum.
  • Cuenta con una Sala de Audiovisuales.

Historia de la Casa de Hippolytus

foto de la situación de la Casa de Hippolytus
Situación de la Casa de Hippolytus. Cartel procedente del yacimiento arqueológico

En una entrada anterior hablamos del entorno del Foro y la Casa de los Grifos de la ciudad de Complutum. La Casa de Hippolytus sería otro edificio de esta ciudad, un colegio para jóvenes de clases altas, destinado a formarles para desempeñar cargos públicos.

El edificio formaba parte de una gran finca situada en los suburbios de la ciudad de Complutum, y estaba rodeado de amplios jardines y de un mausoleo dedicado a la memoria de la familia de los Anios, la cual se encargó de financiar este colegio.

La construcción del colegio data del siglo I d.c. y fue rehabilitado completamente en el siglo III d.c. El colegio estuvo en funcionamiento hasta el siglo V d.c., momento en el que se construyó una iglesia y cementerio (cuyas tumbas podemos ver).

Esta iglesia siguió hasta el siglo VII d.c. En la Edad Media se utilizaron sus piedras como cantera para levantar otras edificaciones.

Posteriormente, en los siglos XVIII y XIX, se convirtió en Campos de Cultivo. En el siglo XX, pasó a ser un Bar de Carretera y, finalmente, el Yacimiento Arqueológico de la Casa de Hippolytus que podemos ver en nuestros días.

Estructura del colegio romano

foto de Distribución del yacimiento de la Casa de Hippolytus
Distribución del yacimiento de la Casa de Hippolytus
Sala Abovedada.
Terraza y Pórtico Lateral. Tumbas. Tabernae.
Piscina Trilobulada.
Praefurnium y Salas Calefactadas.
Pozo de aguas Mineralizadas.
Letrinas.
Jardín Oriental.
Piscina de Agua Fría.
Patio Central y Mosaico de Hippolytus.
Sala con estatua de Diana.

Visita a la Casa de Hippolytus. Fotografías

Comenzaremos la visita contemplando la maqueta de cómo sería la Casa de Hippolytus en la época en la que estaba dedicada a escuela de jóvenes, así como una representación esquemática de la distribución del actual yacimiento.

La visita la realizaremos en el sentido contrario a las agujas del reloj, comenzando por la Sala Abovedada y finalizando con la Sala con estatua de Diana. El edificio cuenta con aseos, por lo que si en algún momento necesitamos utilizarlos, cabe esa posibilidad.

foto de cómo era la Casa de Hippolytus
Cómo era la Casa de Hippolytus. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico
foto general de la Casa de Hippolytus
Vista general de la Casa de Hippolytus

– Sala Abovedada

foto de la Sala Abovedada
Sala Abovedada
foto del detalle de los tubuli fictile
Detalle de cómo se ensamblaban los tubuli fictile

La Sala Abovedada es un espacio rectángular que se construyó durante la reforma de la segunda mitad del siglo III d.c. Contaba con dos accesos: uno desde el Patio de la Entrada Principal, al Este, y otro desde una Terraza Exterior que había al Oeste.

Se desconoce cual era su función, pero si que esta debía ser una sala importante, ya que utilizaba una técnica constructiva de alta calidad raramente utilizada en la península: la construcción de bóvedas con unas piezas cerámicas llamadas tubuli fictile.

Los tubuli fictile eran unos pequeños tubos cerámicos, con forma de botella sin fondo, que se ensamblaban unos con otros para proporcionar una estructura articulada que puede doblarse para conseguir la curvatura deseada. Posteriormente, toda la habitación se decoraba con una pintura mural que impedía que se viera dicha estructura y dotaba de colorido a la estancia.

Se piensa que pudo ser un pequeño templo, un apodyterium (vestuario para el acceso a las Termas), una biblioteca o un archivo.

– Terraza y Pórtico Lateral. Tabernae. Tumbas

foto de Terraza y Pórtico Lateral
Terraza y Pórtico Lateral. Tumbas

En esta parte del yacimiento arqueológico podemos ver varias construcciones de distintas épocas. Por un lado, podemos ver restos de las tabernae (pequeños establecimientos comerciales) del siglo I d.c, que se mantuvieron en uso tras la reforma del siglo III d.c.

Cruzando una de las puertas de la Sala Abovedada, llegamos a la Terraza con Pórtico Lateral, que data del siglo III d.c. Se trata de una terraza con un pequeño pórtico que era adornado con macetas, tanto colgadas del mismo, como apoyadas en el suelo.

El suelo de la terraza estaba ligeramente elevado y pavimentado con baldosas de cerámica. La Terraza se decoraba con plantas ornamentales (entre los que existían varios tipos de liliaceas) y medicinales (como el Hipérico).

De un período posterior, entre el siglo V y VI d.c., podemos ver diversas sepulturas excavadas en el período en que se construyó la iglesia (por una comunidad cristiana), y que rompen la terraza en varios puntos.

– Piscina Trilobulada (Frigidarium)

foto de Piscina Tribulada
Piscina Trilobulada (Frigidarium)

La Piscina Trilobulada se construyó durante la reforma del siglo III d.c. Se accedía a ella desde el patio pavimentado con el mosaico.

Esta piscina formaba parte de las salas frías de las Termas o Frigidarium. Las Termas Romanas contaban con varios ambientes: Trepidarium (templado), Caldarium (caliente) y Frigidarium (frío) que había que recorrer siguiendo ese orden.

Originariamente la Piscina Trilobulada estaba completamente cerrada y cubierta con una cúpula. Tanto las paredes como la cúpula estabas forradas con un mosaico, cuyo motivo se cree que pudo ser algún tipo de paisaje, por los elementos encontrados.

Las paredes de la piscina estaban recubiertas con una pintura mural en las que predominaba el verde oscuro y, en el suelo, el color negro. Con esto se pretendía crear una ilusión de estar en la naturaleza y simular una mayor profundidad de la que tenía la piscina.

Respecto a las conducciónes de agua de la piscina, sólo se conserva la entrada, que procede del Norte y vierte el agua al Sur.

– Salas Calefactadas

foto de Salas Calefactadas
Salas Calefactadas

Nos encontramos en las Salas Calefactadas de las Termas de la Casa de Hippolytus. Lo que estamos viendo corresponde, principalmente, a la fase tras la reforma que se hizo del edificio en el siglo III d.c. (aunque se conservan muros de otras épocas).

Como podemos ver en la fotografía, tenemos dos espacios bien diferenciado. A la derecha, se encontraría el Praefurnium (sala de calderas) y a la izquierda los distintos ambientes calefactados: Trepidarium (templado), Caldarium (caliente) y Laconicum (sauna).

El calor para calentar estas salas se generaría en el Praefurnium y se distribuiría a través de las distintas salas a través de unos huecos bajo el suelo (hipocaustum). El suelo estaba levantado sobre una pila de ladrillos, los cuales podemos ver en la fotografía.

Además de la sauna, en estas salas calefactadas los usuarios se podían bañar, así como darse aceites y perfumes para cuidar la piel.

– Praefurnium

foto del Praefurnium
Praefurnium

El Praefurnium era el equivalente a la sala de calderas. En este punto, varios siervos y esclavos, se encargaban de mantener vivos los hogares que servirían para calentar las salas cercanas a traves del sistema de hipocaustum (similar a las glorias de los pueblos).

En esta sala también había un horno, que se utilizaría para cocinar o para calentar piedras con fines higiénicos, y una plataforma donde habría una caldera de bronce destinada a calentar el agua que abastece a la bañera de agua caliente de la sala vecina.

– Pozo de aguas mineralizadas

foto del Pozo
Pozo de Aguas Mineralizadas

El Pozo de Aguas Mineralizadas data del siglo III a.c. Se piensa que sus características influyeron en la construcción del complejo, ya que el agua del pozo es rica en sulfatos y los romanos consideraban ese tipo de aguas como minerales o medicinales.

La profundidad del pozo es de dos metros, sus paredes no tienen ningún tipo de revestimiento y el brocal original ha desaparecido. Para los romanos las aguas minerales eran veneradas y se asociaban a espíritus de la naturaleza (las Ninfas, los Númenes y/o Diana).

– Letrinas

foto de Letrinas
Letrinas

Las Letrinas eran el equivalente al servicio de nuestra época, con la salvedad de que era habitual acudir a ellas en grupo (para poder charlar y socializar). Por este motivo solían tener grandes dimensiones, como la que nos ocupa, que tiene una superficie de 24 m2.

Solían estar ricamente decoradas con mosaicos, y los asientos podían ser de mármol, con respaldos y brazos labrados (aunque en este caso no se conservan por el expolio realizado de materiales). Las paredes estarían decoradas con algún tipo de pintura mural.

En cuanto a las conducciones, habría dos. Por un lado, llegaría una acometida de agua limpia que alimentaría una fuente en la que podrían lavarse después de utilizarlas y, por otro, otra canalización de agua limpia y/o reutilizada para evacuar los excrementos.

– Jardín Oriental

foto del Jardín Oriental
Jardín Oriental

El Jardín Oriental estaba articulado en dos terrazas, una superior en el lado Norte separada por un escalón de la inferior, en el lado Sur. De la primera queda una fuente o estanque y podios para sostener elementos decorativos (como grandes columnas o cráteras).

En cuanto a la segunda, la del lado Sur, consistía en un paseo de tierra batida flanqueados por dos filas de exedras semicirculares que en realidad eran bancos corridos para sentarse. Sobre ellas se situaban una serie de toldos de cañas o de lonas.

Era en este espacio donde se realizaban las actividades académicas del colegio. Aquí impartían clases los pedagogos, se celebraban comidas y cenas comunales, así como la elección de los magistrados que tendrían la misión de gobernar el colegio.

Además de las especies autóctonas de la zona, como Pinos, Encinas y Robles, había otras traídas de regiones orientales o meridionales. Siguiendo con el caso de la botánica habría Cedros, Jazmines, Palmeras, Tilos y Cañas.

De aquellas lejanas tierras también se traían animales exóticos como las Palomas y, sobre todo, Pelícanos que servían de mascotas.

– Patio Central (Frigidarium) y Mosaico de Hippolytus

foto del Patio Central
Patio Central

El Patio Central se trataba de un patio cerrado con ventanas de vidrio que proporcionaban luz desde la parte alta y servía, principalmente, para articular en torno suyo a la mayor parte de las estancias del edificio.

Desde este lugar se accedía a las dos piscina que había a uno y otro lado de la sala: la Piscina Cuadrada de Agua Fría y la Piscina Trilobulada. Pero también a las zonas calientes del complejo termal: el Trepidarium, Caldarium y Laconicum.

En esta sala, además de bañarse en piscinas de agua fría (Frigidarium), también se hacía ejercicios físicos con entrenadores (con deportes como el Boxeo, Lucha Libre o Esgrima).

foto del Mosaico del Patio
Mosaico de Hippolytus. De opus tessellatum
foto detalle Mosaico de los Peces
Mosaico de peces. Detalle con las especies del Mediterráneo

El Mosaico de Hippolytus procede de la reforma del siglo III d.c. Tiene dos partes, por un lado, tenemos una extensa zona con motivos geométricos, realizadas por pintores y mosaicistas locales y, por otra, el mosaico con motivos marinos de Hippolytus.

Hippolytus era un mosaicista y pintor de cierto renombre que procedía del Norte de África (de la actual Túnez). El Mosaico ha dado nombre a la casa porque, en una inscripción, aparece su nombre junto con el dueño de la casa: “De los Annios. Hipólito lo hizo”.

Es un mosaico de pesca que persigue dos objetivos. En primer lugar representar la relación del hombre con la naturaleza y, en segundo lugar, ser un compendio didáctico de la fauna marina del Mediterraneo (Morena, Pulpo, Erizo de Mar, Langosta etc)

– Piscina de Agua Fría

foto Piscina de Agua Fría
Piscina de Agua Fría

La Piscina de Agua Fría era una piscina cuadrada pavimentada con mosaico, situada al Este del Patio Central. Las paredes de la piscina estaban decoradas con unas pinturas del Triunfo de Venus, también realizadas por el pintor y mosaicista Hippolytus.

Este tipo de decoraciones eran habituales en el África romana, cuna del autor del mosaico, en los siglos III y IV d.c.

– Sala con estatua de Diana

foto de Sala con estatua de Diana
Sala con Estatua de Diana
foto de estatua de Diana
Repriducción de la Estatua de Diana

La Sala con Estatua de Diana era una estancia en forma de trapecio, que se abría completamente al jardín y formaba una especie de gruta. En esta habitación se han encontrado los restos de la columna y la parte inferior de una escultura de una Diana Cazadora.

En esta estancia se veneraba a los dioses que tenían unos valores acordes a los que se querían inculcar a los jóvenes, que eran Diana (diosa de la caza y de los bosques) y Hércules (que representaba los valores heroicos que se quiere transmitir a los jóvenes).

También se solían venerar en este tipo de instituciones al Genio de la Juventud (representado por un hombre maduro), al Príncipe de la Juventud (que solía ser el heredero del Emperador) y a efigies de los promotores del colegio, en este caso los Annios.

La habitación estaba decorado con un mosaico parietal (pared) de pasta vítrea con una temática vegetal para ambientar la sala.

Qué hacer después de la visita. Dónde comer

Si no has visitado el complejo del Foro y la Casa de los Grifos, te recomiendo que vayas a verlo. No está muy lejos de aquí y te ayudará a hacerte una idea de cómo era originalmente la ciudad de Complutum (a partir de la parte que se ha recuperado).

Seguramente te hayas quedado con ganas de más. Mi consejo es que te acerques al centro de Alcalá de Henares, ya que allí tendrás muchos sitios históricos que podrás visitar, y restaurantes donde puedes comer de tapas o de menú si tienes hambre.

En cuanto a turismo, Alcalá de Henares es una ciudad con mucha variedad cultural. Si quieres ver algunos mosaicos y elementos encontrados en esta ciudad romana, puedes continuar tu visita en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

Para aparcar por Alcalá de Henares lo tendrás complicado, pero puedes dejar el coche en cualquiera de sus aparcamientos públicos.

Complutum (Alcalá de Henares)

foto de Portada

En esta ocasión nos desplazamos hasta Alcalá de Henares para visitar sus ruinas romanas. Se trata de Complutum, una de las ciudades romanas más importantes del interior de España, y origen de la actual Alcalá de Henares.

La ciudad de Complutum ocupaba un área de cincuenta hectáreas, de la que visitamos la Regio II, donde se encuentra el Foro y los principales edificios públicos. En tiempos de Claudio era un Municipium (la segunda clase más alta para una ciudad romana).

En el año 1998 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que es un indicativo de su importancia y, diez años antes, Bien de Interés Cultural por parte de la Comunidad de Madrid.

Cómo llegar a Complutum

El yacimiento de Complutum se encuentra en el Camino del Juncal, s/n (junto a la confluencia con calle Jiménez de Quesada), en Alcalá de Henares. Puede acceder mediante transporte público de diversas formas:

  • Desde Madrid:

    Tren de Cercanías: C2 y C7 hasta La Garena.
    Autobús interurbano: Línea 223 Avenida de América-Alcalá de Henares.

  • Desde Alcalá de Henares:

    Autobuses urbanos: 1 y 6.
foto de como llegar a Complutum
Como llegar a Complutum. Sobre plano de Google Maps

También puede ir en su vehículo privado ya que, a pesar de que el yacimiento no dispone de aparcamiento público, en las inmediaciones del mismo hay plazas donde poder aparcar. Como esta lejos del centro de la ciudad, no suele haber problema.

Existe la posibilidad de llegar al yacimiento en el llamado Tren de la Historia (Alcalá City Tour) en el que se hace un recorrido circular con cinco paradas en los que se visitan distintos puntos de interés de Alcalá de Henares y el yacimiento de Complutum.

El punto de partida es la Plaza de los Santos Niños, donde se pueden adquirir las entradas (además de las oficinas de turismo).

Precio de la entrada al yacimiento

  • La Entrada General cuesta 1 euro.
  • La Entrada Conjunta para la Casa de Hippolytus, área del Foro/Casa de los Grifos y Torre de Santa María cuesta 2 euros.
  • Tienen la Entrada Gratuita los menores de diez años y mayores de sesenta y cinco años.

NOTA: En el momento de escribir este artículo, la entrada era gratuita, pero este es el precio indicado en el folleto oficial.

Pueden contactar con el yacimiento arqueológico de cualquier de las siguientes formas:

  • Teléfono: 91- 877 17 50.
  • Correo Electrónico: redpatrimonio@ayto-alcaladehenares.es

Horario de visitas individuales

  • Verano (de Mayo a Septiembre):
    De 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
  • Invierno (de Octubre hasta Abril):
    De 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas.
  • Lunes Cerrado, excepto aquellos que sean festivos.

Puede consultar los horarios o cualquier variación en los mismos en este enlace de la web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El yacimiento no dispone de servicios (WC), por lo que es recomensable pasarse por un bar antes de realizar la visita.

Visitas guiadas, actividades y talleres

Existen diferentes actividades que puede realizar en Complutum, como visitas guiadas, talleres familiares o exposiciones temporales que le ayudarán a conocer la ciudad de una forma más cercana que visitando por su cuenta el yacimiento.

En cuanto a las visitas guiadas, tiene visitas teatralizadas (en las que de la mano de actores va descubriendo la ciudad y cómo vivía la gente en esa época) y otras de carácter más técnico en la que guías especializados le muestran el yacimiento.

Si puede hacer ambas, le recomiendo que haga tanto las teatralizadas como las técnicas. El yacimiento se visita de forma separada, por un lado lo que es el conjunto monumental del Foro, y por otro la Casa de los Grifos, que tiene sus propias visitas.

Otra forma de conocer el yacimiento es mediante los talleres familiares y las exposiciones temporales, en las que de forma temática podremos aprender sobre la forma de vida y la sociedad romana en el contexto del yacimiento de Complutum.

Para más información sobre las distintas visitas y sus horarios, haga click en este enlace del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Historia de Complutum. Contexto cronológico

foto de cómo era la ciudad de Complutum
Ciudad de Complutum. Procedente de cartel informativo de la Casa de Hippolytus

La ciudad de Complutum no siempre estuvo donde la vemos hoy en día. En sus orígenes, comenzó como un poblado carpetano situado en lo alto del Cerro de San Juan del Viso, a unos tres kilómetros de su ubicación actual y visible desde el yacimiento.

En época republicana, los primeros romanos que llegan a la comarca intentan crear una ciudad romana en el cerro, pero al final se decantan por construirla en la vega del río Henares, con una tierra más fértil, y comunicada con las ciudades de Mérida y Zaragoza.

La ciudad tuvo dos fundaciones sucesivas: la primera en época de Augusto (hacia el cambio de era), y la segunda, a mediados del siglo I d.c. en tiempos de Claudio. Desde mediados del siglo III y todo el cuarto la ciudad tuvo un importante desarrollo.

A lo largo del siglo V d.c. sufre un progresivo declive, con el desplazamiento de la población hacia el barrio del Campo Laudable, alrededor de la actual catedral.

Tras la invasión de los musulmanes en el siglo VIII d.c., éstos fundan una nueva ciudad encastillada en los vecinos cerros, para cuya construcción utilizan piedra de la ciudad de Complutum.

Entre los años 1970 a 1976, con la construcción de una nueva barriada, todavía no se conoce la importancia real de Complutum. Se pierde cerca de la mitad de los restos de la ciudad de Complutum con las nuevas edificaciones.

Los terrenos que no han sido construídos quedan abandonados hasta que, a partir de 1985, se recobran para la investigación.

En la actualidad los esfuerzos se están orientando en la investigación, la restauración y el dar a conocer el patrimonio de la ciudad.

Partes de la ciudad romana recuperadas

foto de plano de Complutum
Plano de la ciudad romana de Complutum. Procedente de folleto informativo del yacimiento
1. Casa de Marte.
2. Casa del Atrio.
3. Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica.
4. Auguraculum.
5. Cuadripórtico.
6. Calles e Infraestructuras Hidráulicas.
7. Termas Norte y Curia.
8. Basílica.
9. Plaza del Foro.
10. Pórtico Sur.
11. Termas Sur.
12. El Mercado.
13. La Casa de los Grifos.

La ciudad romana de Complutum ocupaba originalmente cincuenta hectáreas de las que, en la actualidad, han llegado hasta nuestros días la mitad. El resto se encuentra bajo los edificios del barrio de Reyes Católicos de Alcalá de Henares.

El trazado de la ciudad era hipodámico (en damero). Las calles se distribuían formando ángulos rectos, llamándose Decumanos las que iban de Este a Oeste, y Cardos las que por otro lado iban de Norte a Sur, formando Insulae (manzanas) de 30 por 30 metros.

Por debajo de la ciudad había una serie de obras, como el alcantarillado, que drenaba el agua sobrante sobre el río Henares.

Visita a Complutum. Fotografías

Domus (Casas Romanas):

– Casa de Marte

foto de la Casa de Marte
Casa de Marte
foto de Plano Casa de Marte
Plano de la Casa de Marte con sus canalizaciones. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico
(1) Atrio (2) Impluvium (3) Canalizaciones (4) Pórtico

La Casa de Marte es una Domus (casa privada urbana), de 225 m2, destinada para el uso de una unidad familiar. Su estilo es el de las denominadas Casas de Atrio, en las que el elemento principal es el atrio, y a partir de éste se articulan el resto de estancias.

El atrio de esta casa consiste en un patio de luces sin columnas con un Impluvium (estanque) en el centro para recoger el agua de lluvia que, años más tarde, se transformaría en un pozo. Alrededor de este patio están el resto de estancias de la casa:

  • Cubiculum (dormir).
  • Culina (cocinar y almacenar).
  • Triclinum (comer).
  • Tablinum (salón de recepción del señor de la casa).

Del atrio salen dos canalizaciones de desagüe (la más antigua de hormigón romano y la más moderna de tejas) por donde se elimina el agua sobrante del depósito, que hay bajo el Impluvium, y es dirigida a las cloacas que circulan bajo la ciudad.

– Casa del Atrio

foto de la Casa del Atrio
Casa del Atrio
foto de plano de la Casa del Atrio
Plano de la Casa del Atrio. Procedente de los carteles del yacimiento arqueológico

La Casa del Atrio está situada junto a la Casa de Marte, compartiendo manzana. Es una casa de 225 m2 de planta de las denominadas Casas de Atrio pero, a diferencia de la anterior, el atrio no está en el centro sino adosado al muro Oeste.

De nuevo nos encontramos con un atrio descubierto sin columnas, con un Impluvium (estanque) en el centro, y una cisterna debajo para recoger el agua de lluvia. Apoyado en el muro Este de este Atrio se encontraba una fuente.

Desde este muro y, bajo las estancias, corría hacia el Este las canalizaciones de desagüe construidas con teja. El resto de las habitaciones son como las que hemos descrito en el caso anterior (Cubiculum, Culina, Triclinum y Tablinum).

– Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica

foto de Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica
Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica
foto de plano de Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica
Plano de la Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica. Procedente de los carteles del yacimiento arqueológico

Ocupando la mitad Sur de la manzana donde están las dos casas anteriores, se encuentra la Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica. Al igual que éstas, nos encontramos con una casa familiar de tipo atrio, pero con unas dimensiones de 450 m2 de planta.

Este atrio consiste en un patio interior abierto (con un pozo) que sirve para recoger agua, airear e iluminar la vivienda y organizar el resto de estancias en torno suyo. A su izquierda y derecha se encuentran las dependencias destinadas a la vida familiar.

Lo novedoso de esta vivienda es que gran parte de su superficie se emplea como locales comerciales que tienen salida al Decumano IV, que debió ser una importante calle comercial de la ciudad.

Se han encontrado sobre todo bares y despacho de alimentos, así como tiendas de artesanía dedicadas a la metalurgia. En este sentido, se han descubierto varias vasijas de gran tamaño (Dolia) utilizadas para el almacenamiento de los bienes.

Al fondo de la vivienda existía un depósito para líquidos que, seguramente, sirvió para el suministro de estos establecimientos.

Auguraculum

foto del Pórtico del Auguraculum
Pórtico del Auguraculum
foto de plano del Auguraculum
Plano del Auguraculum. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

El Auguraculum era un edificio público donde los augures (sacerdotes) celebraban los ritos de adivinación que eran fundamentales para la vida en Complutum, tanto para los ciudadanos, como para la propia actividad pública de la ciudad.

Se ha recuperado buena parte de la fachada del Auguraculum con su pintura mural, en la que aparecía representada la cabeza de una Tyche (diosa que regía la suerte o la prosperidad de una comunidad).

En la sala principal se han encontrado dos pozos de ofrendas y seis pequeños depósitos de sacrificio, conteniendo cada uno de estos una jarra de cerámica y restos de animales (en su mayoría gallinas).

En otra sala han aparecido restos de fauna y de un enterramiento infantil, así como restos de pesos y una estatuilla de Mercurio.

Cuadripórtico, Criptopórtico y Fachada Monumental

foto del Cuadripórtico
Cuadripórtico
foto de plano del Cuadripórtico
Plano del Cuadripórtico. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

El Cuadripórtico es un edificio público con un gran espacio central abierto, empredrado y rodeado de cuatro crujías porticadas. Se han detectado tres fases en su construcción, comenzando la primera de ellas en el 50 d.c.

Este edificio era contemporáneo a la edificación de la Basílica Civil, Las Termas Norte y el Augucularum. Por los materiales encontrados, como Stilos o punzones para escribir, se piensa que en él se desarrollaban actividades administrativas y culturales.

En la segunda fase constructiva, que va desde el 260-300 d.c. se conoce que tiene relación con la construcción de un nuevo edificio de carácter administrativo al Este. La última fase, ejecutada entre el 340-380 d.c. convierte el edificio en un santuario urbano.

foto del Criptopórtico
Criptopórtico

El Criptopórtico se construye a mediados o finales del siglo III d.c., como entrada monumental a la Curia que se levantó en el lugar que ocupaban las Termas Norte. Este edificio se asienta sobre un acueducto que servía para evacuar el agua de las Termas Norte.

Los Criptopórticos son espacios subterráneos sobre los que generalmente descansan otros elementos que pueden levantar una o dos plantas, y solían utilizarse en época romana para solucionar accesos y conexiones de los edificios.

Para construirlo fue preciso derribar el ala oriental del Cuadripórtico, que hasta entonces se había levantado junto a las Termas.

foto de la Fachada Monumental de la Curia
Fachada Monumental de la Curia. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

El Criptopórtico era la entrada al grán Edificio Administrativo que se construyó en el siglo III d.c. Este edificio comprendía el espacio de la Basílica Civil (tribunal de justicia) y las instalaciones que antes tenían la función de Termas Norte.

Sobre el Criptopórtico, que era la entrada a este edificio, se levantó una Fachada Monumental que imitaba los frentes escénicos de los teatros, con grandes columnas, revestimiento de mármoles y decorado con estatuas.

Presidiendo la entrada había una inscripción, atribuída al poeta Virgilio, que conmemora la rehabilitación de este edificio.

Infraestructuras Hidráulicas

foto de canalizaciones en Termas Norte
Canalizaciones Termas Norte y Curia

La ciudad de Complutum contó con una red general de alcantarillas con cloacas principales y secundarias, estableciéndose hasta la fecha cinco tipos principales de conducciones. Las que más se conocen son las situadas bajo los Decumanos III y IV o el Cardo IV.

En las casas que hay cerca de la entrada al yacimiento (Casa de Marte, Casa del Atrio y de la Lucerna) puede verse un buen ejemplo.

En la Casa de Marte, el agua sobrante del Impluvium (estanque que está en el centro del atrio) es recogida y conducida al Oeste, mediante una conducción de tejas cerámicas que se dirige a una cloaca que discurre bajo el Cardo VII y que no están a la vista.

Termas Norte y Curia

foto de Termas Norte
Termas Norte (Hipocausto)
foto de Distribución de espacios en las Termas Norte
Distribución del espacio en Termas Norte. Cartel del yacimiento arqueológico

Las Termas Norte son las antiguas termas de la ciudad. Son unos baños públicos donde los romanos pasaban sus ratos de ocio dándose un baño, recibiendo un masaje o relacionándose con otra gente para informarse de las últimas novedades de la ciudad.

Están compuestas por tres ambientes: templado (Trepidarium), caliente (Caldarium) y frío (Frigidarium). En ocasiones este tipo de edificios contaba además con vestuarios, letrinas o salas para ejercitarse.

Para el suministro y evacuación de agua se utilizaban complejos sistemas de canalizaciones, al igual que para la distribución del calor, que se generaba en unos hornos y se transmitía a través de unos huecos entre las paredes y bajo los suelos.

foto de transformación de Termas Norte en la Curia
Reutilización de las Termas Norte en Curia (finales del siglo III d.c.). Cartel procedente del yacimiento arqueológico

La Curia es el espacio de reunión del senado que gobierna la ciudad, el cual estaba formado por un grupo de los hombres más ricos e influyentes de la misma. También se la llama Senado en honor a los Senex o ancianos.

Discuten en asamblea sobre los asuntos importantes para la ciudad como: permisos para construir edificios, relaciones con otras ciudades, mantenimiento de los espacios públicos o elección de los magistrados que se ocuparán de la actividad pública.

Ocupó el lugar de las Termas Norte (que dejaron de funcionar a finales del siglo III d.c.). De hecho, la sala donde se reunían los senadores estaba calentada gracias al sistema de Hypocaustum de las antiguas termas.

En estos edificios administrativos debía existir un Tabularium, una especie de archivo público donde se guardasen las leyes y los principales documentos de la ciudad, los cuales tenían que estar disponibles para cualquiera que quisiera consultarlos.

Basílica Civil y Paredón del Milagro

foto de la Basílica
Basílica

La Basílica Civil era el edificio más importante del Foro. Consistía en un edificio cubierto, con una nave central rodeada por un pasillo (Ambulacrum), del que la separaba una fila de columnas; Las paredes estaban revestidas con un revoco blanco y mármoles.

La Basílica se construyó hacia los años 50-60 d.c., pero fue intensamente rehabilitada en el último cuarto del siglo III d.c.

Era el tribunal de justicia, el sitio donde se aplicaba la ley, pero también se desarrollaban en ella grandes negocios y transacciones.

foto del Paredón del Milagro
Paredón del Milagro

La tradición situa el Paredón del Milagro como el lugar donde sufrieron tormento los santos Justo y Pastor, mártires cristianos que fueron ejecutados en la ciudad de Complutum (aunque lo más seguro es que fueran juzgados en la Basílica Civil anexa a este muro).

En el año 303 d.c., el emperador Diocleciano redacta un edicto de persecución contra los cristianos. Cuentan que Justo y Pastor, dos hermanos de Alcalá de 9 y 7 años (respectivamente) van a ver al gobernador Daciano para indicarle que no renunciarán a su fé.

A pesar de que Daciano intenta hacer que cambien de opinión, no lo consigue. Ante el temor que cunda el ejemplo con el resto de los cristianos, primero les mandó azotar con varas y como no consiguió nada, su ejecución en el año 306 d.c.

Plaza del Foro

foto del entorno del Foro
Recreación del entorno del Foro. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

Decorando la entrada del Foro estaba la Fachada Monumental, con grandes columnas y decoración de mármoles, y de la cual colgaban placas de bronce donde estaban escritas las leyes municipales que todo ciudadano que vivía allí debía cumplir.

También se colgaban tablas de madera con los nombres de los magistrados que anualmente debían encargarse de dirigir la ciudad de Complutum, y que eran designados por la Curia o Senado.

En el lado Sur de la ciudad había una entrada a la plaza y varias Tabernae (tiendas), de las que se han encontrado la tienda de un pintor y mosaicista (persona que hace mosaicos), así como un Termopolium (bar) donde se podía comer y beber.

El Foro esaba formado por una grán plaza junto a la cual se localizaban una serie de edificios públicos donde iban todos los romanos, ya que en ella era donde se desarrollaban las principales actividades comerciales, religiosas, políticas y sociales.

Entre estos edificios se encontraban la Basílica, los pórticos con tiendas, las termas, los templos, el mercado y la Curia. Era un lugar de encuentro, donde podías enterarte de las últimas noticias de la ciudad o incluso jugar a juegos como las tabas.

También en el Foro, en un lugar visible, había un calendario (Fasti) y un reloj solar (Hemispherium). Sobre una mesa de piedra, para servir de referencia a la población, tenían los pesos y las medidas oficiales.

La configuración del Foro sufrió dos grandes reformas que, a grosso modo, se pueden resumir en lo siguiente:

  • Primera Fase Constructiva (mediados del siglo I d.c.):
    Se incorpora la Basílica Civil, Termas Norte, Cuadripórtico, las zonas comerciales y el Mercado.
  • Segunda Fase Constructiva (segunda mitad del siglo III d.c.):
    Las Termas Norte desaparecen para dejar paso a la Curia y ampliar la Basílica Civil, construyéndose a su vez las nuevas Termas Sur. El Criptopórtico pasa a albergar un templo y se reforman las zonas comerciales.

Por desgracia, la parte oriental del Foro está bajo los edificios que se construyeron en los 70, por lo que no disponemos de ella.

Pórtico Sur

foto del Portico Sur
Pórtico Sur. Imagen sacada de carteles informativos del yacimiento arqueológico

El Pórtico Sur es una galería comercial porticada, formada por varias tiendas o talleres que cerraban al Foro por el Sur, y que tenían los servicios más especializados y costosos de la ciudad. En este sentido se han encontrado la oficina de un pintor y mosaicista.

También se han encontrado restos de lo que se cree era un Thermopolium (bar) donde se podía acudir para comer y beber. En la imagen vemos, respectivamente, el Pórtico Sur y las Termas Sur (marcados con los números 10 y 11).

Termas Sur

foto del Caldarium de las Termas Sur
Las Termas Sur – Caldarium
foto del Frigidarium de las Termas Sur
Las Termas Sur – Piscina del Frigidarium
foto de plano de las Termas Sur
Plano de las Termas Sur. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

Las Termas Sur son unas pequeñas termas públicas que se construyeron en los primeros años del siglo IV d.c., cuando se cerraron las termas del Foro (Norte). Las termas eran un lugar de higiene, donde podías ejercitar el cuerpo y encontrarte con los amigos.

En estas termas que vemos aquí el acceso a las distintas estancias es en línea recta. El acceso se realiza tras cruzar la portada es:

  • Apodyterium (vestuario) y Frigidarium (baño de agua fría).
  • Trepidarium (sala templada).
  • Caldarium (sala caliente).
  • Praefurnium (sala de calderas donde se calentaba el aire con dos grandes hogares).

El Hipocausto era el sistema de calefacción que se utilizaba. Mediante los hornos se generaba el calor que circulaba por espacios subterráneos bajo los suelos, que estaban sustentandos por pilas de ladrillos, hasta calentar la estancia con el calor que ascendía.

El Mercado (Macellum)

foto del Mercado o Macellum
Mercado (Macellum)
foto de recreación del macellum
Recreación del Mercado o Macellum. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico

Este es un pequeño Mercado (Macellum) que se construyó en el siglo I d.c., adosado a la Casa de los Grifos (a cuyo dueño seguramente pertenecería), y en cuyos puestos (Tabernae) se vendían productos como carnes, pescados, hortalizas y salsas.

Estaba abierto al Decumano IV, que debió ser una importante calle comercial de la ciudad, y se concibió como un edificio con un patio central de planta rectangular alrededor del cual se disponían los locales que configuraban el Macellum.

Coincidiendo con la reforma del Foro (siglo III d.c.) se derribó este primer mercado y en su lugar se desarrolla una plaza abierta en la que los establecimientos son quioscos de madera removibles, parecidos a lo que hoy en día es un mercadillo.

La Casa de los Grifos

foto de sección de la Casa de los Grifos
Sección de la Casa de los Grifos. Procedente de Cartel del yacimiento arqueológico
foto del plano de la Casa de los Grifos
Plano de la Casa de los Grifos. Procedente de cartel del yacimiento arqueológico
T: Vestibulum. Vestíbulo y acceso principal.
C, A: Thermopolium. Establecimiento de comidas y bebidas rápidas.
E: Triclinium u Oecus. Grán salón de recepción.
B, H, U: Cubícula. Estancias privadas polivalentes.
F, J: Cubiculum (F) y Antesala (J). Probable estancia privada del dueño de la vivienda.
O, D: Cubicula o quizás pequeños salones de recepción de invierno.

La Casa de los Grifos es una vivienda señorial de 900 m2 que ocupa la totalidad de una manzana. Es una casa de Peristilo, en la que hay un patio central con un pozo y un jardín, rodeado por un pasillo porticado alrededor del cual se abren el resto de estancias.

Fue construída hacia la mitad del siglo I d.c., y su singularidad radica en que se ha mantenido inalterable desde que un incendio que hubo en el año 300 d.c. provocara su hundimiento. Uno de los elementos más importantes de la casa son sus pinturas murales.

Además de estas pinturas, la casa conserva los ajuares, mascotas y habitos culturales, por lo que nos da mucha información de sus habitantes. Desde el incendio, sólo se reconstruye el ala Sur, que es utilizada como talleres e infraviviendas.

El resto de la superficie de la casa se sometió a un derribo ordenado y se entierra, lo cual es sorprendente por las dimensiones de la casa y la ubicación privilegiada que tenía en relación a las termas y el resto de edificios públicos de la ciudad.

foto del interior de la Casa de los Grifos
Interior de la Casa de los Grifos, llamada así por las pinturas murales de unos Grifos que aparecieron en ella (animales mitológicos)
foto de Pozo de la Casa de los Grifos
Pozo de la época de los romanos, sin su brocal de piedra
foto de restos de uno de los perros
Restos de uno de los perros de la casa

Qué hacer después de la visita. Dónde comer.

Lo primero que me gustaría recomendarle, si le sobra tiempo, es que visite la Casa de Hyppolytus. Ahora que ha visto el Foro y su conjunto monumental (junto con las casas más modestas y la señorial Casa de los Grifos), le falta ver un colegio romano.

Merece la pena, no está muy lejos de donde estamos y además tiene un pequeño aparcamiento propio. Este yacimiento es pequeño, para que se haga una idea del tamaño de la Casa de los Grifos, pero con muchos carteles que le llevará tiempo leer.

Para comer, le recomiendo que coja el coche (si ha venido en su vehículo privado) y vaya al centro de la ciudad. Alcalá de Henares es conocida por sus tapas pero, si no le gusta comer de tapas, encontrará también otros tipos de comida.

Si se ha quedado con el gusanillo y después de comer le apetece hacer más actividades culturales, está de suerte. Alcalá es su ciudad.. Por ponerle algún ejemplo puede visitar la Casa de Cervantes, la Catedral o el Corral de Comedias ¡Espero que disfrute!

Museo Nacional de Artes Decorativas

foto de escalera interior del museo de estilo Imperial

El Museo de Artes Decorativas cuenta con una colección de objetos ornamentales que se centra principalmente entre los siglos XVII al XIX, aunque cuenta con piezas de otros períodos. Tiene un fondo aproximado de 70.000 piezas de las que se exponen unas 2600.

Sus elementos están organizados en ambientes expositivos que recrean épocas concretas y colecciones de objetos de una misma temática. En este sentido nos encontramos con alfombras, orfebrería, cerámicas y tejidos, cueros, mobiliario, porcelana y cristal.

En cuanto a los ambientes expositivos, tenemos recreados una Casa Señorial del siglo XVII (Barroco), una Casa Aristocrática del siglo XVIII (Ilustración) y una cocina valenciana del siglo XVIII con azulejos que constituye una de las joyas de las colección.

Las piezas más antiguas de la colección son los vidrios romanos y los tejidos coptos, pero cuentan con objetos que abarcan desde el siglo XIV hasta la actualidad. En este sentido, el museo pone a nuestra disposición una serie de exposiciones temporales en las que se centran en la época contemporánea que tratan temas variados como el diseño, la moda y el arte moderno.

Es este un museo que nos explica la forma en la que se vivía en épocas pasadas, pero sin olvidar por ello nuestra propia época.

Cómo llegar al Museo de Artes Decorativas

La dirección del Museo de Artes Decorativas es Calle de Montalbán, 12. Dispones de un aparcamiento público en esta misma calle.

Para llegar en transporte público tienes varias opciones opciones:

  • Autobús:
    Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146 y 150. 
    Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146.
  • Metro:
    Banco de España y Retiro (línea 2).
  • Tren de Cercanías:
    Estación de Recoletos.
foto de como llegar al Museo de Artes Decorativas
Como llegar al Museo de Artes Decorativas. Mapa de Google Maps

Horario del Museo Nacional de Artes Decorativas

El horario de apertura del Museo de Artes Decorativas es el siguiente:

  • Martes a Sábado: de 9.30 a 15:00 h.
  • Domingos y festivos: de 10 a 15:00 h.
  • Tardes: Jueves de 17:00 a 20:00 h (excepto Julio y Agosto).

Cerrado: Todos los Lunes, Año Nuevo y Día de Reyes, Fiesta del Trabajo, Día de la Almudena y Nochebuena, Navidad y Fin de Año.

Puedes consultar el horario del museo en este enlace de su propia página web.

Precio de la entrada al museo

Los precios de las diferentes entradas al Museo Nacional de Artes Decorativas son los siguientes:

  • Entrada general: 3€.
  • Entrada reducida: 1,50€.
  • Tarjeta anual: 25€.

▶ Para reserva de grupos tiene que escribir un correo a: reservas.mnad@mecd.es.

Puedes consultar el precio de las entradas en este enlace de la página del propio museo.

Cuando entrar gratis al Museo de Artes Decorativas

▶ Las fechas a las que puedes entrar gratis al museo son:

  • Entrada gratuita Verano: del 1 de Julio al 31 de Agosto.
  • Jueves por la tarde.
  • Sábados de 14:00 a 15:00 h.
  • Domingos.
  • Exposiciones temporales.
  • Día Internacional de los Museos.
  • Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
  • Fiesta Nacional de España.
  • Día de la Constitución Española.
  • Otras aperturas extraordinarias.

Puedes consultar las aperturas concretas en el siguiente enlace de la página del museo.

▶ Determinados colectivos pueden entrar de manera gratuita al museo. Estos son algunos de ellos:

  • Menores de 18 años y mayores de 65 años.
  • Estudiantes entre 18 y 25 años.
  • Titulares del carnet joven.
  • Personas con discapacidad y acompañante.
  • Personas en situación legal de desempleo.
  • Pensionistas.
  • Miembros de familias numerosas.

Puedes consultar en el siguiente enlace la lista completa de colectivos que pueden entrar gratuitamente al museo.

Servicios del museo

El Museo Nacional de Artes Decorativas cuenta con un servicio de información, nada mas entrar, en el que puedes adquirir tus entradas y donde te proporcionarán un plano para guiarte en la visita. Puedes preguntarles las dudas que te surjan en la misma.

Antes de entrar al museo, tienes que dejar los bultos grandes en las consignas que tienen habilitadas en la planta baja.

El museo cuenta con escaleras, pero también dispone de ascensor, así como accesos y aseos adaptados para quien los necesite.

En cuanto a la oferta educativa, además de la visita a las colecciones permanentes y exposiciones temporales, el museo nos proporciona una variada oferta de actividades culturales. Están orientadas a público infantil, adulto y con diversidad funcional.

En el siguiente enlace del museo puedes acceder a las actividades del mismo: conciertos, cuentacuentos, talleres, conferencias, visitas guiadas y la pieza del mes. Pásate por su página para ver la oferta completa que tienes en cada momento.

El Museo de Artes decorativas no cuenta con una tienda de regalos como tal, pero si disponen de libros que puedes comprar y que están relacionados con la actividad expositiva del museo.

Historia del Museo de Artes Decorativas

En el año 1912, en un piso de la calle Sacramento (Madrid de los Austrias), nace el Museo Nacional de Artes Industriales.

Originariamente, la institución estaba orientada a un fin más pedagógico que turístico. Se trataba de un lugar de aprendizaje para artesanos, fabricantes y diseñadores mediante la exposición de ejemplos que mostrasen el trabajo realizado en las manufacturas.

En el año 1927 cambia su nombre al que tiene actualmente, Museo Nacional de Artes decorativas. Según van pasando los años, el museo se va quedando falto de espacio, por lo que en el año 1932 se traslada a su ubicación actual en la calle Montalbán.

El lugar elegido para establecer el museo fue un palacio creado en el año 1878 y que pertenece a la Duquesa de Santoña. Con anterioridad al traslado del museo, en el edificio estuvo ubicada la Escuela superior de Magisterio desde el año 1909.

En el año 1941 el estado compra a los herederos de la duquesa el palacio. Desde ese momento, se realizan obras en el edificio para consolidarlo y ampliar sus dimensiones, consiguiendo en las siguientes décadas llegar a cuadruplicar su capacidad.

Recorrido por las colecciones del museo

El museo de Artes Decorativas divide la visita en dos grandes bloques: Exposiciones Temporales y Colección Permanente. Puedes consultar las piezas de las colecciones en el siguiente enlace del catálogo de la página del museo.

Exposiciones Temporales

Mediante las Exposiciones Temporales el Museo de Artes Decorativas nos da una alternativa a su Colección Permanente, en la que se acerca al mismo espíritu del museo pero en un contexto más contemporáneo.

De esta forma se consigue una propuesta en la que lo antiguo y lo nuevo se dan la mano, acercando el museo a una sociedad con gustos muy diversos. La oferta expositiva es muy amplia, con exposiciones como la Alta Costura, el diseño o la orfebrería.

En la actualidad las Exposiciones Temporales se sitúan en la plantas baja, primera y parte de la cuarta.

Parte de la exposición Las Costuras Femeninas de la Moda de España
Parte de la exposición Las Costuras Femeninas de la Moda de España

Colección Permanente

Jarrón de Sevres y bronce cincelado de 1852
Jarrón de Sevres y bronce cincelado de 1852 (se encuentra en la primera planta)

Los fondos de la Colección Permanente se distribuyen en las diferentes plantas del museo para recrear ambientes de la época a la que representan. Así mismo se agrupa, intentando respetar su orden cronológico, las piezas con los mismos materiales o técnicas.

En este sentido tenemos recreados tres ambientes: Siglo XVII (Barroco), Siglo XVIII (Ilustración) y Siglo XVIII.

En cuanto a las técnicas o materiales encontramos alfombras (1ª planta), cerámicas y tejidos (2ª planta), orfebrería
(2ª planta) , cueros (2ª planta) , mobiliario (3ª planta), vidrio y cristal (3ª planta) y porcelanas (3ª planta).

A continuación procedemos a describir cada uno de ellos, en función de la planta sobre la que están ubicadas.

– Segunda Planta | Siglo XVII (Barroco)

Se exponen piezas que evocan una Casa Señorial del siglo XVII con su oratorio, cámara (dormitorio), estrado, sala y cocina.

Oratorio
Oratorio
Cama portuguesa, de moda en aquella época
Cama portuguesa, de moda en aquella época
Estrado, destinado a las mujeres. En él cosían o leían.
Estrado, destinado a las mujeres. En él cosían o leían.
Papelera (escritorio)
Papelera (escritorio)
Comedor y cocina
Comedor y cocina

En esta planta también tenemos una colección de orfebrería (con algunos de los estuches que protegían el Tesoro del Delfín), cerámicas (producidas en Teruel y Talavera) y tejidos, así como cueros (guadamecíes). Se llama guadamecí al cuero pintado o labrado artísticamente (en el museo los encontraremos colgados de las paredes como si fueran cuadros).

Relicario realizado en oro, plata y piedras preciosas
Relicario realizado en oro, plata y piedras preciosas
Cerámica de Talavera
Cerámica de Talavera

– Tercera Planta | Siglo XVIII (Ilustración)

Se exponen piezas que evocan una Casa Aristocrática del siglo XVIII. Contiene elementos de mobiliario y ambientes que responden a los estilos Rococó y Neoclásico, entre las que podemos ver piezas de estilo oriental conocidas como Chinerías.

Dormitorio con típica cama de Olot
Dormitorio con típica cama de Olot
Salón aristocrático
Salón aristocrático
Conjunto escultórico que representa El Suplicio de Dirce
Conjunto escultórico que representa El Suplicio de Dirce
La Matanza de los Inocentes, de Luca Giordano
La Matanza de los Inocentes, de Luca Giordano
Reloj de las Porteadoras
Reloj de las Porteadoras
Figuras orientales (Chinerías)
Figuras orientales (Chinerías)

En esta planta también tenemos una colección de mobiliario, vidrio y cristal, además de piezas de porcelana. En este sentido, encontraremos piezas de cerámica de Alcora, Cristal de la Granja o porcelanas de la afamada Fábrica del Buen retiro.

Papelera de Felipe V (escritorio)
Papelera de Felipe V (escritorio)
Vasos de Cristal de la Granja
Vasos de Cristal de la Granja
Cerámica de Alcora
Cerámica de Alcora
Cubertería y bandeja
Cubertería y bandeja

Pero quizás lo que más llama la atención de esta colección es nacimiento napolitano que ocupa gran parte de una de las salas.

Detalle de la parte izquierda del Nacimiento, con el Portal de Belén
Parte central del Nacimiento
Parte derecha del Nacimiento

– Cuarta Planta | Siglo XVIII

En esta planta se expone un dormitorio fernandino del siglo XIX y la llamada Cocina Valenciana, una de las piezas más importantes de la exposición permanente, que recrea una antecocina valenciana del siglo XVIII.

Dormitorio fernandino del siglo XIX
Dormitorio fernandino del siglo XIX
Cocina Valenciana del siglo XVIII
Cocina Valenciana del siglo XVIII
Detalle de los azulejos de la Cocina Valenciana
Detalle de los azulejos de la Cocina Valenciana

Dónde comer cerca del museo

Si has visitado el Museo de Artes Decorativas un Domingo por la mañana, quizás como complemento a una visita por el Parque del Retiro, te habrá entrado hambre al terminar la visita. Estás de suerte, ya que el museo pertenece a la zona del Triángulo del Arte.

Dando un paseo por la zona no te costará encontrar donde comer. Pero, si vas con prisas, aquí te dejo un enlace con restaurantes.

Centro de preferencias de privacidad

Estrictamente necesarias

Estas cookies sirven para almacenar en su navegador las preferencias sobre privacidad que indique la primera vez que visite nuestra Web, de cara a no tener que preguntarle cada vez que lo haga. Si lo desea, puede borrarlas de su navegador cuando deje de visitar nuestro sitio Web.

gdpr[consent_types],gdpr[allowed_cookies],gdpr[privacy_bar]

Analítica Web (Opcional)

Sirven para llevar estadísticas de visitas a la web, pero no se envía ningún dato personal (están anonimizadas).

_ga,_gat,_gid